Nuevos registros fósiles de Tolypeutes matacus (Dasypodidae). Hallados en el Partido de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
José Luis Ramírez
Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” – MMCIPAS. E-mail: cipasalto@hotmail.com
Resumen:
Fueron recuperadas dos corazas de armadillos, pertenecientes a Tolypeutes matacus; (Dasypodidae) ambas se encuentran armadas (en su toscón original) una casi completa en buen estado de conservación y la segunda, solo algo incompleta por la acción de la retroexcavadora al momento del hallazgo. No presentan evidencias de transporte, fueron halladas en sedimentos asignados al piso Ensenadense (capa roja).
Palabras claves: Corazas, Dasypodidae, Armadillos, Ensenadense, Salto.
Fecha de publicación: 10/05/2020
Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX
Cierre del artículo: XXXXXXXXX
Introducción:
El Ensenadense es una unidad cronoestratigráfica (Piso) definida para la región pampeana (Argentina) y basada en la biozona de Mesotherium cristatum de Cione y Tonni (2005). Según Soibelzon et al. (2008a), los sedimentos que incluyen fósiles característicos de esta biozona abarcan desde la parte inferior del Cron Brunhes (0.78 Ma) hasta más de 0.98 Ma (subcron C1r1n). La base del Ensenadense, es actualmente desconocida, pero se la ubica tentativamente en torno a los 2 Ma (ver Soibelzon et al., 2008). Por otro lado, Verzi et al. (2004) ubican tentativamente el límite entre el Piso Ensenadense y Bonaerense en el comienzo del estadio isotópico 11 (ca. 0.40 Ma). El Piso Ensenadense, así definido, incluye los sedimentos depositados durante la Edad Ensenadense (entre ca. 1.95 Ma y más de 0.40 Ma). Los Xenarthra son los mamíferos de registro más frecuente en la fauna pleistocena pampeana; entre ellos se encuentran taxones con importancia bioestratigráfica (e.g., Glyptodon munizi, Neosclerocalyptus pseudornatus) e indicadores paleoambientales (e.g., Tolypeutes matacus) (ver Soibelzon et al., 2006a; Soibelzon et al., 2008b).
Frenguelli (1921) definió y caracterizó una especie exclusiva del Ensenadense, Tolypeutes pampaeus, caracterizada por la presencia de tubérculos pequeños, numerosos y de vértice más agudo que los de la especie viviente T. matacus. Asimismo, los osteodermos de las bandas móviles presentan los tubérculos de mayor tamaño en la parte central y disminuyen de tamaño hacia los laterales. Kraglievich (1934) luego indicó que los caracteres propuestos por Frenguelli (1921) entran dentro del rango de variación de la especie T. matacus. Sin embargo, Scillato-Yané (1982) incluyó a T. pampaeus en el elenco de Dasypodidae de la Argentina y, posteriormente, esta especie sirvió de base a Cione y Tonni (1995) para definir la Biozona de Tolypeutes pampaeus, base bioestratigráfica del Piso Ensenadense.
En el Partido de Salto, los registros fósiles pertenecientes al Ensenadense son escasos, ya que la profundidad de las barrancas en su estado normal de erosión, no alcanza este nivel, solo en algunos sectores de todo el recorrido del rio de los Arrecifes se puede divisar este piso. Por lo tanto, la única alternativa para observar y rescatar materiales, es cuando, se realizan excavaciones en canteras para extraer tosca y tierra o cuando se hacen pozos para norias. A veces, los trabajadores nos dan los materiales que hallan en las canteras, en otro de los casos nos avisan que hay, entonces vamos a rescatarlos y encontramos otros fósiles; o sucede, que por hallazgos casuales se encuentran materiales, como lo es este caso.
En la actualidad, T. matacus se distribuye en Bolivia, Sur de Brasil, el Chaco de Paraguay y Argentina (Nowak, 1999). En la Argentina en particular y siguiendo la clasificación de Cabrera y Willink (1980) se encuentra limitada biogeográficamente a la Provincia Chaqueña, del Espinal del Monte y Pampeana, todas ellas incluidas en el Dominio Chaqueño.
Dos carapachos fósiles fueron localizados por Ezequiel Cappelletti en el camino que corre al costado de las ruinas del Canal del Norte, en las siguientes coordenadas (Latitud 34°18’49.16″ S – Longitud 60°17’18.28″ O) en sedimentos llevados a ese sector por mejoras. Los sedimentos provienen de la cantera de la familia Viale coordenadas (Latitud 34°17’24.44″ S – Longitud 60°16’45.77″ O), Salto, Argentina.
En este trabajo se presentan dos caparazones, uno casi completo y otro algo menos preservado que el primero; ambos se encuentran armados y depositados en el MMCIPAS.
Sistemática:
Orden: Cingulata (Illiger, 1811)
Familia: Dasypodidae (Bonaparte, 1838)
Subfamilia: Tolypeutinae (Gray, 1865)
Género: Tolypeutes (Illiger, 1811)
Género y especie: Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804)
Materiales:
Una coraza articulada con el escudo escapular incompleto (Fig. 1 y 3) y una coraza articulada (Fig. 2 y 4).
Procedencia geográfica:
Los restos fueron localizados en el camino que corre al costado de las ruinas Canal del Norte, en las siguientes coordenadas (Latitud 34°18’49.16″ S – Longitud 60°17’18.28″ O) (“com. pers.” Ezequiel Cappelletti). Si bien los restos fueron hallados en ese sector (por mejoras) los mismos provienen de la cantera de la familia Viale coordenadas (Latitud 34°17’24.44″ S – Longitud 60°16’45.77″ O). Los materiales recuperados no presentan evidencias de transporte, fueron hallados en la parte superior del piso Ensenadense (capa roja).
Descripción:
Coraza dorsal sumamente convexa, con tres bandas móviles entre el escudo escapular y el pélvico. Los osteodermos móviles presentan una figura central y dos laterales, constituidas por pequeños tubérculos. Los osteodermos fijos presentan una figura central rodeada adelante a los lados y atrás por figuritas periféricas, constituidas por pequeños tubérculos (Scillato- Yané, 1982).
![]() |
![]() |
Figura 1: Coraza N° 1, incompleta, aun con el sedimento portador. | Figura 2: Coraza N° 2, completa, aun contenida en el sedimento original. |
![]() |
![]() |
Figura 3: Coraza N° 1, algo fragmentada | Figura 4: Coraza N° 2, casi completa. |
Conclusión:
Estos hallazgos confirman la presencia de Tolypeutes matacus en la Pampa Ondulada (Ensenadense) Salto, provincia de Buenos Aires. Es importante tener en cuenta, otros hallazgos de este género, en el Norte de la Pcia de Buenos Aires, se pueden citar diversas localidades como San Pedro, Arrecifes, Junín, Mercedes, Marcos Paz.
Agradecimientos:
Al personal de obras públicas de la Municipalidad de Salto.
A, Ezequiel Cappelletti (arquitecto obras públicas, Municipalidad de Salto), por haber rescatado y donado tan valioso material al MMCIPAS.
Al, Dr. Luciano Brambilla (Universidad Nacional de Rosario – UNR) por sus aportes y revisión del artículo.
Bibliografía:
Cabrera, A L. y Willink, A. 1980. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos Programa. Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Serie de biología. Monografía N°: 13.
Cione, A L. y Tonni, E P. 1995. Los estratotipos de los pisos Montehermosense y Chapadmalalense (Plioceno) del esquema cronológico sudamericano. Ameghiniana, 32: 369-374.
Cione, A L; y Tonni, E P. 2005. Bioestratigrafía basada en mamíferos del Cenozoico superior de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Geología y recursos minerales de la provincia de Buenos Aires, 11: 183-200.
Frenguelli, J. 1921. Los terrenos de la costa atlántica en los alrededores de Miramar (provincia de Buenos Aires) y sus correlaciones. Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 24: 325-485.
Kraglievich, L. 1934. La antigüedad pliocena de las faunas de Monte Hermoso y Chapadmalal: deducidas de su comparacíon con las que le precederion y sucedioron. Imprenta” El Siglo ilustrado”. 136 p.
Iacona, F; Salgado Ahumada J; Rodriguez S G; Soibelzon, E; Soibelzon, L H; Gasparini, G M. y Beilinson, E. 2013. Registros de la Paleofauna del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano del Partido de Marcos Paz, Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Ameghiniana 50:(6R) 55.
Luna, C A. y Cruz L E. 2014. Los mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano del sudeste de la provincia de Córdoba y sus implicancias paleoambientales para el centro de Argentina. Revista Brasileira de Paleontologia, 17: 69-82.
Nowak, R M. 1999. Order Xenarthra. In: Nowak, R.M. (Ed.), Walker’s Mammals of the world, vol. I, sixth ed. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, pp. 147-168.
Smith, P. 2007. Southern three-banded armadillo, Tolypeutes matacus. (Desmarest, 1804). Fauna Paraguay: Handbook of the Mammals of Paraguay, 7: 1-12.
Soibelzon, E; Gasparini G M; Zurita, A y Soibelzon L. 2008. Análisis faunístico de vertebrados de las. toscas del Río de La Plata. (Buenos Aires, Argentina): un yacimiento paleontológico en desaparición. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, 10: 291-308.
Soibelzon, E; Miño-Boilini Á.R; Zurita A.E; y Krmpotic, C.M. 2010. Los Xenarthra (Mammalia) del Ensenadense (Pleistoceno inferior a medio) de la Región Pampeana (Argentina). Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 27: 449-469.
Soibelzon, E; Salgado, Ahumada J; Iacona F; Rodriguez S G. y Soibelzon, L H. 2013. Asociaciones de Cingulata en el sector noreste de Buenos Aires: implicancias Paleobiogeogáficas y Bioestratigráficas. Ameghiniana, 50: (6R) 71.
Scillato Yané G J. 1982. Los Dasypodidae (Mammalia: edentata) del plioceno y pleistoceno de Argentina (Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo).
Verzi, D H; Deschamps, C M; y Tonni, E P. 2004. Biostratigraphic and palaeoclimatic meaning of the middle Pleistocene South American rodent Ctenomys kraglievichi (Caviomorpha, Octodontidae). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 212: 315-329.
Vizcaíno, S F; Pardiñas U F; y Bargo M S. 1995. Distribución de los armadillos (Mammalia Dasypodidae) en la región pampeana (República Argentina) durante el Holoceno. Interpretación paleoambiental. Mastozoología Neotropical, 2: 149-166.
Páginas web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tolypeutes_matacus
http://tierrademastodontes.blogspot.com.ar/p/blog-page_25.html