Zoología

Catalogo (preliminar) de aves, residentes y migratorias, de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

1861 views 12 enero, 2020 18 abril, 2021 joseluis 3

Resumen:

José Luis Ramírez

Centro de investigaciones de las ciencias Argentina – C.I.C   Email: Cipasalto@hotmail.com

 

Se presenta un catálogo preliminar de aves residentes y migratorias, que en determinadas estaciones del año habitan diversos sectores del partido de Salto, provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

Palabras claves: Aves, residentes, migratorias, estaciones, Salto.

 

Fecha de publicación: 12/01/2020

Nuevos datos/actualización: 25/02/2020

Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

Introducción:

El registro fósil muestra que las aves evolucionaron junto a los dinosaurios durante el período Jurásico hace 160 millones de años aproximadamente. El fósil más conocido es el archeopteryx, que era aproximadamente del tamaño de un cuervo.

En el partido de Salto se han extraído diversos materiales fósiles de aves, como cascaras de huevos de ñandú (1999), piezas de cauquén pertenecientes al género Chloephaga (2000) y pieza de un cóndor perteneciente al género Pampagyps imperator (2002), que abarcan una edad aproximada de 10.000 a 20.000 años, pertenecientes al Lujanense tardío de Argentina. Todos estos materiales fósiles fueron hallados por el autor.

Las aves son animales vertebrados generalmente adaptados al vuelo, aunque muchas también pueden correr, saltar, nadar y bucear. Algunos, como los pinguinos, han perdido la capacidad de volar, pero conservaron sus alas como vestigio. Las aves se encuentran en todo el mundo, en todos los hábitats y cuentan con una gran diversidad de tamaños, siendo el ave más grande el avestruz que puede llegar a a alcanzar los 2,5 metros de altura, y el más pequeño el colibrí, con apenas unos escasos centímetros.

Sus alas, están perfectamente diseñadas para erigirse en vuelo, el borde delantero es más grueso que el borde trasero, y están cubiertos de plumas que se estrechan hasta en punta.  Los huesos y los músculos del ala también están altamente especializados. El hueso principal, el húmero, que es similar al del brazo de un mamífero, es hueco en lugar de sólido. Los poderosos músculos de vuelo del hombro de las aves se adhieren a la quilla, un hueso exclusivo de esta clase de animales. Por otro lado las plumas de la cola obedecen a un diseño que permite controlar la dirección. Las aves tienen un sistema digestivo único que les permite comer cuando pueden por lo general durante el vuelo y digerir el alimento más tarde.

 

Localidad:

Salto es una importante localidad agrícola, ubicada en el Norte de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra a 200 km de Buenos Aires (Capital) y a 55 km de la Ciudad de Pergamino. Su nombre, proviene de un salto de agua, que se encontraba en el rio de los Arrecifes (1637).

 

 Área de estudio, Partido de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

 

Ambiente, flora, fauna:

Según relatos de viajeros, cartógrafos, historiadores, etc, nuestra zona estaba plagada de enormes pastizales, había algunos tipos de árboles de altura media/alta, entre ellos estaba la cina cina, el tala y el sauce, estas tres especies aún se conservan satisfactoriamente en nuestra zona. Actualmente nuestro partido cuenta con diversas franjas semisalvajes, además de algunos campos y quintas con árboles y pastizales. El resto del partido con árboles y pasturas exóticas.

La mayoría de los campos de nuestra pampa ondulada, antes cubiertos por grandes pastizales se encuentran hoy sembrados, con soja, trigo, maíz y en menor medida el sorgo, girasol, arveja, etc. Además de diversas pasturas. Existen algunos sectores para la ganaderia los cuales tienen un ambiente semisalvaje.

En el partido se encuentra una gran diversidad de vertebrados (nativos residentes y migratorios) la mayoría son aves, también hay mamíferos, reptiles, etc. Existen otro tipo de vertebrados, son los exóticos, el ganado vacuno, que produce carne y leche, otras razas como porcinas y en menor proporción ovinas, etc. También hay grandes productores de aves de corral, que se dedican a la carne y productos avícolas y en menor medida los que crían aves de razas como reproductores. Criadores de perros y gatos de raza, etc.

Cuenca del arrecifes:

Por el medio de nuestro partido, pasa el rio de los Arrecifes, una de las cuencas mas importantes de la pcia de Buenos Aires. El mismo recorre diversos partidos de la pampa ondulada. Presenta en sus barrancas numerosos tipos de arcilla, además de diversas clases de afloraciones compuestas de concreciones calcáreas (que parecen roca por su dureza, pero no lo son) en estas depresiones del terreno, hay diversos saltos de agua e islas que dan al curso del rio, ciertas características especiales.

 

Métodos:

Para recolectar material de estudio, se realizaron caminatas con equipo, y se utilizaron móviles como, camionetas, canoas y motos.

Para presentar el catalogo se revisaron y estudiaron diversas bibliografías, tales como listados, resúmenes y trabajos publicados por diversos autores, se compararon voces ya grabadas de otros autores, además se realizaron salidas de campo en casi todo el partido de Salto, realizándose observaciones, anotaciones, filmaciones, grabaciones de voces y fotografías. La duración en horas (observaciones) para el autor es de 6.685 hs, desde abril de 2010 hasta fines de diciembre de 2019.

El catalogo ha sido confeccionado desde el año 2010 hasta el año 2019. Entre 2019 y 2020 han sido observadas nuevas especies, las mismas se encuentran en estudio.


Las categorías son las siguientes:

Géneros y especies  que migran a nuestra zona, en otoño – invierno.

Se representara  (M.O.I)  =  Migran Otoño Invierno.

Géneros y especies  residentes en  nuestra zona.

Se representara  (R)  =  Residentes

Géneros y especies  que migran a nuestra zona, en primavera  –  verano.

Se representara  (M.P.V)  =  Migran Primavera Verano.

Residentes: introducidos por el hombre.

Se representara (I)       

 


 

Nuevos géneros de aves residentes, a partir de las siguientes décadas o años:

Nombre vulgar Género y especie Año o década
Paloma norteña Columba picazuro 1970
Paloma de ala manchada Columba maculosa 1980
Cardenal copete rojo Paroaria coronata 1980
Zorzal colorado Turdus rufiventris 1990
Zorzal blanco Turdus amaurochalimus 1990
Cotorra verde Myiopsitta monachus 1994
Carpinterito Picoides mixtus 2000
Estornino pinto Sturnus vulgaris 2012

 


Material fotográfico e información de aves, no paseriformes y paseriformes.

Orden: Charadriiformes  – Familia: Charadriidae

El tero (Vanellus chilensis) mide 32 cm, el área dorsal del cuerpo es gris, con reflejos verdes y violetas en los hombros; pecho negro y vientre blanco; copete negro; pico, patas y espolón del ala rojizos. Al volar se ven las alas, por debajo, negras y blancas. Juvenil: más pálido, sin brillos y sin copete. Es conocido por su característico grito de alarma. (R)

Orden: Charadriiformes-Familia: Recurvirostridae

El tero real (Himantopus melanurus) mide 34 cm, tiene la cabeza blanca, nuca y parte trasera del cuello hasta la espalda negras; espalda y alas negras; parte frontal del cuello, pecho, vientre y cola blancos; largas patas rojas. Largo y fino pico negro. Juvenil: dorsal pardo; patas rosadas. En la zona lo reconocemos por tener un grito de alarma muy diferente al tero común. (R) 

 

Orden: Charadriiformes – Familia: Rostratulidae

El aguatero (Nycticryphes semicollaris) mide 17 cm. Cabeza, pecho, espalda y alas negros; leve ceja y línea blanca en el centro de la cabeza; pecas blancas en el ala; vientre blanco; en el lomo se puede ver una banda blanca cremosa en forma de V. Pico largo y curvo hacia abajo en la punta; patas verdosas. Juvenil: similar, más pardo y sin pecas blancas en el ala. (R)

Orden: Charadriiformes – Familia: Scolopacidae

La becasina (Gallinago gallinago) mide 23 cm. Rechoncha; cuello y patas cortos; pico muy largo y grueso con la base oliva; alas oscuras; cabeza, cuello, pecho y espalda aperdizados; flancos barrados de negro; vientre blanco; cola muy corta, con una línea transversal canela; patas amarillas verdosas. Juvenil: pico más corto y patas azuladas. (R)

 

 

Orden: Charadriiformes – Familia: Scolopacidae

El pitotoy grande (Tringa melanoleuca) mide 29 cm. Dorsal pardo salpicado de blanco y negruzco; garganta blanca y leve ceja clara con la cabeza y la parte posterior del cuello oscuras; zona anterior del cuello claro algo jaspeado de pardo; pecho blanco; patas amarillas; pico largo, algo curvado hacia arriba, más largo que el total de la cabeza. (R)

Orden: Charadriiformes  – Familia: Scolopacidae

El pitotoy chico (Tringa flavipes) mide 23 cm. Muy parecido al pitotoy grande, más chico. Posee un pico más corto, recto y fino cuya longitud es igual al largo de su cabeza. (R) 

 

 

 

Orden: Charadriiformes – Familia: Scolopacidae

El pitotoy solitario (Tringa solitaria). Mide 20 cm.  Anillo periocular blanco (Casi siempre). El dorso es de color oliváceo a verde oscuro, la cabeza gris y el pecho y partes inferiores blancas. Presenta alas de color marrón, con pequeños puntos de blancos y un delicado contraste del patrón del cuello y del pecho, rabadilla y el centro de la cola de color oscuro. (M.P.V) 

Orden: Charadriiformes  – Familia: Scolopacidae

El playerito pectoral (Calidris melanotos) mide 18 cm. Espalda manchada de negro; ceja y garganta blancas; cabeza, cuello y pecho estriados de pardo; el pardo del pecho se interrumpe de manera abrupta para pasar a blanco en el vientre; al volar se le ve la cola oscura con blanco en los lados; pico oscuro con la base amarillenta; patas amarillentas. (M.P.V) 

 

Orden: Charadriiformes – Familia: Jacanidae

La jacana  (Jacana jacana) mide 22 cm. Espalda y alas castañas; cabeza, cuello, pecho y vientre negros; al volar se ve la mitad de las alas amarillas que contrastan con el resto castaño, lo que es muy llamativo; pico amarillo con una pequeña cresta roja, llamada escudete; patas y dedos muy largos. Juvenil: espalda acanelada; cabeza oscura; ceja y toda la parte ventral blanca.(R) 

Orden: Charadriiformes – Familia: Charadriidae

El chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis). Mide 25 cm, cabeza con corona gris oscura, líneas superciliaris acaneladas unidas en la frente, línea negruzca desde la base del pico hasta la nuca, cruzando el ojo. Abdomen blanquesino con notoria mancha negra en el centro. Alas negruzcas con borde blanco. Pico negro, patas rosadas. En nuestra zona, solo se lo ve en otoño/invierno.(M.O.I) 

 

Orden: Charadriiformes  – Familia: Laridae

La gaviota Capucho Café (Larus maculipennis) mide 35 cm. Parecida a la gaviota capucho gris, sobre todo en plumaje de reposo. Plumaje de otoño-invierno: dorso y alas de un gris más claro que la de capucho gris, resto blanco salvo una oreja oscura detrás del ojo; pico y patas rojos. Plumaje en época de cría: capuchón negruzco, ojo oscuro -a diferencia de la de capucho gris-, con los “párpados” blancos alrededor de todo el ojo. Juvenil: dorso manchado de pardo y canela. (R)

Orden: Charadriiformes – Familia: Laridae  

La  gaviota grande  (Larus dominicanus) mide 55 cm, gran tamaño; espalda y alas negras, con algunas líneas blancas en las alas; resto del cuerpo blanco, incluso toda la cola; pico amarillo con mancha roja en la mandíbula inferior; patas amarillas oliváceas. Juvenil: pardusco con plumajes intermedios; pico y patas oscuros. A fines del siglo XX, la siembra directa, causo un gran cambio, Las grandes migraciones de gaviotas disminuyeron drásticamente.(M.O.I)

 

Orden: Anseriformes   –   Familia: Anatidae    

El pato maicero (Anas geórgica) mide 38 cm. Marrón; pico amarillo con línea negra en el centro; cabeza y cuello de color canela; garganta, babero y vientre más claro casi blanco; lomo marrón oscuro manchado de negro; costados del cuerpo manchados de un marrón más claro; cola larga en punta; cuello y cabeza estilizados, lo que lo diferencia del pato barcino; mancha en el ala negra con dos franjas canelas que la bordean, visible en vuelo. (R) 

Orden: Anseriformes   –   Familia: Anatidae

El pato yiriri (Dendrocygna viduata) Mide 38 cm. Pico y patas oscuros; mitad anterior de la cabeza blanca, resto negra -de ahí el nombre de “pampa”-, cuello castaño, dorso más oscuro; vientre negro y flancos barrados de negro y blanco. En vuelo, alas y cola negras. Juvenil: la parte blanca de la cabeza tiene un aspecto sucio amarronado. En los últimos años se ha incrementado el número de ejemplares, la causa son los feed-lots (criaderos de ganado vacuno). (R) 

 

 Orden: Anseriformes      Familia: Anatidae

El pato barcino (Anas flavirostris) mide 33 cm. Es más chico y compacto, de coloración más oscura y uniforme, en especial cabeza y cuello; pico amarillo con una pequeña línea negra en el centro; flancos marrones en su totalidad; lomo pardo con algo de negro; pecho marrón con pecas oscuras; cola en punta y más corta; mancha alar negra con franjas ocres. (R)

 Orden: Anseriformes    –    Familia: Anatidae

El pato cutirí (Amazonetta brasilensis) mide 35 cm. Cara, pecho y flancos pardos; en los flancos tiene unas pequeñas pecas negras; dorso más oscuro; línea negra que empieza en la corona y termina en el final del cuello; lateral del cuello bien claro; pico y patas rojos. Hembra: pico oscuro; mancha blanca en base del pico y la garganta; coloración más apagada. (M.P.V)

 

Orden: Anseriformes   –   Familia: Anatidae

El pato de collar (Callonetta leucophrys)  mide 29 cm. Cara y cuello casi blancos; pico oscuro; línea negra que comienza en la corona y termina al final del cuello en forma de collar que no se llega a cerrar; pecho castaño claro con pecas negras; espalda verdosa oscura y lomo castaño colorado; en flancos leve barrado de negro y blanco; rabadilla y cola negras; patas anaranjadas.  (M.P.V) 

Orden: Anseriformes      Familia: Anatidae

El pato cuchara (Anas platalea)  mide 37 cm. Pico negro largo y chato; cuerpo castaño con pintas negras, cabeza y cuello más claro y en dorso más oscuro; costados del cuerpo más castaños con pintas negras; ojo claro; debajo de la cola negro y blanco. Hembra: más apagada y jaspeada; iris oscuro. Gran mancha alar celeste con línea blanca que lo vuelve muy llamativo en vuelo. (M.P.V)

 

Orden: Anseriformes      Familia: Anatidae

El pato gargantilla (Anas bahamensis) mide 35 cm. Igual al pato maicero por su coloración y tamaño, salvo por la garganta que es de un blanco limpio; pico negro con base roja; mancha alar verde rodeado de dos líneas canelas, visible en vuelo. (M.P.V) 

 

Orden: Anseriformes   –   Familia: Anatidae

El pato picazo (Netta peposaca) mide 42 cm. Negro con flancos grises; pico, carúncula y ojos rojos; bajo la cola y el interior del ala blancos; patas anaranjadas; larga banda alar blanca, visible en vuelo. Hembra: marrón, con el lomo más oscuro; base del pico, garganta, “párpados” y vientre blancos, pico y patas oscuros. (R) 

 

Orden: Anseriformes    –   Familia: Anatidae

El pato overo (Anas sibilatrix)  mide 37 cm. Frente y garganta blancas, resto de la cabeza y cuello negros con brillo verde; espalda negra con jaspeado blanco; pecho blanco con ligero barrado negro; lados del cuerpo canela; vientre blanco; mancha blanca en el ala visible en vuelo; rabadilla blanca. .(M.O.I) 

Orden: Anseriformes      Familia: Anatidae

El cisne de cuello blanco (Coscoroba coscoroba) mide 65 cm. Parece un ganso, blanco, con pico y patas rojos; puntas de las alas negras y bien visibles en vuelo. Juvenil: manchado de oscuro en alas y dorso. (R) 

 

 

Orden: Anseriformes     Familia: Anatidae

El cisne de cuello negro  (Cygnus melancoryphus) mide 80 cm. Cabeza y cuello negros, ligera ceja y resto del cuerpo blancos; los machos tienen una carnosidad roja arriba del pico, bien abultada, formando dos protuberancias, mientras que las hembras la poseen pero en menor tamaño y sólo una, la carúncula. Juvenil: presenta la parte negra del cuello más pardusca. (R) 

Orden: Anseriformes      Familia: Anhimidae

El chaja (Chauna torquata)  mide 80 cm. Conocido en nuestra zona por su característico grito. De coloración gris oscura; pico como el de un ave rapaz; coloración roja alrededor del ojo; patas rojizas; leve copete gris; collar blanco en el cuello seguido de otro negro; espalda negruzca; pecho gris; vientre gris más claro. En vuelo parece una gran rapaz. (R) 

 

Orden: Podicipediformes Familia: Podicipedidae

El macá común (Podiceps rolland). Mide 23 cm. Dorso pardo oscuro; cara blanca con líneas negruzcas; cuello y pecho pardos; ventral y flancos blancos. El plumaje en la época reproductiva es: cabeza, cuello y dorso negros, penacho blanco alrededor del oído, flancos rojizos y los ojos de un color rojo llamativo. .(M.O.I) 

Orden: Podicipediformes  Familia: Podicipedidae

El macá pico grueso (Podilymbus podiceps). Mide 28 cm. Más grande y robusto en su aspecto que los macáes común y plateado; oscuro grisáceo; ventral más claro; pico grueso; en la época de reproducción su plumaje se torna más negruzco; garganta negra; en el medio del pico un anillo negro bien marcado. .(M.O.I) 

 

Orden: Podicipediformes   Familia: Podicipedidae

El macá grande (Podiceps major). Mide 44 cm. Es el más grande de los macáes. Largo pico con cuello esbelto de color gris igual que el dorso, resto del cuerpo de un blanco sucio. Su plumaje de reproducción cambia bastante, con un semicopete, dorso y cabeza negruzcos, cuello rojizo, pecho blanco. Juvenil: tiene líneas blancas y castañas en el cuello. Solo una vez lo pude observar en el rio, fue en 1992, cuando realizaba excavaciones paleontológicas. (M.P.V) 

Orden:  Psittaciformes      Familia: Psittacidae

La cotorra verde (Myiopsitta monachus) mide 27 cm. Muy conocida; frente y garganta gris; nuca y espalda verdes; pecho gris ceniciento con leves escamas claras; vientre verde más claro; alas verdes oscuras, al volar primarias azules; cola verde; pico claro. Los primeros ejemplares se establecieron en 1994, a partir de este año se distribuyeron por todo el Partido de Salto. (R) 

 

 

Orden: Rheiformes       Familia: Rheidae

El ñandú (Rhea americana) mide 1,5 m. la hembra: 1,3 m. Inconfundible por su tamaño, cuello esbelto y patas largas. El macho se diferencia de la hembra por su tamaño y por las plumas negras que cubren la parte superior de su cabeza, cuello y pecho; la hembra es más pálida. El juvenil se asemeja a la hembra en el primer año de vida. (I)

Mi abuelo, sabia contar las andanzas de muchachos, una de las que recuerdo, fue cuando cruzaron el rio con huevos de ñandu,casi se ahogan con uno de sus amigos, el nos dijo que tenian 18 años, es decir que todavia para 1921, habia ñandu en la zona. Hemos extraido materiales en el holoceno, con una antigüedad mayor a los 1.000 años y registros paleontologicos en el Lujanense rojo, con una antigüedad mayor a 10.000 años, ver foto.

 

Orden:  Columbiformes      Familia: Columbidae

La paloma norteña (Columba picazuro) mide 34 cm. Cabeza, cuello y parte del pecho violáceos; la parte posterior del cuello tiene un escamado blanco plateado; vientre gris blancuzco; alas oscuras con una línea blanca que en vuelo forma una fina medialuna; rabadilla o base de la cola blancuzca, resto de la cola negra. Se las comenzó a ver y escuchar, en la década, de 1970. (R) 

Orden: Columbiformes   –   Familia: Columbidae

La paloma casera o común (Columba livia) mide 32 cm. La más conocida de las palomas. Cabeza gris; cuello con brillos verdes y violáceos; pecho y espalda grises claros; alas grises con dos bandas negras; cola con banda oscura. Presenta gran variedad de plumajes. (R) 

 

 

Orden:  Columbiformes   –   Familia: Columbidae

La paloma de ala manchada (Columba maculosa) mide 32 cm. Cabeza, cuello y pecho de un gris plomizo; espalda más oscura; vientre más claro que el resto del cuerpo; alas grises oscuras con pecas blancas en toda la superficie; banda oscura en la cola; ojo gris claro; al volar las puntas de las alas se ven negras. En nuestra zona, se las comenzó a ver y escuchar, en la década, de 1980. (R) 

Orden:  Columbiformes   –   Familia: Columbidae

La paloma torcaza (Zenaida auriculata) mide 22 cm. Cabeza gris azulada, con pecas negras en la cara; cuello gris violáceo con reflejos dorados en los laterales; pecho gris violáceo; espalda gris oscura; alas grises oscuras con pecas negras; vientre claro; cola oscura, internamente clara; patas rojizas. Juvenil: más pardo, en algunos casos con pequeñas pecas blancas en la cabeza, pecho y alas. (R) 

 

Orden:  Columbiformes      Familia: Columbidae

La paloma torcacita (Columbina Picui) mide 15 cm. Pequeña. Cabeza y cuello grises cenicientos; espalda más oscura; pecho gris que se va aclarando hacia el vientre; alas grises oscuras con línea negra y blanca; cola relativamente larga, negra con las plumas laterales blancas; al volar se ven alas negras y blancas; patas rosadas.  (R) 

Orden:  Columbiformes      Familia: Columbidae

La paloma monteza  (Leptotilia verrauxi) mide 26 cm. Cabeza gris, con amplia frente rosada; dorso del cuello gris celeste; pecho gris rosado claro; vientre más claro; espalda y alas pardas; cola negruzca, con las puntas de las plumas blancas; en vuelo notable parte interna de las alas bien rojizo, uno de los caracteres para identificarla. (M.P.V) 

 

Orden: Coraciiformes      Familia: Alcedinidae

El martín pescador grande (Ceryle torquata) mide 36 cm. El más grande de los martines pescadores. Coloración general gris celeste, con copete; collar blanco; pecho y vientre rojos ladrillo; cola oscura; al volar, debajo de las alas blanco con las puntas de las plumas negras; notable pico fuerte y negro. Hembra: similar, con faja en el pecho gris celeste y al volar la parte interna de las alas con rojo ladrillo, blanco y negro. (R) 

Orden: Coraciiformes   –   Familia: Alcedinidae

El martín pescador mediano (Chloroceryle amazona). Mide 26 cm. Cabeza y dorso verdes oscuros y brillantes; ventral blanco con pecho rojo ladrillo; pequeñas pecas blancas en el ala; fuerte pico negro y largo. Hembra: similar, sin rojo ladrillo, con un semicollar verde que por lo general no se llega a unir. (M.P.V) 

 

 

Orden: Coraciiformes      Familia: Alcedinidae

El martín pescador chico (Chloroceryle americana). Mide 17 cm. Muy parecido al martín pescador mediano, pero mucho más chico. Cabeza y dorso verdes oscuros y brillantes; vientre blanco con pecho rojo ladrillo; alas con pequeñas pecas blancas; pico negro, más pequeño y fino que el del martín pescador mediano. Hembra: similar, sin rojo ladrillo y con collar completo verde. Lo pude observar 5 veces, cuando realizábamos excavaciones paleontológicas en el rio Salto (1988, 1989, 1992, 1996, 2010). (M.P.V) 

En preparación

 

Orden: Piciformes   –   Familia: Picidae

El carpintero (Colaptes campestroides) mide 28 cm. Corona y nuca negras; cara, cuello y pecho amarillos; espalda y alas barradas de negro y blancuzco; vientre también barrado pero más claro que el resto del cuerpo; rabadilla blanca; cola oscura y rígida; una línea malar roja en forma de bigote; pico negro y fuerte. Hembra y juvenil: similares, pero con “bigote” negro. (R) 

Orden: Piciformes   –   Familia: Picidae

El carpintero real (Colaptes melanochloros) mide 23 cm. Corona negra; nuca roja; cara blancuzca; línea malar roja; espalda barrada de negro y amarillo verdoso; garganta grisácea; pecho amarillento punteado de negro; vientre más pálido con punteado más grueso; cola oscura y rígida. Hembra y juvenil: similares, con línea malar negra o poco visible. (R) 

 

Orden: Piciformes    Familia: Picidae

El carpinterito (Picoides mixtus). Mide 15 cm. Más pequeño que los anteriores carpinteros. Bataraz. Corona oscura estriada de blanco; pequeña nuca roja; ceja blancuzca; antifaz oscuro; línea malar blancuzca; espalda y alas con barrado discontinuo, negro y blanco; pecho y vientre blancuzco estriado; cola bien barrada de negro y blanco. Hembra: similar, sin rojo en la nuca. En nuestra zona, se los comenzó a ver y escuchar en la década de 2000.

Orden: Piciformes      Familia: Picidae

El carpintero gigante (Campephilus magellanicus). Mide unos 43 cm. El macho es negro con capuchón y copete rojo. La hembra es negra con base del pico rojo. Copete enrulado, pico y patas negras y banda alar blanca en ambos sexos. Según pude escuchar el tamboreo es el mismo y parte de su llamada es igual. (M.O.I).  

 

 

Orden: Tinamiformes     Familia: Tinamidae

La perdiz (Nothura maculosa) mide 25 cm. La más conocida de los inambúes. Perdiz, nombre que se le dio erróneamente en el campo debido al parecido con las perdices europeas. El plumaje es estriado en su totalidad de negro, ocre y canela, salvo la garganta que es blanca y el vientre sólo acanelado, mientras que las plumas del ala son barradas en su totalidad. (R) 

Orden: Tinamiformes     Familia: Tinamidae

La colorada (Rhynchotus rufescens) mide 38 cm. Inambú de gran tamaño; pico largo y algo curvo: corona negruzca: cuello y pecho acanelado que se va decolorando hacia el abdomen; alas rojizas que son bien visibles en vuelo, resto del cuerpo barrado de negro y castaño. (R) 

 

 

Orden: Trochiliformes     Familia: Trochilidae    

El picaflor común (Chlorostilbon aureoventris) mide 7 cm. El más común y conocido de los picaflores. Verde brillante, con reflejos; corona y garganta azuladas; vientre verde dorado; espalda verdosa; cola oscura; pico rosado con punta negra. Hembra: garganta y pecho blancuzcos; vientre grisáceo; ceja clara y visible antifaz oscuro. (M.P.V) 

Orden: Trochiliformes     Familia: Trochilidae    

El picaflor bronceado (Hylocharis chrysura) mide 8 cm. Muy parecido al picaflor común. Verde con brillos dorados; cola dorada; alas negras; pico rosado con punta negra; debajo del pico, una manchita muy chica color canela. El último ejemplar fue observado (comienzo) en la década de 1980. Sin registros hasta la fecha,(M.P.V) 

 

 
Orden: Trochiliformes     Familia: Trochilidae    

El picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis). Mide 8 cm. Cabeza, espalda y pecho verdes brillantes; garganta y vientre blancos; alas negras; cola negra con las puntas de las plumas blancas; pico negro largo con mandíbula inferior rosada. El último ejemplar fue observado (final) en la década de 1970. Sin registros hasta la fecha, tal vez la causa de su desaparicion fue, la casi extincion de la enredadera corneta, nosotros los veiamos siempre en ese tipo de enredadera. (M.P.V)

En preparación

 

Orden: Cuculiformes   –   Familia: Cucullidae

La urraca o pirincho (Guira guira) mide 36 cm. Llamado tradicionalmente en el campo urraca. Copete desprolijo castaño; garganta y pecho ocráceos con estriado fino y oscuro; vientre ocráceo; espalda oscura con estrías finas claras; lomo blancuzco; cola larga de tres colores: ocráceo, negro y blanco. (R) 

Orden: Cuculiformes      Familia: Cucullidae

El cuco o cuclillo (Coccyzus melacoryphus) mide 26 cm. Corona gris; antifaz negro; garganta, pecho y vientre de color canela amarillento; espalda y alas marrones; cola larga y oscura, en el extremo de cada pluma blanco; pico fuerte, curvado hacia abajo y negro. Juvenil: similar; garganta, pecho y vientre blancuzco. (M.P.V) 

 

 
Orden: PelecaniformesFamilia:Phalacrocoracidae

El biguá (Phalacrocorax olivaceus) mide 63 cm. Negruzco, inconfundible, en posición erguida. En la época reproductiva su negro es más intenso y oscuro, con blanco en la base del pico y en un pequeño penacho a la altura del oído. Juvenil: más pardo, se aclara en la cabeza y la garganta. (R) 

En preparación

 

Orden: Gruiformes    –    Familia: Rallidae

La gallareta chica o gallareta escudete amarillo (Fulica leucoptera) mide 30 cm. Negra; se diferencia de las otras gallaretas por su escudete bien redondeado amarillo o a veces algo más anaranjado. Al nadar lleva el lomo más redondeado que la gallareta ligas rojas. Al volar se observa una pequeña línea blanca en las puntas de las alas. (R) 


Orden: Gruiformes       Familia: Rallidae

La gallareta de ligas rojas (Fulica armillata) mide 35 cm. La más grande de las gallaretas de la Provincia. Negra; escudete amarillo, con mancha roja que separa al pico del escudete, lo que la diferencia de las otras gallaretas. Mientras nada o cuando se halla parada fuera del agua se suele ver una mancha rojiza en una parte muy pequeña de la pata, justo en la articulación superior; pico amarillo; en la cola tiene muy poco blanco. (R) 

 

Orden: Gruiformes       Familia: Rallidae

La gallareta escudete rojo (Fulica rufifrons) mide 32 cm. La diferencia más notable con las otras dos gallaretas es su escudete más alargado y de color rojo que se extiende hasta el pico amarillo; al nadar lleva el lomo más recto que las gallaretas ligas rojas y chica.  (R) 

Orden: Gruiformes        Familia: Aramidae

El carau (Aramus guarauna) mide 55 cm. Más corpulento que los dos cuervillos; pardo negruzco con laterales del cuello y cabeza con finas líneas blancas poco notables; garganta clara; pico recto amarillento; patas oscuras. (M.P.V)


 

Orden: Gruiformes       Familia: Rallidae

El ipacá (Aramides ypecaha). Mide 41 cm. Parecido a una gallina; pico largo, amarillo verdoso; cara, frente del cuello y pecho grises; parte posterior del cuello castaño, igual que el vientre; lomo y alas pardos olivas; cola negra; al volar se ven las alas rojizas. (R) 

Orden: Gruiformes       Familia: Rallidae

 El chiricote (Aramides cajanea). Mide unos 36 cm. Mas arborícola. Se oculta. Dorso oliva. Corona castaña. Cabeza y cuello gris. Pecho rufo. Ventral Negro. Habita el centro norte y noreste de nuestro país en ambientes acuáticos asociados a bosques y selvas. (R) 

 

Orden: Gruiformes       Familia: Rallidae

La pollona pintada (Porphyriops melanops). Mide 20 cm. Como una pequeña gallareta. Cabeza, cuello y pecho plomizos; dorso pardo; hombros rufos; laterales del cuerpo pardos con pecas blancas; la cola la lleva erecta, oscura y por debajo es blanca; pico y escudete verdes; ojo rojo. Juvenil: pardo con la garganta clara. (R) 


Orden: Gruiformes       Familia: Rallidae

La pollona negra (Gallinula chloropus). Mide 29 cm. Negra, más llamativa que las gallaretas; línea discontinua contrastada sobre los costados del cuerpo; cola erecta, con blanco; escudete y pico rojos brillantes, menos la punta del pico que es amarilla; patas amarillas verdosas, al nadar con el mismo diseño de color rojo que la gallareta ligas rojas. Juvenil: similar, de coloración grisácea. (R) 

 

Orden: Gruiformes       Familia: Rallidae

La gallineta común (Rallus sanguinolentus). Mide 26 cm. Pico verde, con mancha roja en la base inferior y celeste en la superior; espalda, alas y cola pardas oliváceas; cabeza, pecho y vientre de un gris plomizo; patas y ojos rojos. Juvenil: pardusco; garganta clara; patas y pico negros. (R)



Orden: Phoenicopteriformes-Familia: Phoenicopteridae

El flamenco (Phoenicopterus chilensis) mide 75 cm. Más esbelto que la espátula rosada. Cuello más largo, pico corto y curvo hacia abajo; cuerpo rosado; las plumas que cubren las alas son casi rojas y las puntas de las alas (remeras) negras; patas largas grises claras, salvo articulación y pie de color rojo. Juvenil: casi blanco salvo remeras negras y hombros castaños. (M.P.V)

 

Orden: Ciconiformes    –    Familia: Ardeidae

La garza blanca (Egretta alba) mide 65 cm. La más grande de las garzas blancas, su pico es amarillo y sus patas completamente negras, características que la diferencian de las demás. En la época de cría le salen plumas blancas largas y desflecadas en el dorso y el pecho, denominadas aigrettes. (R) 

Orden:  Ciconiformes    –    Familia: Ardeidae

El chiflon  (Syrigma sibilatrix) mide 48 cm. Muy colorido. Corona y plumas nucales oscuras; cuello y pecho amarillentos; dorso y alas de un gris azulado; hombros estriados de un canela amarillento; vientre y cola blancos; pico anaranjado rojizo con punta negra.  (R) 

 

Orden:  Ciconiformes       Familia: Ardeidae

La garza bruja (Nicticorax nicticorax) mide 50 cm. Corona, espalda y pico negros; plumas nucales claras, largas y finas; frente, cuello y vientre blancos; alas grises claras; ojo de color rojo muy llamativo; patas amarillas. Juvenil: todo pardo, estriado de blanco y oscuro, sin plumas nucales, ojo pardo. (M.P.V) 

Orden:  Ciconiformes       Familia: Ardeidae

La garcita bueyera (Bubulcus ibis) mide 40 cm. Blanca, más robusta y pequeña que las otras garzas blancas; pico más grueso y amarillo; cuello más corto y patas verdosas. Plumaje en época de cría: plumas largas en la nuca, dorso y pecho de un color naranja acanelado, patas amarillas o naranjas, pico naranja intenso. (R) 

 

Orden:  Ciconiformes     Familia: Ardeidae

La garcita blanca (Egretta thula) mide 45 cm. Muy parecida a la garza blanca, pero más chica; pico y patas negras; dedos amarillos; en período de reproducción le salen plumas blancas más largas en la nuca, el pecho y el dorso. Juvenil: tiene las patas verdosas. (R) 

 

Orden:  Ciconiformes    –   Familia: Ardeidae

La garcita Azulada (Butorides striatus) mide 36 cm. Pequeña, gris azulada. Corona y largas plumas nucales negras; pecho amarillento con una línea discontinua canela; vientre gris, dorso y alas más oscuras, con un punteado en el hombro; patas amarillas que en el plumaje reproductivo se tornan más naranjas. Juvenil: de colores más pálidos, pecho y vientre estriados de oscuro. (R) 

 

Orden:  Ciconiformes   –   Familia: Ardeidae

La garza mora (Ardea cocoi) mide 75 cm. La más grande de nuestras garzas. Espalda y alas grises; corona con largas plumas nucales negras; línea discontinua negra en la zona frontal del cuello; a los lados del cuerpo negra; resto del cuello y vientre blanco o grisáceo. Juvenil: de colores más apagados. (R) 

Orden:  Ciconiformes    –   Familia: Ciconiidae

La cigüeña (Ciconia maguari) mide 85 cm. Muy conocida. Vientre, cuello, cabeza, cola y dorso blancos; alas y laterales de la cola negros; patas y piel desnuda alrededor de los ojos de color rojos; pico claro, recto y muy fuerte. Juvenil: en su totalidad negro; en un período de 6 meses se vuelve como el de los adultos, bien negro y blanco. (R) 

 

Orden:  Ciconiformes    –   Familia: Ciconiidae

El tuyuyú (Mycteria americana) mide 65 cm. El primer ejemplar lo vi en el año 1989, al segundo individuo en 1994, ambos ejemplares observados en el rio, cuando realizábamos excavaciones paleontológicas. (M.P.V) 

Orden:  Ciconiformes    –   Familia: Ciconiidae

El yabiru (Jabiru mycteria) En casi 30 años de recorridas por el rio pude observar un solo ejemplar, cuando realizabamos las excavaciones, para extraer materiales fosiles (año 1989). (M.P.V) 


 

Orden: Ciconiformes  –  Familia: Threskiornithidae

El cuervillo cara pelada (Phimosus infuscatus) mide 40 cm. Más fornido y retacón que el cuervillo de cañada. Negro opaco con reflejos verdosos. Pico color claro y cara pelada rosácea igual que las patas. En vuelo estira todo el cuerpo y se distingue del cuervillo de cañada en que sus patas extendidas no superan el final de la cola.(R) 

Orden:  Ciconiformes    Familia: Threskiornithidae

El cuervillo de cañada (Plegadis chihi) mide 40 cm. Muy parecido al cuervillo cara pelada. Pecho y cuello más claro, patas y pico oscuros. En el plumaje de cría se torna más oscuro, con tonos rojizos, reflejos verdosos y violáceos, patas rosadas. Al volar las patas extendidas superan a la cola, a diferencia del cuervillo cara pelada.(R) 

 

Orden: Ciconiformes     Familia: Threskiornithidae

La espátula rosada (Platalea ajaja) mide 60 cm. Rosada, puede confundirse, a lo lejos, con el flamenco, pero es más chica. Su pico es largo y aplanado y se ensancha en la punta, en forma de cucharón. Tiene cara y corona oscuras que de cerca se ve pelada; cuello blanco rosado; resto del cuerpo de un color rosado intenso; hombros, base de la cola y pecho rojos oscuro. Juvenil: blanco con unas pocas manchas rosadas y plumas del ala oscuras. (R) 

En preparación

 

Orden: Strigiformes   –   Familia: Strigidae

La lechuza (Athene cunicularia) mide 25 cm. Muy conocida. Ceja y garganta blanca; cabeza parda con pecas blancas pequeñas; espalda y alas pardas con pecas blancas más grandes; pecho blanco con barrado pardo; vientre casi blanco; ojos amarillos; patas con plumas blancas; cola barrada de pardo y blanco. (R) 

Orden: Strigiformes    –   Familia: Tytonidae

La lechuza de campanario (Tyto alba) mide 36 cm. Cara blanca rodeada por un círculo canela oscuro; corona, espalda, lomo y alas de color gris y canela salpicado de blanco y negro; pecho y vientre blancos con pintas negras; patas emplumadas de color blanco; al volar, la parte ventral del cuerpo se ve totalmente blanca. (R) 

 

Orden: Strigiformes    –   Familia: Strigidae

El lechuzón orejudo (Asio clamator) mide 36 cm. Más pequeño y estilizado que el ñacurutú. Cara blancuzca, rodeada por un círculo negro; dos notables “orejas” más largas, juntas y finas que el ñacurutú; pecho claro algo acanelado, con gruesas estrías oscuras que se van perdiendo hacia el vientre claro; lomo, espalda y cola aperdizados de tonos gris, negro y acanelado. (M.P.V) 


Orden: Strigiformes      Familia: Strigidae

El lechuzón común (Asio flammeus) mide 38 cm. Cara blancuzca, rodeada por un círculo negro; tiene dos “orejas” pequeñas que habitualmente están ocultas y sólo se ven cuando está asustado o alterado; pecho claro con algo de canela, con finas estrías oscuras que se van perdiendo hacia el vientre; lomo, espalda y cola ocráceo, negro y acanelado, como aperdizado. (Al fondo, se puede observar las cenizas del volcán, 2011). (R) 

 

Orden: Strigiformes   –   Familia: Strigidae

El ñacurutú (Buho virginianus) mide 50 cm. Muy grande. Cabeza con dos notables “orejas”, cara con algo de canela, rodeada de un semicírculo oscuro; garganta blanca; parte del pecho y vientre barrados de oscuro; resto del cuerpo estriado de negro, canela castaño y blanco; patas emplumadas de canela; pero a primera vista se lo ve todo oscuro. (M.P.V) 

 

Orden: Strigiformes      Familia: Strigidae

El caburé chico (Glaucidium brasilianum) mide 16 cm. Cabeza caburé astaña con estrías muy finas en la corona; leve ceja clara; garganta blanca; lomo castaño; alas castañas con grandes pecas blancas; pecho castaño manchado de blanco; vientre blanco con gruesas estrías castañas; cola castaña con barrado fino negro; patas con plumas castañas. Suele tener en la nuca marcas oscuras que simulan dos ojos. Las partes castañas pueden verse grises o de colores intermedios. (R) 

 

Orden:  Falconiformes      Familia: Falconidae

El carancho (Polyborus plancus) mide: 55 cm. la hembra: 69 cm. Corona negra; cara rojiza; pecho barrado de negro; vientre, alas y dorso oscuros; cola blanca con una línea negra en la punta; patas amarillas; en vuelo dos manchas blancas en las puntas de las alas oscuras.  (R) 

Orden: Falconiformes      Familia: Falconidae

El chimango (Milvago chimango) mide: 39 cm, la hembra: 43 cm. Pardo; con parte dorsal más oscura; cola con un leve barrado de pardo; al volar dos manchas blancuzcas en las puntas de las alas; pico y patas amarillentos. Juvenil: pico y patas grises, más claros. (R) 

 

Orden: Falconiformes   –   Familia: Falconidae

El halconcito colorado (Falco sparverius) mide: 27 cm. La hembra: 29 cm. Corona gris, con ceja, “bigote” y “patilla” negros; espalda y cola rojizas; pecho, vientre y muslos blancos con puntos negros; hombros grises platinados. Hembra: dorsal rojizo apagado, barrado de negro; vientre estriado de negro; cola toda barrada; cabeza con colores más pálidos. (R) 

Orden: Falconiformes      Familia: Falconidae

El halcón plomizo  (Falco femoralis) mide: 35 cm. La hembra: 39 cm. Cabeza negra con largo “bigote”; larga ceja blanca; garganta blancuzca que continúa hacia abajo con tono más ocre algo jaspeado; pecho negruzco, barrado de blanco; abdomen canela o rojizo; espalda oscura. Juvenil: dorso más pardo, pecho estriado y vientre menos llamativo. (R) 

 

Orden: Falconiformes      Familia: Accipitridae

El taguató común (Buteo magnirostris) mide: 37 cm. La hembra: 41 cm.. Capuchón negruzco, dorso marrón oscuro; pecho, vientre y muslos finamente barrados de canela; cola canela con franjas oscuras; en vuelo dos manchas muy visibles canelas en los extremos de las alas. Juvenil: sin capuchón con notable ceja y garganta claras; pecho con gruesas estrías oscuras y también algo de barrado. (R) 

Orden: Falconiformes     F amilia: Accipitridae

El gavilan blanco o Milano blanco (Elanus leucurus). Mide 35 cm. Parte inferior del cuerpo blanco; zona dorsal y alas grises platinadas que se oscurecen hacia el hombro llegando al negro; en vuelo alas blancas con mancha negra a la altura de los hombros; patas amarillas. Juvenil: flancos y vientre estriados de canela. (R) 



 

Orden: Falconiformes      Familia: Accipitridae

El caracolero (Rosthramus sociabilis). Mide 38 cm. Negro, rabadilla y zona bajo la cola blancas; pico curvo en forma de gancho, con cera amarilla; ojos rojos; patas anaranjadas. Hembra: estriada de pardo, más oscuro en dorso y alas; pecho un poco más claro, cabeza oscura jaspeada de claro. Juvenil: similar a la hembra pero más claro en pecho y cabeza con ceja clara y muy ancha. (M.P.V) 

Orden: Falconiformes   –   Familia: Accipitridae

El gavilán planeador (Circus buffoni) mide: 52 cm. La hembra: 56 cm. Cabeza y dorso negros; frente, ceja y garganta blancas; babero negro, resto del vientre blanco; cola blanca con barras negras; patas largas y finas amarillas; en vuelo se ven las alas barradas de negro y blanco. Hembra: más parda, pecho blancuzco estriado de canela. Juvenil: semejante a la hembra.  (R) 

 

 

 

 

 

 

Orden: Passeriformes   Familia: Dendrocolaptidae

El chinchero chico (Lepidocolaptes angustirostris).

Mide 18 cm. Notable pico largo, curvo y de color claro; corona y nuca oscura estriadas de blanco; marcada ceja y garganta blancas, separados por un antifaz oscuro; espalda marrón; alas rojo ladrillo; pecho y vientre blancuzcos con estriado oscuro; cola larga, terminada en dos puntas rojo ladrillo. (R) 

En preparación

 

Orden: Passeriformes      Familia: Furnariidae

La remolinera común (Cinclodes fuscus). Mide 16 cm. Cabeza parda, con notable ceja canela; espalda y alas pardas oscuras; garganta clara manchada de oscuro; pecho gris ceniciento; vientre más claro; cola oscura, con las plumas laterales y las puntas de color canela; en vuelo marcada línea canela en las alas. .(M.O.I) 

Orden: Passeriformes      Familia: Furnariidae

El hornero (Furnarius rufus) Mide18 cm. Es el ave nacional. Cabeza de color pardo castaño; cola y alas pardas rojizas, lomo pardo rojizo más apagado; garganta blancuzca; pecho y vientre acanelados claros; patas oscuras grisáceas; al volar se le ve una banda canela en las alas. (R) 


 

Orden: Passeriformes      Familia: Furnariidae

El chinchibirre o leñatero (Anumbius annumbi). Mide 18 cm. A primera vista se ve grisáceo; corona oscura con pequeñas estrías negras; frente, casi imperceptible, castaña; leve ceja clara; garganta blanca rodeada de pequeños puntos negros; espalda y dorso gris parduzco más oscuros que el resto del cuerpo; pecho y vientre grises claros; cola más oscura con las puntas de las plumas de color blanco. (R) 

Orden: Passeriformes      Familia: Furnariidae

El junquero (Phleocryptes melanops). Mide 12 cm. Cabeza parda, con amplia y notable ceja blancuzca; garganta blancuzca; espalda con estriado grueso de negro, gris plomizo, castaño y blanco; pecho y vientre grisáceos; alas oscuras con líneas rojo ladrillo; cola corta, oscura y rígida. (R) 


 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Furnariidae

El espartillero enano (Spartonoica maluroides). Mide13 cm. Corona rojiza, con una leve ceja blancuzca; nuca y espalda grisáceas con grandes y visibles estrías negras; cara gris con notable ojo blanco; garganta, pecho y vientre blancuzcos; cola oscura con plumas que terminan en puntas. Juvenil: similar, sin frente rojiza. (M.P.V).  

 

Orden: Passeriformes      Familia: Furnariidae

El chotoy (Schoeniophylax phryganophila). Mide 18 cm. Corona castaña; cara pardusca; “barba” amarilla y garganta negra rodeada de blanco; espalda parda con estrías negras; alas pardas con estrías negras y hombros rojizos; pecho y vientre acanelados; larga cola parda terminada en dos destacadas puntas muy finas. Juvenil: similar, más pálido, con la cola más corta y menos llamativa y sin banda amarilla. (R) 

 

 Orden: Passeriformes      Familia: Furnariidae

El pijuí frente gris (Synallaxis  fontalis). Mide unos 15 cm. Mide 16,5 cm. Es marrón oliváceo en las partes superiores, frente gris. Corona, alas y larga cola, pardo rojiza. Garganta blanca manchada de negro, pecho gris claro, centro del abdomen blanco.

Orden: Passeriformes      Familia: Furnariidae

El pijuí cola parda (Synallaxis albescens). Mide 14 cm. Coloración poco llamativa; frente gris; corona parda rojiza; espalda parda; alas pardas más oscuras con hombros pardos rojizos; garganta negruzca; pecho grisáceo; vientre blancuzco; cola larga y parda. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Furnariidae

El espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis). Mide 16 cm. Corona rojiza; cara parda, con una ligera ceja más clara; ojo amarillo; garganta blancuzca; pecho y vientre acanelados, en el pecho manchas claras; espalda y alas rojizas; cola rojiza, redondeada, con las plumas centrales pardas; pico grueso y fuerte, con su parte superior oscura y la mandíbula inferior clara; patas grises y fuertes. (R) 

 

En preparación

 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Mimidae

La calandria grande (Mimus saturninus).  Mide 25 cm. La más común y más grande de las calandrias; corona oscura; una marcada ceja clara y un pequeño antifaz oscuro; espalda parda jaspeada de negro; alas negras con algo de blanco; cola y plumas laterales negras y sólo las puntas blancas; garganta, pecho y vientre blancuzcos; pico más largo y fuerte que las otras calandrias. (R) 

Orden: Passeriformes      Familia: Mimidae

La calandria chica o calandria real (Mimus triurus). Mide 20 cm. La más pequeña de las calandrias; corona gris; ceja blanca; espalda gris; alas oscuras con una visible línea blanca, más notable en vuelo; cola negra con las plumas laterales blancas; garganta y pecho blancuzcos; vientre acanelado; rabadilla canela; pico más corto y fino que las otras dos especies de calandrias. (R) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Hirundinidae

La golondrina Barranquera (Notiochelidon cyanoleuca). Mide 12 cm. Cabeza, espalda y alas negras azuladas, el azulado más acentuado en espalda y hombros; garganta, pecho y parte del vientre de un blanco puro; cola y área abdominal negras, lo que la diferencia de otras golondrinas parecidas. Juvenil: pardo, con un semicollar que no se llega a unir. (R) 

Orden: Passeriformes      Familia: Hirundinidae

La golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa). Mide 13 cm. Similar a la golondrina patagónica, pero con ceja y parte de la frente blancas; cabeza azulada, con leve antifaz negro difícil de ver a distancia; espalda y hombros azulados con leve brillo verdoso; rabadilla blanca; cola oscura. En vuelo las plumas internas del ala se ven casi blancas. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Hirundinidae

La golondrina parda (Phaeoprogne tapera). Mide 16 cm. Cabeza, espalda, alas y cola pardas; garganta blanca; collar desprolijo pardo, que en algunos ejemplares se puede extender hacia el centro del pecho; resto del pecho blanco; planea con las alas caídas respecto de la línea del cuerpo. (M.P.V) 

Orden: Passeriformes      Familia: Hirundinidae

La golondrina domestica (Progne chalybea). Mide 18 cm. Cabeza y espalda negras azuladas; alas y cola negras; garganta y parte del pecho grises blancuzcos; resto del pecho y vientre blancos. Al volar se le ve sólo el vientre blanco, las alas y la cola oscuras. Hembra: similar, cabeza y espalda más pardas. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Ploceidae

El gorrión (Passer domesticus). Mide 13 cm. Pájaro muy conocido. Pico grueso y oscuro; corona y rabadilla grise; “babero” negro; nuca castaña; mejilla gris; dorso y ala estriados de castaño y negro; vientre gris. Hembra y juvenil: más pálidos, grises por completo, sin castaño ni negro; pico claro. (R)

 Orden: Passeriformes      Familia: FringilidaeEl cabecita negra (Carduelis magellanica)Mide 12 cm. Conocido como pájaro de jaula. Cabeza negra; pico claro; rabadilla, pecho y vientre amarillos; espalda olivácea; cola amarilla con punta negra; patas oscuras; al volar las alas se ven negras con una marcada línea amarilla transversal. Hembra y juvenil: similar; de colores más apagados, sin capuchón negro. (R) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Fluvicolinae

El pico de plata (Hymenops perspicillata). Mide 13 cm. Cuando está posado y desde lejos se lo ve todo negro; pico y “párpados” amarillos metálicos; al volar se ve una línea blanca en las alas porque la mayoría de sus plumas son de un blanco puro, lo que produce un contraste llamativo. Hembra: plumaje poco llamativo; corona, espalda y cola oscuras jaspeadas de marrón; garganta clara; pecho claro estriado de oscuro, vientre similar con un poco menos de estrías; al volar se ven las plumas de las alas marrones. Juvenil: similar a la hembra pero sin “párpados” marcados. (R) 

En preparación

 

Orden: Passeriformes      Familia: Troglodytidae

La ratona (Troglodytes aedon). Mide 10 cm. Muy conocida y peridoméstica; pequeña y parda; cabeza y espalda marrones; alas y cola un poco más oscuras con un leve barrado que puede, según el caso, ser poco o muy visible; parte inferior del cuerpo más clara que el resto; pico fino y largo; patas y pico oscuros. (R) 


Orden: Passeriformes      Familia: Troglodytidae

La ratona aperdizada (Cistothorus platensis). Mide 10 cm. Muy parecida a la ratona común; corona marrón estriada de negro; espalda con estrías negras, marrones y blancas; alas más barradas; cola por lo general erecta y barrada; garganta y pecho más claros que el resto del cuerpo; rabadilla y vientre más acanelados; pico y patas claros. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Phytotomidae

El cortarramas (Phytotoma rutila). Mide 17 cm. Cabeza gris plomiza, con frente rojo ladrillo; ojos rojos; espalda gris plomiza; garganta, pecho y vientre rojo ladrillo; alas negras con marcada línea blanca; cola negra con las puntitas de las plumas blancas; pico algo ganchudo hacia abajo. Hembra y juvenil: de colores apagados; todo el cuerpo estriado, parte ventral más clara. .(M.O.I) 

Orden: Passeriformes      Familia: Silviidae

La tacuarita azul (Polioptila dumicola). Mide 11 cm. Muy pequeña. Gris azulada; corona y espalda azuladas; antifaz negro; garganta y pecho grises; vientre más claro que el resto del cuerpo; alas con algo de negro y blanco; cola larga, negra con plumas laterales blancas; pico y patas negros. Hembra y juvenil: similares, más pálidos y sin antifaz. (R) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Parulidae

La tacuarita amarilla o pitiayumí (Parula pitiayumi). Mide 9 cm. Muy pequeño y llamativo. Corona gris; antifaz negro; espalda verde oliva; alas, rabadilla y cola grises azuladas; garganta y pecho anaranjados; vientre amarillo; pequeñas manchas blancas en el extremo de las plumas internas de la cola; patas claras. Hembra: similar, anaranjado de la garganta y el pecho más apagado. .(M.O.I) 

Orden: Passeriformes      Familia: Parulidae

El arañero cara negra (Geothlypis aequinoctialis). Mide 12 cm. Corona gris plomiza; antifaz negro; espalda, alas y cola verdes oliváceas; garganta, pecho y vientre amarillos; pico fino y anguloso. Hembra y juvenil: sin corona gris ni antifaz negro; párpado blanco; patas claras. (M.P.V) 


 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Sturnidae

El estornino pinto (Sturnus vulgaris). Mide 20 cm. Oscuro, gris casi negro con pintas blancas por todo el cuerpo, alas amarronadas; pico y patas oscuras. En el plumaje nupcial o de cría pasa a tener brillos verdosos por todo el cuerpo y violáceos en el cuello, espalda y pecho, salvo las alas que mantienen el color marrón; pico y patas amarillas anaranjadas. Juvenil: marrón grisáceo. (R).   

En preparación

 

Orden: Passeriformes      Familia: Turdidae

El zorzal colorado (Turdus rufiventris). Mide 23 cm. El más conocido de los zorzales. Cabeza, dorso y cola pardos; estriado de negro en la garganta; pecho y vientre anaranjados opacos; pico y patas amarillentos. Juvenil: cabeza y pecho con tonos más pálidos. (R) 


Orden: Passeriformes      Familia: Turdidae

El zorzal blanco (Turdus amaurochalimus). Mide 21 cm. Cabeza, espalda, alas y cola pardas; garganta clara con estrías oscuras; pecho ceniciento que se va aclarando hasta llegar con el blanco en el vientre; patas y pico amarillentos claros. Hembra y juvenil: con pico y patas más oscuras; el juvenil con el pecho algo manchado de oscuro. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

El chingolo (Zonotrichia capensis). Mide 12 cm. Uno de los pájaros pequeños más conocidos. Semicopete, la base gris luego se continúa en una línea negra por debajo y en una ceja blanca; los pómulos son grises más oscuros; garganta y vientre blancos; semicollar negro con algo de rojizo; espalda gris jaspeada de negro y rojizo. Juvenil: sin gris, rojizo y negro, de coloración modesta, jaspeado y estriado, vientre más claro. (R) 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

El cantorcito o cachilo ceja amarilla (Ammodramus humeralis). Mide 11 cm. Pasa inadvertido por su coloración muy apagada. Dorso jaspeado de negro y gris; ventral blancuzco sucio; leve ceja clara que comienza amarilla, no muy visible; tiene una pequeña manchita amarilla en los hombros que no siempre se puede observar. (M.P.V)

 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

El jilguero o amarillito (Sicalis flaveola). Mide 12 cm. Garganta, pecho y vientre amarillos oro; frente amarilla anaranjada; dorso de un gris oliva; pico gris. Hembra y juvenil: sin amarillo; dorso gris pardusco estriado de oscuro; ventral blanco sucio con estrías bien delineadas. (R) 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

El misto (Sicalis luteola). Mide 12 cm. Muy conocido en el campo. Cabeza gris-amarillenta; dorso pardo estriado de marrón; garganta y pecho amarillo; cola oscura. Hembra: similar, más gris en garganta y pecho. (R) 

 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

El corbatita (Sporophila caerulescens). Mide 10 cm. Dorso y cola plomizos; “barba” negra y un collar negro marcado; resto del cuerpo blanco; pico blanco crema bien contrastado. Hembra y juvenil: dorso y cola pardos oliváceos; alas más oscuras; zona inferior del cuerpo más clara. (M.P.V) 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

El cardenal copete rojo (Paroaria coronata). Mide 17 cm. Muy conocido. Copete, cabeza y pecho de un rojo intenso; espalda, alas y cola grises plomizas, resto del cuerpo blanco puro; pico gris claro; patas oscuras. Juvenil: similar; partes rojas más pardas; se pueden ver plumajes intermedios. (R) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

El volatinero (Volatina jacarina). Mide 9 cm. Pequeño. Todo negro con brillos; pico corto y fuerte; al volar se le suele ver debajo de las alas blanco, esto es característico de la especie. Hembra: parda; vientre con algo de ocre; pecho con estrías más oscuras, no muy visibles. Juvenil macho con plumajes intermedios. (M.P.V) 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

La monterita Cabeza Negra (Poospiza melanoleuca). Mide 12 cm. Pico y cabeza negros; dorso gris plomizo; garganta, pecho y vientre de un blanco puro; cola negra con las puntas laterales blancas visibles en vuelo; patas oscuras. Hembra y juvenil: más pálidos, la cabeza no llega al color negro del macho. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

El verdón (Embernagra platensis). Mide 20 cm. Pico anaranjado; cabeza gris oscura; garganta, pecho y vientre grises; espalda verdosa con estrías oscuras; rabadilla y cola verdes oliváceas; alas más amarillentas verdosas y oscuras que el resto del cuerpo; patas rosadas. Juvenil: pico oscuro; casi todo el cuerpo con un grueso y notable estriado; gran ceja clara. (R) 

Orden: Passeriformes      Familia: Emberizidae

La reina mora grande (Cyanocompsa brissonii). Mide 16 cm. Pico muy grueso y negro, resto del cuerpo azul, salvo la frente y los hombros que son de un azul más claro, cercano al celeste. Hembra y juvenil: parte dorsal de un marrón oscuro y ventral más acanelado. Los juveniles machos pueden presentar un plumaje intermedio. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Icteridae

El tordo o renegrido (Molothrus bonaerensis).  Mide 19 cm. Pájaro muy conocido en el campo, incluso por sus hábitos parasitarios. Negro, con brillos violáceos; cabeza y pico más largos que el tordo pico corto. Hembra: de un gris pardusco uniforme. Juvenil: como hembra y plumajes intermedios en los machos. (R) 

Orden: Passeriformes      Familia: Icteridae

El tordo músico (Molothrus badius). Mide 18 cm. Vientre ceniciento; cabeza, espalda y rabadilla más oscuras, casi marrones; cola negra; alas rufas; macho, hembra y juvenil son similares. (R)

 


 

Orden: Passeriformes      Familia: Icteridae

El tordo chico (Molothrus rufoaxilaris). Mide 19 cm. El macho y la hembra son iguales, totalmente negros. Muy similar al macho del tordo renegrido, se diferencia por su cabeza y pico más cortos y compactos; el brillo es metálico pero no violáceo como el otro. Juvenil: igual al tordo músico, gris con las alas marrones. Los subadultos comienzan a mancharse de algunas plumas negras. (M.P.V) 

Orden: Passeriformes      Familia: Icteridae

El boyero (Icterus cayanensis). Mide 19 cm. Negro, opaco, más esbelto que los tordos; pico fino y cola larga; hombros con mancha rojiza; macho, hembras y juveniles similares en plumajes. (M.P.V) 

 

 

 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Icteridae

El pecho colorado (Sturnella defilippi). Mide 19 cm. Muy similar a la loica común, un poco más chica y –al volar- con el interior de las alas negro oscuro; garganta, pecho, vientre y hombros colorados; ceja bien marcada blanca; pico y cola más cortos que la loica común. Hembra y juvenil: más pardos y con menos colorado en el vientre y la garganta. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Icteridae

El pecho colorado chico o Loica Común.  (Sturnella superciliaris). Mide 17 cm. El más común y el más conocido de los tres representantes de los pechos colorados. Dorso casi negro con algo jaspeado de marrón oscuro; ceja blanca bien marcada; garganta y pecho rojo intenso. Hembra y juvenil: más apagados en su conjunto que el macho; hembra más jaspeada de marrón y pecho con una tonalidad rosácea, leve ceja clara. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Icteridae

El varillero ala amarilla (Agelaius thilius). Mide 17 cm. Negro, similar a un tordo, sin brillos metalizados; pico más fino y largo; hombros amarillos, que se ven claramente en vuelo; en algunas ocasiones se le puede ver el amarillo cuando está posado. Hembra: aperdizada; notable ceja clara; hombros amarillos más pálidos; garganta y pecho más claros con estrías oscuras. (R) 

Orden: Passeriformes      Familia: Icteridae

El varillero congo (Agelaius ruficapillus). Mide 17 cm. De color negro con algunos brillos; tiene la corona y un “babero” color ladrillo oscuro; su pico es claro. Hembra: de coloración apagada, la parte dorsal es más oscura, mientras que la ventral es clara, con algunas estrías; garganta clara. (M.P.V)   

 

 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Icteridae

El pecho amarillo (Pseudoleistes virescens). Mide 21 cm. Cabeza, dorso, pecho y cola pardos oliváceos; vientre y hombros amarillos; pico negro, largo y anguloso. (R) 

 En preparación

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El doradito común (Pseudocolopteryx flaviventris). Mide 10 cm. Cabeza castaña con un leve copete, no siempre visible; espalda y cola pardas; alas más oscuras con ligeras líneas pardas; garganta, pecho y vientre amarillos. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El doradito copetón (Pseudocolopteryx sclateri). Mide 9 cm. Cabeza olivácea, con copete marcado, con algo de negro; leve ceja clara; espalda olivácea con estriado ligero de oscuro; cola más oscura; alas oscuras con líneas amarillas verdosas marcadas; garganta, pecho y vientre amarillos. Hembra: mucho más pálida. (M.P.V).     

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El sobrepuesto (Lessonia rufa). Mide 11 cm. Cabeza, garganta, pecho, vientre, alas y cola totalmente negros; espalda castaña rojiza, este contraste ha originado el nombre de sobrepuesto. Hembra: cabeza gris oscura; alas y cola oscuras; garganta, pecho y vientre blancuzcos; espalda canela. Juvenil: similar a la hembra, los machos juveniles se ven con plumajes intermedios. .(M.O.I) 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El siete colores (Tachuris rubrigastra). Mide 10 cm. Corona negra con línea roja en el centro; notable ceja clara; pequeño antifaz violáceo; espalda y alas verdosas, estas últimas con una línea blanca; garganta, pecho y vientre amarillos; en el pecho un collar negro, que no llega a unirse; debajo de la cola anaranjado. Juvenil: similar, pero más pálido. (R) 

 

Orden: Passeriformes      Familia:  Tyrannidae

La monjita castaña (Neoxolmis rubetra). Mide 18 cm. Cabeza castaña, con marcada ceja blanca; espalda castaña; alas negras con líneas blancas; garganta blanca con pocas estrías finas y oscuras; pecho y vientre blancos con estrías finas y oscuras; cola negra con los bordes claros; al volar se ven sus alas negras con una mancha castaña en las puntas. .(M.O.I) 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

La monjita blanca (Xolmis irupero). Mide 17 cm. Llamativa y conocida. A primera vista se ve toda blanca; alas y punta de la cola de un negro lustroso; pico, patas y ojos oscuros.

 

 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

La monjita coronada (Xolmis coronata).  Mide 20 cm. Corona negra; fino antifaz, gris oscuro; notable vincha blanca que rodea toda la cabeza, más amplia en la frente; espalda gris; alas negras con líneas blancas; garganta, pecho y vientre blancos; cola negra; al volar se le ve una línea blanca en las alas, muy llamativa. .(M.O.I) 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyranninae

El benteveo rayado (Myiodynastes maculatus). Mide 20 cm. Se parece a un benteveo; cabeza oscura con ceja y línea debajo del ojo claras, dejando un antifaz negro; espalda y alas oscuras con estrías claras; garganta, pecho y vientre claros con estrías oscuras bien marcadas; cola con algo de rojizo en la base. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El benteveo (Pitangus sulfuratus). Mide 22 cm. Muy conocido. Cabeza negra con notable ceja blanca, como vincha; en la corona una línea oculta amarilla, que muestra cuando está enojado; espalda pardusca; alas oscuras con algunas plumas marrones; cola oscura; garganta blanca; pecho y vientre amarillos; fuerte y ancho pico negro. (R) 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El picabuey (Machetornis rixosus). Mide 17 cm. Conocido. Parecido al suirirí real, pero más pálido. Cabeza gris cenicienta, con una línea oculta roja en la corona, que muestra sólo cuando se alarma; espalda parda clara; alas y cola de un pardo más oscuro; garganta, pecho y vientre amarillos pálidos; patas y pico negros. (R) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

La tijereta (Tyrannus savana). Mide 10 cm, más la cola (que mide 28 cm en el macho y 18 cm en la hembra). Inconfundible por su cola larga, que semeja una tijera; cabeza y cola negras; copete ligero; corona amarilla que sólo deja ver cuando se enoja; vientre blanco puro, espalda y alas grises. Juvenil: plumaje similar, con cola mucho más corta, casi sin tijera; semejante a una golondrina. (M.P.V) 


Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El churrinche (Pyrocephalus rubinus). Mide13 cm. Notable diferencia de plumaje entre macho y hembra. El macho es más conocido; Corona, garganta, pecho y vientre rojos; cola, dorso y antifaz negruzcos. El color de la hembra es apagado; dorso gris pardusco; pecho estriado de gris y debajo de la cola rosáceo amarillento. Juvenil: como la hembra, amarillento debajo de la cola. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El suirirí real (Tyrannus melancholicus). Mide 20 cm. Se lo suele confundir con el picabuey. Posee colores más llamativos y cola negra; capuchón gris metálico; corona oculta naranja, que sólo deja ver al sentirse amenazado; dorso gris oliváceo, más oscuro en las alas; pecho que comienza de un gris amarillento y llega al amarillo puro del vientre; patas y grueso pico negros. (M.P.V) 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El piojito gris (Serpophaga nigricans).  Mide 11 cm. A primera vista se lo ve todo gris; cabeza gris oscura, con una leve ceja clara; espalda gris; cola negra; alas casi negras con finas líneas blancuzcas; garganta gris clara; pecho y vientre grises. (R) 

 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El fiofío Pico Corto (Elaenia parvirostris).  Mide 13 cm. No muy llamativo; cabeza, espalda y cola grises oscuras; alas oscuras con líneas blancas; corona blanca oculta, que rara vez se ve; “párpados” blancos; garganta y pecho grises claros; vientre blancuzco. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

La mosqueta Estriada (Myiophobus fasciatus). Mide 12 cm. Cabeza y espalda castañas; corona amarilla oculta, que no se ve fácilmente; alas negras con líneas acaneladas; garganta blanca; pecho blanco con estrías oscuras; vientre blancuzco; cola gris clara. (M.P.V) 

 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El suiriri comun (Suiriri suirirí). Mide 13 cm. Pasa desapercibido. Cabeza y espalda grises; alas negras con notables líneas blancas; garganta blanca; pecho blancuzco o grisáceo; vientre blanco; cola negra; pico y patas negros. (M.P.V) 

 

En preparación

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El piojito común (Camptostoma obsoletum). Este piojito mide nueve centímetros de longitud, se parece mucho al piojito común, tiene toda la cabeza gris y no presenta una corona oculta de color más claro, su canto es distinto y se asemeja a una risita aguda. Se posa de manera erguida, tiene un copete eréctil, el dorso es parduzco y son muy evidentes dos filetes ocráceos o de color canela en las cubiertas y en las remeras internas, el vientre es blancuzco más grisáceo en el pecho. La mandíbula es de color canela. (M.O.I) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El piojito silbón (Serpophaga subcristata). Mide 9 cm. Muy pequeño; cabeza gris plomiza, con una corona blanca, oculta; leve ceja y frente blancas; espalda y cola grises; alas oscuras con líneas claras; garganta y pecho grises blancuzcos; vientre gris que se va tornando amarillento, por debajo de la cola. (M.O.I) 

 

 

 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El gaucho chico (Agriornis murina). Mide 16 cm. Cabeza gris pardusca, con leve ceja más clara; espalda gris pardusca; alas más oscuras con líneas claras; garganta blancuzca con estrías oscuras; pecho gris claro; vientre acanelado pálido; cola oscura con bordes blancos. .(M.O.I) 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

 La viudita común (knipolegus aterrimus). Mide 16 cm. Toda negra y opaca; pico plomizo brillante; ojo castaño; al volar se le ve una línea blanca en las alas negras. Hembra: cabeza y espalda pardas; alas oscuras con líneas canelas; garganta, pecho y vientre de un canela suave; en la base de la cola canela anaranjado. (M.P.V) 

 

Orden: Passeriformes      Familia: Tyrannidae

El Pitangua (Megarynchus pitangua). Mide 21 a 24 cm. La corona es negra en el centro bordeado por una banda circular blanca, seguida de una banda ocular negra y la garganta y el cuello blancos. El plumaje del dorso, las alas y la cola es de color marrón, con unas pocas líneas delgadas rufas en las alas; el pecho y el vientre son amarillos. El pico es negro y ancho.  Con el culmen notoriamente convexo, característica esta última que lo distingue de otras especies. (M.P.V)

En preparación

 

 

Conclusión:

Las clases de aves (observadas desde 1982/2020) en nuestro partido son muy variadas y de gran belleza, el tipo de ejemplares varía según sus características.

El sector tiene una gran variedad de ambientes acuáticos como lagunas, bañados, arroyos, rio, y ojos de agua artificiales, estas características convierten al partido en una zona importante para la alimentación y nidificación de las aves.

Las aves residentes son las que se encuentran durante todo el año en la zona, Además en su época conviven con las migratorias que vienen del Sur (marzo/septiembre) y las que vienen del Norte (octubre/febrero). Este calendario para las migratorias es general, aunque hay excepciones a veces algunos grupos o ejemplares vienen antes o se van después o raramente algunos ejemplares se quedan todo el año en nuestra zona.

Resultara interesante continuar con las investigaciones ya que hemos detectado nuevas especies que deben ser catalogadas y otras que aun se estan investigando. De esta manera se presenta el primer catalogo de aves del Partido de Salto provincia de Buenos Aires, para que el mismo se integre a los otros catalogos de diversas zonas, que ya estan circulando en nuestro país.

 

Agradecimientos:

A todos los dueños de los campos y quintas, que facilitaron el ingreso a sus propiedades  para realizar las investigaciones y fotos de las especies.

Al colaborador de campo, Ricardo José Galeano.

Al técnico de campo del Centro de investigaciones de las ciencias Argentina – C.I.C   Miguel Hector Farina Mansilla

Al presidente de la comisión del CICNA,  Marcelo Eduardo Petrone, por su colaboracion con el proyecto.

A Juan Maria Raggio, que me facilito valiosa información.

A  Jorge Martin Spinuzza, que me facilito valiosa información y fotos.

 

Bibliografía:

Capllonch, Patricia; Ortiz, Diego; Soria, Karina. 2009. Migraciones de especies de Tyrannidae de la Argentina: Parte 2. Centro Nacional de Anillado de Aves, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Miguel Lillo 205, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina, Acta zoológica lilloana 53.

Fandiño, B. & Giraudo, A. R. 2010. Revisión del inventario de aves de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Revista FABICIB • volumen 14.

Haene, E. & Pereira J. 2003. “Aves de la Reserva Natural Otamendi” en Temas de Naturaleza y Conservación. 3:47-113. Haene, E. y J. Pereira (eds.).

Isacch, J P &  Isacch J. 2004. Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina). Nuestras Aves, 47: 33.

Jensen, F Roberto. 2008. Nuevos registros de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) para el sureste de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Nuestras Aves, 53: 22.

Klavins, J. & Alvarez, D. 2012. El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Córdoba, Argentina. Nuestras Aves, 57: 27-29.

Kerpez, T A. & Smith, N S. 1990. Competition between European Starlings an native woodpeckers for nest cavities in Saguaros. Auk, 107: 367–375.

 Lowen, James C & Barnett, Juan Mazar. 2010. Comentarios sobre aves pampeanas y otras especies de interés en un nuevo sitio de interés en la Provincia de Buenos Aires, la estancia Rincón de Cobo, Nuestras Aves 55:12-16.

Lucero, Rubén; Agnolin, Federico; Lucero, Diego. 2011. Faunal diversity fron the Reserva Micológica “Dr. Carlos Spegazzini”, Lomas de Zamora District, Buenos Aires, Argentina. Part I: Mammalia-Aves. Historia natural Tercera Serie Volumen 1 2011/65-94.

Lehmann, Oscar. 2012. Ataque de estornino pinto (Sturnus vulgaris) a un nido en la reserva Municipal ribera Norte, Buenos Aires. Ecoregistro, revista Nº 2 – Artículo Nº 7.

Mérida Emilse & Bodrati Alejandro. 2020. Consideraciones sobre la conservación de los talares de barrancas del Nordeste de buenos Aires y descripción de las características de un relicto en Baradero.

Melles, Stephanie; Glenn Susana; Martin Kathy. 2003. Urban  bird diversity and landscape complexity: speciesenvironment associations along a multiscale habitat gradient. Conservation Ecology 7:5  (consultado el 19 Septiembre de 2013). www.consecol.org/vol7/iss1/art5 ……..stephajm@zoo.utoronto.ca

Navas, J. R. 2002. Las aves exóticas introducidas y naturalizadas en la Argentina. Revista Museo Argentino Ciencias Naturales, 4 (2): 191-202.

Narosky, T. & Yzurieta, D. 2003. Guía para la identificación de aves de la Argentina y Uruguay. Edición de oro. Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires, Argentina.

Narosky, T & Di Giacomo, A.G. 1993. Las Aves de la Provincia de Buenos Aires: Distribución y status. Asociación Ornitológica del Plata. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. Argentina.

Ortiz, G. & Murúa,  F. 1994. Aves de ambientes acuáticos de la provincia de San Juan (Argentina) I. Ciénaga de Zonda, presa embalse Quebrada de Ullum, Arroyo de los Tapones y Arroyo del Agua Negra. Multequina 3: 125-131.

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha. Coordinación de calidad ambiental, Julio de 2010.

Pseudocolopteryx flaviventris | http://www.gwannon.com/species/Pseudocolopteryx-flaviventris.

Peris, S; Soave, G; Camperi, A; Darrieu, C; Aramburu, R. 2006. Range expansion of the European Starling Sturnus vulgaris in Argentina. Ardeola, 52 (2): 359-364.

Rizzo, F. 2010. Utilización de nidos de Hornero (furnarius rufus) por el Estornino Pinto (Sturnus vulgaris). Nuestras Aves, 55: 33-35.

Diversos Autores. Fauna Argentina, Centro editor de América Latina S.A. Años  1983, 1984, 1985, 1986.

 

Páginas web:

http://argentavis.org

http://www.jumara.com.ar

http://www.avesdechile.cl

http://avibase.bsc-eoc.org/

http://www.ecoregistros.org

http://es.wikipedia.org/wiki

http://www.edicioneslav.es

http://www.freebirds.com.ar

http://www.fotosaves.com.ar

http://focusingonwildlife.com

www.reservacostanera.com.ar

http://www.avespampa.com.ar

https://fishandgame.idaho.gov

http://www.ecoregistros.com.ar/

http://www.avesargentinas.org.ar

http://www.reservacostanera.com.ar

http://avesbonaerenses.blogspot.com.ar

http://avesdechacabuco.blogspot.com.ar

 

Fotos:

Fueron tomadas por el autor en todo el Partido de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Otras de: http://www.avespampa.com.ar

 

 

 

 

 

Te resulto interesante?


error: