Currículum vitae
Apellidos y nombres:
Ramírez, José Luis
Estudios:
Universidad UNTREF:
Estudiante de licenciatura en política y administración de la cultura.
Cargos:
Jefe del área de Investigación y técnica, Centro de Investigaciones de las Ciencias – C.I.C
Nombre de la institución, donde trabaja
Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto
“José F Bonaparte”
Centro de Investigaciones Paleontológicas y Arqueológicas de Salto
MMCIPAS
Nombramiento que le otorgo la comisión del MMCIPAS:
Fue director del MMCIPAS desde 1997 hasta 2012.
Asesoramientos realizados:
A diversos museos del país, además colaboro rescatando y armando piezas paleontológicas, con los equipos de taller del MMCIPAS.
Fundo:
Fundador de los primeros equipos de excavaciones y recolección de materiales fósiles, Norte de la Pcia de Buenos Aires (abril 1988).
Fundador del primer taller de preparación de materiales fósiles, Norte de la Pcia de Bs As (octubre 1988).
Fundador del primer equipo de supervivencia (diciembre 1988).
Fundador del Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José .F. Bonaparte” Centro de Investigaciones Paleontológicas y Arqueológicas de Salto. M.M.C.I.P.A.S. En conjunto con la Municipalidad, Dirección de Cultura y Comisión Directiva (abril 1997).
Fundador del Centro de Investigaciones de las Ciencias Naturales Argentino – CICNA. Capital Federal, Parque Chacabuco (2010).
Fundador del Centro de Investigaciones de las Ciencias, argentino, (virtual) – C.I.C – (2012).
Hallazgos importantes
Hallo el esqueleto completo de Lama Gracilis (único en el mundo), extraído en la capa roja, Lujanense.
Hallo el esqueleto completo sin caparazón de un armadillo perteneciente al género, Eutatus Seguini, hallado en la capa roja, Lujanense (ejemplar único en toda Sudamérica).
Hallo un asta fragmentada de un ciervo del lujanense (verde) perteneciente al género Antifer ultra, fue la primera de su tipo localizada.
Descubridor de la primera manada de perezosos, pertenecientes al género Lestodon, es única en su clase fue extraída en la capa verde, Lujanense. Hallo un esqueleto completo en el sector donde fueron extraídos los otros ejemplares.
Hallo gran parte del tuvo caudal de un gliptodonte perteneciente al género Panochthus tuberculatus, con moldes (concreciónes calcáreas) de las puntas, material extraído en la capa verde, Lujanense.
Hallo gran parte del esqueleto articulado de un Megaterio sp (capa verde Lujanense).
Hallo el primer sitio de originarios, perteneciente al partido de Rojas, pcia de Buenos Aires.
Hallo dos géneros importantes de aves, uno pertenece a un cauquén el otro a un cóndor.
Expediciones, exploraciones, etc
Realizo gran cantidad de excursiones por el río de los Arrecifes que nace en General Arenales, pasa por Rojas , Salto , Arrecifes , Capitán Sarmiento y desemboca en el río Baradero, ha recorrido gran cantidad de arroyos que desembocan en este río, como, el arroyo dulce, saladillo chico, saladillo grande, arroyo el burro muerto y otros que son sus afluentes.
Ha realizado este recorrido unas 15 veces sin contar la cantidad innumerables de incursiones cortas que se realizan constantemente (desde el año, 1988 hasta 2018). (El total de salidas de José Luís Ramírez, es de 315, en el partido de Salto).
Recorrió el río Lujan desde su nacimiento, arroyo los leones y sus afluentes (1994).
Integro una de las excursiones a la patagonia (Río Negro) con el Doctor José Fernando Bonaparte (año 1994).
Exploro del Río Quinto, Río cuarto y dos de sus afluentes (varias veces) en Córdoba (1994, 1995,2000).
Recorrió la laguna y varios afluentes de la Ciudad de Lobos (1996).
Incursiono en el río Salado a la altura de la Ciudad de Lobos (1996).
Exploro arroyos en San Luis (2000).
Exploro las costas del río Paraná en San Nicolás y uno de sus afluentes, el arroyo del medio (1999,2000).
Incursiono en el río Salado a la altura de la ciudad de Chacabuco, Junín y sus afluentes (2002).
Reconoció el río toro que nace en Pergamino (1999).
Exploro el río Areco que pasa por Carmen de Areco San Antonio etc. (2003)
Reconoció el valle de la luna, (San Juan). (2004).
Reconoció el valle fértil y ríos secos de la zona (San Juan). (2004).
Reconoció Talampaya (la Rioja) (2004).
Primer reconocimiento de los ríos Foyel y ñirihuau, (Pcia de Río Negro) (2004).
Recorrido del lago Nahuel Huapi, (Pcia de Río Negro) (2004).
Reconocimiento del Río Negro desembocadura y costa del Atlántico (Pcia de Río Negro) (2004).
Salidas nuevas y exploración al río ñirihuau, y arroyos de estepa Norte de (Bariloche) (2005).
Salidas exploratorias en la costa del Atlántico, por sectores, desde desembocadura de Río Negro (Viedma) hasta las grutas + 50 kilómetros al sur (Río Negro) – (2005).
Reconocimiento del Río Limay (Neuquén) – (año 2005).
Exploración de la costa Atlántica a la altura de Puerto Madryn (Chubut). (2005).
Exploración de río Chubut a la altura de las plumas (Chubut). (2005).
Exploración río Atuel, arroyo el pimiento y río diamante de San Rafael Mendoza (2005).
Exploración, costa atlántica entre Mar del Plata y Miramar (2006).
Exploración, costa atlántica entre Mar del Plata y Miramar (2007).
Exploración, río Salado, Pcia de Buenos Aires (2009).
Exploración, costa atlántica entre Miramar, Mar azul, etc (2012).
Publicaciones, en diarios, revistas, etc.
Se publicaron sus hallazgos en más de 100 diarios de la ciudad de Salto. (Desde 1988 a 2018).
Varias notas se publicaron en los diarios en la Ciudad de Suipacha y Mercedes. (1994).
Se publicaron algunos de sus hallazgos en el diario razón (1994).
Notas en diarios revistas y cyber diarios en las ciudades de Colon y Pergamino. (1999, 2000).
Se publicó en el diario de la Plata (revista) el hallazgo de Eutatus seguini. (2000).
Publicación de Hallazgo de Lama gracilis y Eutatus seguini en libro denominado los que sobrevivieron a los dinosaurios. (2001).
Se publica uno de sus hallazgos en el diario La Nación, en la parte de Ciencia y Técnica. (2001).
Se publicó el redescubrimiento (13 de septiembre de 2001), del famoso gliptodonte hallado en el molino harinero de Lanata de Salto el cual se desconocía su procedencia. El mismo se hallaba en el Museo de ciencias de Parque Centenario.
Publicación de libro histórico lanzado en la ciudad de Arrecifes, en donde se lo menciona en la historia paleontológica del Noroeste Argentino. (2002).
Se realizó una publicación en la revista Ameghiniana, del hallazgo de Eutatus seguini, hallado y extraído por José Luís Ramírez, trabajo de investigación realizado por Susana Bargo y Sergio Vizcaíno (2003).
En el diario la Nación, sección, ciencia y salud, se publicó uno de sus hallazgos (2005).
Colaboro en la tesis del doctorado de Marcelo Toledo, Geólogo, que presento en el Departamento de Prehistoria. Muséum Nationale d’Histoire Naturelle. 57, rue Cuvier (75231). Paris. Francia. (2009).
Publicaciones de diversos hallazgos importantes en el diario el día de la plata. Titulo, Una ventana al reino de la megafauna. (2012). http://pasado.eldia.com/edis/20120203/una-ventana-reino-megafauna-informaciongeneral15.htm
Publicaciones de los hallazgos en diversas páginas de Cyber diarios a nivel internacional (desde 2000 a 2018).
Publicaciones Científicas
Un endoesqueleto de Eutatus seguini (Mammalia Dasipodidae) consideraciones paleobiologicas. XVI jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, Resumen, Sergio Vizcaíno, Susana Bargo, José Luís Ramírez (2000).
El ataque de las pirañas en Salto, Aqua journal od ichthiology and aquatic biology. Sergio Gómez – Cristina Bentos – José Luis Ramírez (2004).
REGISTROS FÓSILES DE “VIEJAS DEL AGUA”(TELEOSTEI: SILURIFORMES) DEL PLEISTOCENO SUPERIOR DE LA LOCALIDAD DE SALTO, BUENOS AIRES, ARGENTINA. Sergio Bogan : Área Paleontología. Fundación de Historia Natural “Félix de Azarae”. Departamento de Ciencias Naturales y Antropología. CEBBAD -Universidad Maimónides. Valentín Virasoro, 732. (C1105BDB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Correo-e: sergiobogan@yaboo .com.ar Martín L. De Los Reyes: Departamento Científico de Arqueología. Museo de La Plata. Paseo del Bosque, s/n ( 900). La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Paseo del Bosque, s/n ( 900). La Plata, Buenos Aires. Correo-e: delossreyes @yaboo.corn.arMarcelo J. Toledo : Departamento de Prehistoria. Muséum Nationale d’Histoire Naturelle. 57, rue Cuvier (75231). Paris. Francia. Correo-e: toledom@wanadoo.fr
José L Ramírez : Museo Municipal “José . F. Bonaparte” Centro de Investigaciones Paleontológicas y Arqueológicas de Salto. Avenida España, s/n. Salto, Buenos Aires, Argentina. Correo-email: cipasalto@ hotmail.com, Studia Geologica Salmanticensia, (2008).
La presencia de Lama gracilis en los yacimientos paleontológicos del Río de los Arrecifes (Salto, Pleistoceno tardío de la Pcia de Buenos Aires) y su significado. José Luís Ramírez. Museo Municipal de Paleontología y Arqueología MMCIPAS. Avenida España, Salto, Pcia de Bs As (2741), E-mail: Cipasalto@hotmail.com, I Jornadas Paleontológicas del Centro, Resumen, Congreso Olavarría, (2009).
Ictiofauna y herpetofauna del Pleistoceno superior continental de la localidad de Salto, provincia de Buenos Aires, Argentina. BOGAN, S.; AGNOLIN, F. & RAMÍREZ, J. L. . Stud. Geol. Salmant., 46 (2): pp. 83-97, 5 figs., 41 referencias bibliográficas. Salamanca, (2010).
La presencia de moldes naturales de espinas córneas, pertenecientes al género Panochthus tuberculatus, en el arroyo Saladillo chico, Salto Pcia de Buenos Aires, Argentina. José Luís Ramírez & Petrone Marcelo Eduardo. Museo Municipal de Paleontología y Arqueología MMCIPAS – Avenida España, Salto, Pcia de Bs As (2741)Cipasalto@hotmail.com. Centro de Investigaciones de Ciencias Naturales Argentino – CICNA Sebastián Dray 9, Salto, Pcia de Bs As (2741) E-mail: cienciasargentina@hotmail.com, II Jornadas Paleontológicas del Centro, Resumen, Congreso Olavarría, (2011).
Una nueva localidad para Antifer ultra en sedimentos de Edad Lujanense (Salto, Provincia de Buenos Aires). J.L. RAMIREZ & M.J. TOLEDO. Museo Municipal de Paleontología y Arqueología – MMCIPAS. Avenida España, Salto, Pcia. de Bs As (2741).cipasalto@hotmail.com. YPF.Macacha Guemes 515, C. A. Buenos Aires, Argentina. marcelo.toledo@ypf.com, toledom@wanadoo.fr.Reunión anual de comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina APA resumen ( 2011).
Redescubrimiento de las ruinas del molino (quemado) harinero de Lanata. Materiales de construcción de la antigua edificación y análisis de los diversos objetos extraídos (2012). José Luis Ramírez & Marcelo Eduardo Petrone. Centro de Investigaciones de Ciencias Naturales Argentino – CICNA Sede Central. Av. Asamblea 1130, Local 15 C.A.B.A – Sede Provincial, Sebastián Dray 9, Salto, Pcia de Bs As (2741) E-mail: cienciasargentina@hotmail.com.
ESTRATIGRAFIA Y PALEONTOLOGIA DE LOS ESTADIOS OIS 5 A OIS 1 EN EL VALLE SALTO-ARRECIFES (PCIA. DE BUENOS AIRES). CORRELACION CON LA SECCION TIPO “LUJANENSE” DEL VALLE DE LUJAN. Marcelo Javier Toledo1, Jean-Luc Schewenninger2, Jose Luis Ramirez3. .1YPF Exploracion. Macacha Guemes 515 C1106BKK. CAB. loessoide@gmail.com. 2Laboratory for Archaeology, University of Oxford, U.K., Oxford OX1 3QY, U.K 3 . Museo Municipal de Salto. MMCIPAS. Cipasalto@hotmail.com