Resumen:
José Luís Ramírez
Centro de investigaciones de las ciencias Argentina – C.I.C Email: cipasalto@hotmail.com
Se presentan diversos registros de hinojo (Foeniculum vulgare) los ejemplares fueron localizados, en los años 2010, 2011,2012, cuando comencé los recorridos para catalogar aves, en el partido de Salto provincia de Buenos Aires, Argentina.
Palabras claves:Hinojo, Salto, Argentina
Fecha de publicación: 17/01/2019
Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX
Cierre del artículo: XXXXXXXXX
Introducción:
El hinojo (Foeniculum vulgare) es una planta de la familia Apiaceae (Umbelliferae) que es en todo el mundo utiliza como infusión o té contra la flatulencia. En el área médica, el principal producto de hinojo es de su aceite esencial debido a sus propiedades funcionales tales como anti-inflamatorio, antiespasmódico, carminativo, diurético, expectorante, laxante, analgésico, estimulante de la movilidad gastrointestinal, etc. La infusión se utilizado para tratar la indigestión, distensión abdominal, etc. Los extractos de las semillas de hinojo son utilizados en los tratamientos de la bilis y trastornos nerviosos. También se puede utilizar para la garganta dolores, en el combate de la conjuntivitis y para el tratamiento de la bronquitis y otras patologías de las vías respiratorias, además de ser utilizado de forma preventiva para el control de enfermedades en el pecho, de pulmón, los riñones y etc. (Moura, Lucinewton y col. 2013).
Las semillas de hinojo se utilizan en gran medida para impartir sabor a una serie de alimentos tales como sopas,salsas, encurtidos, pan, pasteles, y así sucesivamente. Generalmente, las formulaciones que contienen hinojo o productos de hinojo no promueven reacciones adversas; sin embargo, algunas reacciones alérgicas tienen se informa. Los usos terapéuticos modernos de hinojo en Alemania y Estados Unidos originado de la medicina tradicional griega tal como se practica por hipócritas y Discorides;que se utiliza ampliamente en la medicina tradicional de Arabia Saudita como diurético. Hinojo ha de ser introducido en muchos otros medicamentos tradicionales, como la de China y Japón.(Moura, Lucinewton, et, al. 2013) – (Sánchez, Estér, et, alt, 1997).
En otras épocas, el hinojo era algo muy común se lo podía ver en todos lados, a tal punto que casi era una plaga, pero a partir de 1980 comenzó a desaparecer de manera considerable, tal es así, que se lo creyó extinto, pero en nuestras recorridas catalogando aves de la zona (2010 a 2012) fueron hallados dos grupos, uno de tamaño considerable a orilla del camino (cerca del puente que cruza el rio , en el paraje de Hunter) el segundo grupo de menor tamaño se localizó en el paraje de Tacuarí, a orillas del camino y tres ejemplares que se encuentran en un baldío dentro de la ciudad de Salto, todos los sectores se encuentran cercanos a las vías del ferrocarril Urquiza y un solo grupo (Paraje Tacuari) cerca de las vías del ferrocarril Belgrano.
Sistemática:
Orden – Apiales
Familia – Apiaceae
Subfamilia – Apioideae
Género y especie – Foeniculumvulgare Mill., Koehler (1887).
Material fotográfico:
Figura 1: La colonia más grande, Camino real, al puente de Hunter.
Figura 2: Esta pequeña colonia pertenece a la localidad de Tacuarí.
Figura 3: Este es el único sector de Salto, donde se encuentran algunos ejemplares.
Conclusión:
La gran mayoría de los habitantes de nuestro partido, creíamos que este género y especie había desaparecido por completo, pero en contra de todo pronóstico y para nuestra sorpresa localizamos dos colonias importantes y algunas plantas dispersas, en nuestro partido, cuando estábamos recolectando información para el catálogo de aves.
Bibliografía, consultada y utilizada:
Covas, G. (1965). Catálogo de las plantas naturalizadas o adventicias en La Pampa. Ap. FI. La Pampa 15: 58-60. Tutin, T. G. 1968. Foeniculum en T. G. Tutin el al. Flora Europaea 2: 341.
Petenatti, Elisa; Del Vitto, Luis; Petenatti, M. (1998). Recursos Herbolarios de San Luis (Argentina). Segunda parte: plantas exóticas cultivadas, adventicias y/o naturalizadas.
Sánchez, E; Garcia D; Carballo C; Crespo M. (1997). Centro de Investigaciones y desarrollo de medicamentos, Estudio Farmacognostico de Foeniculumvulgare MILL. (HINOJO) Rev Cubana de PlantMed.
Jorge Rubén Sánchez González, Guía de campo de plantas pratenses, practicas de ecología- universidad de Oviedo. https://www.unioviedo.es/ranadon/Ricardo_Anadon/docencia/Seminarios/Practicas/Guiadecampo.pdf
Linea verde Malaga.com, sección de medio ambiente y biodiversidad. Ayuntamiento de Malaga, Area de medio Ambiente y Sostenibilidad.
Moura, Lucinewton; Jr, Raul: Stefanini, Mirian; Ming, Lin; Meireles, M. Angela (2013). DETERMINATION OF THE GLOBAL YIELDS FORTHE SYSTEM FENNEL (Foeniculumvulgare) + CO2.
Programa y libro de Resúmenes.V Congreso Biología de la Conservación de Plantas – Es Mercadal (Menorca) 28 Sept-1 oct. 2011.
Paunero, I E. (2009).Rendimientos y calidad de semillas de hinojo (FoeniculumvulgareMill.) en el noreste de Buenos Aires. (INTA).
Plantas vasculares (Foeniculumvulgare Mill). Uruguay, abril 2011.
Steibel P E. Y Troiani, H O. (2000). Las Umbelíferas (Umbelliferae) nativas, naturalizadas y adventicias de la Provincia de La Pampa, República Argentina. Rev.Fac. Agronomía – UNLPam Vol. 11. Supl. Nro 1 – 6300 Santa Rosa – Argentina.
Páginas web:
http://www.lineaverdemalaga.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Foeniculum_vulgare
http://fichasplantasmedicinalesade.blogspot.com.ar/
http://www.botanical-online.com/medicinalsfoeniculum.htm
http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/plantas/hinojo-2/