Sobre diversas observaciones de grupos, nidos, pichones y dormideros de estornino pinto (Sturnus vulgaris) en el partido de Salto, provincia de Buenos Aires.
Resumen:
José Luis Ramírez
Centro de investigaciones de las ciencias Argentina – C.I.C Email: cicargentina1@ gmail.com
Se reportan diversos registros de nidos, dormideros, pertenecientes al género estornino Pinto (Sturnus vulgaris) una especie de ave invasora. Además de conductas, pichones, etc. Los ejemplares fueron observados durante los meses de agosto, septiembre, octubre noviembre y diciembre de 2013 y todo el año de 2014, en el polideportivo Municipal y los alrededores de la Ciudad de Salto, en el Norte de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Palabras clave: Estornino pinto, nidos, dormideros, invasora, polideportivo Municipal, Salto.
Fecha de publicación: 10/05/2020
Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX
Cierre del artículo: XXXXXXXXX
Introducción:
El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es un ave exótica actualmente establecida en Buenos Aires, que se encuentra en expansión. Inicialmente fue registrada en Capital Federal por Pérez (1988), Schmidtutz y Agulían (1988) y Di Giacomo et al. (1993), y luego fue incluída en Narosky y Di Giacomo (1993), Mazar Barnett y Pearman (2001), Navas (2002), Narosky e Yzurieta (2003) y Narosky e Yzurieta (2010), entre otros.
Se publicaron más registros dentro de la provincia de Buenos Aires, en Magdalena (Petracci et al., 2004) y en Mar del Plata (Isacch e Isacch, 2004).También en la provincia de Santa Fe (Navas, 2002; Peris et al., 2006), en el sudeste de Entre Ríos (Peris et al., 2006; Jensen, 2008), y recientemente en la provincia de Córdoba (Klavins y Alvarez, 2012). Esta ave posee una estrategia de dispersión muy efectiva; su establecimiento en sitios diferentes a su distribución original ha sido exitosa y actualmente es considerada como una de las especies de aves invasoras más peligrosas a nivel mundial (Kahane 1988, Craig y Feare 1999, Lowe et al. 2000, Savard et al. 2000).
Anida en huecos de árboles, edificios, construcciones y diversas cavidades (Pérez, 1988 Schmidtutz y Agulían, 1988; Weitzel, 1988; Kerpez y Smith, 1990; Di Giacomo et al., 1993; Rivero et al., 1996; Ruda Vega, 2004; Klavins y Alvarez, 2012, Melles et al. 2003). En la Ciudad de Salto, (Provincia de Buenos Aires, Argentina) se observaron durante los meses de agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre de 2013, nidos, dormideros y pichones, pertenecientes al género estornino Pinto (Sturnus vulgaris).
Descripción del grupo:
A los estorninos pintos se los suele ver en bandadas, integradas por diversas cantidades de individuos. Este grupo de nueve ejemplares utilizan como dormidero, la palmera que se encuentra en las siguientes coordenadas (Latitud 34°17’11.96″S – Longitud 60°14’33.01″O). Consta de un líder, que se para en las puntas de las ramas de dos acacias (Gleditsia triacanthos) todavía sin brotar, aunque a veces se posa en una planta de tala (Celtis tala). Es el que reúne al grupo y fue el primero que comenzó a construir el nido.
![]() |
Figura 1: Parte del grupo que frecuenta el polideportivo Municipal. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). |
A partir del mes de septiembre y debido a las reiteradas lluvias se los ve con mucha más frecuencia caminando en el suelo. Al menos en nuestra zona los estorninos, han adoptado una de las costumbres que tiene el tordo o renegrido (Molothrus bonaerensis) y es la de comer los insectos en el piso siguiendo los caballos o dando vuelta con una facilidad increíble los excrementos secos de los équidos, obteniendo así una gran variedad de insectos que se encuentran debajo, por otra parte se ha percatado de lo que significa la tradicional voz de alarma del tero (Vanellus chilensis) al igual que otras aves inmediatamente toma vuelo y se posa en las plantas más cercanas.
Nidos:
El 12 y 13 de agosto de 2013 localizo (“com. pers.” Alejandro Galeano) nidos de estornino pinto, luego del correspondiente aviso, el día 14 llegue al polideportivo municipal, confirmo los mismos, y los clasifico como N1, N2, N3, N4, los mismos eran de la temporada anterior pertenecientes a diversos nidos de pájaro carpintero estos se encuentran en árboles de sauce común o criollo (Salíx humboldtiana). Localice otro nido sin terminar (N5) que inspeccionaron, el 29 de agosto de 2013, era de pájaro carpintero, el mismo se encontraba en un palo que sostiene los cables de luz eléctrica en el circuito de karting que está al lado del polideportivo municipal. Los nidos N2 y N3 fueron abandonados.
El macho es el que comienza la construcción del nido, en este caso utilizo, ramitas secas de sauce y corteza seca, gramilla seca, paja seca de diversas plantas, posteriormente es la hembra quien le da la terminación al nido, con cerda de caballo, lana de oveja, plumas de diversas aves, etc. El macho es el que atrae a la hembra al nido. Se observaron diversos vuelos nupciales, y los primeros intentos de copula, con el correr de los días las copulas de las parejas que frecuentan el lugar. Lider, nido N1, ver figura 2.
![]() |
![]() |
![]() |
Figura 2: N 1 – su altura es de, 4,80 m. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). | Figura 3: N 3 – su altura es de, 2,29 m, fue abandonado. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). | Figura 4: N 4 – su altura es de, 3,14 m. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). |
Pichones:
A los siete días desarrollan plumón, y a los nueve abren los ojos, a los trece días ya se los puede ver observando, al menor ruido se refugian en el hueco, son muy ruidosos e inquietos al igual que los padres, defecan fuera del nido (no ocurre siempre) a partir de la segunda semana. Los pichones son alimentados por ambos padres, la dieta se compone de una gran diversidad de orugas, lombrices, arañas y moras maduras que les suministraron en la última semana. La alimentación de los pichones en el nido es de tres semanas.
A los veintiún días, los pichones salen del nido, una vez que tienen la fuerza necesaria para volar los padres los llevan a un sector determinado bien cubierto de los peligros y con mucha alimentación, donde se encuentran con otros ejemplares de la misma edad, pero de otra camada formando de esta manera un gran grupo de ejemplares juveniles, la gran mayoría de los pichones se baja a comer en el piso, en sectores donde terminan de alimentarse los caballos y donde el pasto esta corto, son muy bulliciosos. Tienen un plumaje pardo claro. A algunos pichones los padres de vez en cuando les traen comida.
A los veintitrés días, son pocos los pichones con sus padres que quedan en la quinta chica (Latitud 34°16’54.17″S – Longitud 60°14’35.76″O) sin embargo en los alrededores se ven diversos grupos de estornino volando con los pichones, en la puesta de sol de este día las familias comienzan a separarse y van cada uno cerca del lugar de donde nacieron.
A los veinticuatro días, el grupo de pichones se encuentran disperso, los padres los acompañan en sus vuelos todavía no tienen la velocidad de un adulto. A los veinticinco días los pichones volvieron a la quinta chica, donde se reunía el grupo, la razón una planta de moras maduras, durmieron en este sector. Se comunican constantemente entre ellos. Aún conservan el plumaje de ejemplares juveniles, el color amarillo debajo del pico comienza a desaparecer.
A los veintiséis días han mejorado su vuelo, los pichones no están con los padres, se han dividido en grupos.
![]() |
![]() |
![]() |
Figura 5: Pichones a los diez días. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). | Figura 6: Pichones, fin de la segunda semana. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). | Figura 7: Pichones a los veintitrés días. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). |
Casi un mes después los pichones de la primera camada ya vuelan junto a sus padres las bandadas se han multiplicado, los puedo ver cuando pasan por la ciudad a sus dormideros (tercera semana de diciembre de 2013).
En el mes de diciembre de 2013 desaparecen de algunos sectores, y los localizo a fines del mes febrero de 2014, en diversos parajes rurales del partido de Salto.
A fines del mes de marzo de 2014, algunas de las bandadas han cambiado de sector sus dormideros, muchos ejemplares van a dormir al cañaveral, cuando llega el anochecer (Latitud 34°17’38.70″S – Longitud 60°16’9.56″O) y otras bandadas se dispersan en diversas plantas que se encuentran dentro de la ciudad.
Entre abril y mayo de 2014, ya han colonizado la mayoría de las plantas claves dentro de nuestra ciudad, en la primera semana del mes de mayo se ubican por primera vez en el centro de nuestra ciudad, en la plaza San Martin,
En la última semana del mes de mayo de 2014, ya utilizan como dormideros, las últimas dos palmeras que se encuentran en el barrio trocha.
Otras observaciones:
Los estorninos pintos tienen por ahora, un solo depredador, es el halcón plomizo (Falco femoralis) que los ataco al vuelo en las siguientes coordenadas (Latitud 34°17’10.81″S – Longitud 60°14’38.27″O) muy cerca del polideportivo municipal.
Pude observar diversos ataques de estornino pinto (9) a gorriones (Passer domesticus) que se encontraban en un nido de hornero (Furnarius rufus) en este caso fueron rechazados por los residentes.
Se observaron diversas peleas de estornino pinto con aves de la zona en los dormideros que generalmente frecuentan, ubicados en las palmeras, pertenecientes al género (Fenix sp).
Cuando los estorninos pintos se encuentran cerca de los nidos de hornero habitados, los horneros (Furnarius rufus) enloquecen gritando constantemente, hasta que se retiran, esta conducta ha ocurrido en todos los casos observados. Por lo tanto, es probable que con el tiempo las especies nativas y migratorias se vean afectadas con esta nueva especie en la zona.
En el mes de junio de 2013 (los primeros días) se observó una nueva bandada de estorninos, lo integran 50 ejemplares entre estos se encuentra uno que al menos presenta señas de leucismo o albinismo???, no pude observar debidamente como para certificar que es albino, este es el primer registro en la zona de un ejemplar con estas características, se encontraban revoloteando un campo de soja, en el camino real que va a Gahan, partido de Salto, en las siguientes coordenadas (Latitud 34°19’28.99″S – Longitud 60° 8’44.48″O) este sector tiene como afluentes principales un arroyo y pequeñas lagunas, alrededor hay campos sembrados y chacras.
Últimos pichones del año:
Solo algunas parejas comenzaron la última postura (polideportivo municipal) pero una me llamo la atención en particular, la hembra de esta pareja tenía un carácter muy agresivo, tanto que cuando nos acercábamos demasiado se enojaba mucho. Puso 5 huevos de los cuales nacieron todos los pichones, lamentablemente con el correr de los días uno muere en el nido, la hembra los alimentaba constantemente el padre casi ni cooperaba, crio cuatro de los cinco pichones, esta camada junto con otra fue la última postura del año (en este sector), los pichones comenzaron a salir del nido el día 16 de diciembre de 2013. No se observaron reuniones de grupo como en la primera camada.
![]() |
![]() |
![]() |
Figura 8: Huevos de la segunda camada. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). | Figura 9: Pichones, de la segunda camada. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). | Figura 10: Pichones fuera del nido, primer día. (Foto, José Luis Ramírez, 2013). |
Dormideros:
Es igual de territorial y bullicioso en los dormideros donde causa grandes disputas con las aves que ya se encuentran en el lugar, los mismos se localizaron en palmeras que pertenecen al género (Phoenix sp) estas se encuentran en la periferia de nuestra ciudad, algunas son centenarias. Aunque con menos frecuencia, utilizan como dormidero, plantas de eucaliptos (Eucalyptus sp) esto sucede hasta fines del año 2013.
Con el correr de los meses, en el año 2014, comienzan a utilizar como dormideros los cañaverales, de caña común (Arundo sp) que se encuentran en zonas rurales y la periferia de nuestra ciudad, además de otras plantas.
D1– Palmeras del balneario municipal (Latitud 34°17’0.33″S – Longitud 60°15’22.21″O).
D2 – Palmera cerca del polideportivo municipal (Latitud 34°17’11.96″S – Longitud 60°14’33.01″O).
D3 – Palmeras cerca de defensores (Latitud 34°17’17.08″S – Longitud 60°14’46.89″O).
D4 – Palmera cerca del polideportivo municipal (Latitud 34°17’0.72″S – Longitud 60°14’45.47″O)
D5 – Palmera cerca del cementerio municipal (Latitud 34°17’52.66″S – Longitud 60°15’37.44″O).
D6 – Palmeras en el barrio, de camioneros (Latitud 34°17’57.76″S – Longitud 60°15’26.04″O).
D7 – Palmeras en la Avenida, Italia (Latitud 34°17’54.57″S – Longitud 60°14’6.83″O).
D8 – Palmeras de la calle, la Pampa (Latitud 34°17’53.52″S – Longitud 60°14’5.10″O).
D9 – Palmeras de la Avenida, Ypolito Yrigoyen (Latitud 34°17’44.68″S – Longitud 60°14’3.23″O).
Conclusión:
Se observan las primeras actividades reproductivas, se localizan los primeros dormideros, y se observan diversas conductas de apareamiento, además de construcción de nidos, etc. Esta información sugiere que el estornino pinto ha establecido una nueva área de reproducción, en el partido de Salto provincia de Buenos Aires, Argentina.
Agradecimientos:
A los dueños de las quintas de los alrededores del polideportivo Municipal, Diego Lavie, Daniel Juárez, Edgardo Meli.
Al personal de guardia de la cooperativa eléctrica.
A Fátima Garita (ingeniera agrónoma) quien aporto valiosa información, sobre géneros y especies de plantas de la zona.
Al señor, Alejandro Galeano (encargado del polideportivo municipal) quien me facilitó la estadía en su sector de trabajo y brindó valiosa información, además de ayudar con las tareas de campo.
Y a todos los que me ayudaron a realizar este trabajo.
Bibliografía:
Isacch, J P. & Isacch, J. 2004. Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina). Nuestras Aves, 47: 33.
Jensen, F. Roberto. 2008. Nuevos registros de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) para el sureste de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Nuestras Aves, 53: 22.
Klavins, J. & Alvarez, D. 2012. El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Córdoba, Argentina. Nuestras Aves, 57: 27-29.
Kerpez, T A. & Smith, N S. 1990. Competition between European Starlings an native woodpeckers for nest cavities in Saguaros. Auk, 107: 367–375.
Melles, Stephanie; Glenn S M; Martin, K. 2003. Urban bird diversity and landscape complexity: speciesenvironment associations along a multiscale habitat gradient. Conservation Ecology 7:5 (consultado el 19 Septiembre de 2013). www.consecol.org/vol7/iss1/art5 ……..stephajm@zoo.utoronto.ca
Navas, J R. 2002. Las aves exóticas introducidas y naturalizadas en la Argentina. Revista Museo Argentino Ciencias Naturales, 4 (2): 191-202.
Narosky, T. & Yzurieta, D. 2003. Guía para la identificación de aves de la Argentina y Uruguay. Edición de oro. Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires, Argentina.
Lehmann, Oscar. 2012. Ataque de estornino pinto (Sturnus vulgaris) a un nido en la reserva Municipal ribera Norte, Buenos Aires. Ecoregistro, revista Nº 2 – Artículo Nº 7.
Peris, S; Soave, G; Camperi, A; Darrieu, C; & Aramburu, R. 2006. Range expansion of the European Starling Sturnus vulgaris in Argentina. Ardeola, 52 (2): 359-364.
Rizzo, F. 2010. Utilización de nidos de Hornero (furnarius rufus) por el Estornino Pinto (Sturnus vulgaris). Nuestras Aves, 55: 33-35.
Páginas web:
http://www.ecoregistros.com.ar/
http://www.avesargentinas.org.ar