parajes del partido de Salto

Paraje, las cuatro puertas, partido de Salto, Argentina – parte 2

1773 views 10 mayo, 2020 18 abril, 2021 joseluis 38

Arqueología histórica, historia y actualidad del paraje “Las Cuatro Puertas” (siglo xx). Partido de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina. (parte 2).

Resumen:

José Luis Ramírez (1) (2)

Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” –  MMCIPAS (1).

Centro de Investigaciones de las Ciencias C.I.C – (2) – E-mail: cipasalto@hotmail.com.

Se consultaron diversas bibliografías en museos, datos online, videos, archivos del CES, etc. Además, se realizaron entrevistas a personas que vivieron y trabajaron en el paraje, y a maestras que dieron clases en la escuela nueva, mediante transmisión oral y series fotográficas con el fin de rescatar datos de esta colonia agrícola, desaparecida (1920/1955).

Palabras claves: Paraje, Las Cuatro Puertas, Buenos Aires, Argentina.

 

Fecha de publicación: 10/5/2020

Nuevos datos/actualización: 11/5/2020

Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

 

 

Ubicación:

Figura 1: Coordenadas, sobre la escuela, Latitud 34°20’36.46″S – Longitud 60°26’13.49″O. Mapa del partido de Salto (8). Fragmento extraído de Google Earth pro.

 

El origen del nombre:

El nombre de “Las Cuatro puertas” se lo adjudicó el señor José Palau, porque eran cuatro las tranqueras de entrada que dividían las grandes estancias, una era la de “Santa Inés” de Urribelarrea, La Oración de Zuberbuller, “La Matilde” de Ortiz Basualdo y el campo de la sucesión Francisco Marzano que después comprara el Sr Palau. Las cuatro puertas, se encuentra, dentro de lo que era la gran estancia “Las Saladas”

Se puede ingresar por diversos sectores:

La distancia de las cuatro puertas antiguamente, estaba entre los 28 y 30 kilómetros aproximadamente, desde Salto, dependiendo de los caminos que circularan, existe un tercer camino es más corto, son casi 21 km. Todos los caminos que llegaban hasta el paraje eran de tierra, esto sucedió hasta fines de 1967 cuando se culmina la pavimentación de la ruta N°31 desde Rojas a Salto.

“El 4 de octubre de 1967 se inauguró el tramo pavimentado Rojas – Salto de la ruta provincial N°31 y acceso a Inés Indart y Rojas. Acceso a Inés Indart, de 13 kilómetros. Esta obra fue licitada el 24 de octubre de 1960 por el sistema de tablas, se adjudicó a la empresa IACUSA que inicio los trabajos el 16 de febrero de 1961 quedando terminada recientemente”. (Revista de la dirección de vialidad, ministerio de obras públicas, provincia de Buenos Aires Argentina. Octubre, noviembre, diciembre de 1967, N° 41).

A partir de la inauguración de la ruta 31, desde Salto son 21 km de asfalto, el ahora acceso de tierra es de 5 km. El resto de los caminos internos son todos de tierra, continúan abiertos.

 

Población:

El paraje comenzó a formarse en la década de 1920, estaba poblado al igual que los campos, la población comenzó a disgregarse a partir del éxodo en 1940 y que duro hasta la década de 1950, la mayoría de los chacareros y peones, van construyendo sus casas en Salto, otros se fueron a Buenos Aires, el resto de las personas se dispersó por diversos lugares. Era una población agrícola, ganadera. El paraje desapareció gradualmente no vive nadie en el sector. Actualmente, alrededor hay estancias y campos donde habitan las personas.

 

Construcciones de las casas:

En los campos cerca de la colonia hubo diversos tipos de construcciones, había muchos ranchos en toda la zona, eran todos de barro con techo de chapa. La única construcción de ladrillos asentada en barro era la del almacén de ramos generales y algunas edificaciones que estaban al lado de este, posteriormente se arma la escuela que es un tipo de galpón todo de chapa por fuera y cubierta por dentro de madera, el galpón principal también era todo de chapa y una construcción de ladrillos más pequeña donde se encontraba el motor. En la década de 1950 se comienza a construir la segunda escuela toda de material, y es el único edificio que existe aún.

 

Arrendatarios/colonia agrícola:

Desde el (siglo XX) 1900, los inmigrantes colonos o arrendatarios, alquilaban las tierras para diversas actividades (aunque generalmente era para sembrar), los contratos podían ser de 2, 3 y 5 años al finalizar debían dejar sembrado con alfalfa el campo. Esto acarreaba diversas problemáticas para el colono, una era la de abandonar a veces sus casas, que generalmente eran ranchos, este tipo de edificación se realizó durante mucho tiempo, porque estaba dentro del contrato, que debían construir casas de tal manera que se pudiesen desarmar fácilmente. A veces en los nuevos campos arrendados encontraban el rancho armado que dejaban otros.

Las colonias agrícolas aparecen en diversos puntos del partido, la primera etapa desde 1900 a 1940 cuando los colonos son arrendatarios. Finalizando la década de 1920 en algunos sectores del partido, los colonos son dueños de diversas parcelas.

La segunda etapa cuando la mayoría son dueños de las tierras que arrendaron durante años o de otras dentro de su zona, en diversos puntos del partido entre 1940 a 1970. Desde la década de 1980 hasta la actualidad, la historia es otra.

La mayoría llegaron al paraje en la década de 1920, esta colonia pertenece a la primera etapa entre 1900 a 1940. En la estancia la Oración se arrendaba.

 

Vendedores ambulantes:

Los vendedores ambulantes que circulaban en el partido de Salto tenían sus recorridos programados para llegar a cada paraje, a veces algunos paraban durante la noche “en un campo amigo” para descansar, comer o darles comida y agua a sus caballos. En otros casos dejaban todos sus equipos en algún campo, hasta que volvían de sus pagos o sectores donde se abastecían. O simplemente volvían a la noche a sus lugares de origen.

La mayoría de los vendedores ambulantes desaparecen (dependiendo de una serie de factores) gradualmente en las décadas de 1960,1970, 1980, en la década de 1990, solo continúo trabajando por los caminos, el panadero, este registro es de la zona del paraje la invencible.

Estos eran algunos de los vendedores ambulantes que recorrieron el paraje de las cuatro puertas:

Fiambres y quesos, eran Pablo Perrier, de Salto y Venturino.

Panaderos, fueron diversos, Tito, Trussi, iba al paraje los días martes y viernes, era de la invencible. Y del paraje de Indart, un tal Cafarell (Carbonel?), Juan Gada, vino a vender al paraje, pero poco tiempo (Palau, párrafo del video, años de gente).

Afilador, un señor de apellido, De Cicco, que se iba al paraje, a pie desde Salto.

Colchonero, un señor de nombre Víctor Suárez, que viajaba en colectivo con su equipo, cardadora y parrilla.

Vendedores de ropa, el ruso Samuel, el turco Morath, otros.

Carniceros, semanalmente llegaban al paraje dos carniceros de Coronel Isleño, eran Sarchioni y Armando Fontana (isleño) que con sus charrets recorrían las chacras, vendiendo la carne.

Compradores de animales o acopiadores (los que no pertenecían al paraje), unos señores de apellido Garuffa y Rodrigo, los dos de Salto, compraban gallinas pollos huevos, etc.  (Scagnetti, Enrique A. (2006). Revista el Museo – N° 82).

En este caso desaparecen todos los vendedores ambulantes entre los años 1954 y 1955.

 

Movilidad en la zona, vehículos:

En el siglo (XX) 1900, a partir de 1920, caballos, charret, sulky, maquina a vapor y equipo, caminaban, camioncito.

En las décadas de 1930 y 1950, maquinas a vapor y sus equipos, auto Ford, comienzan a aparecer tractores (a combustible con ruedas todas de hierro, con tacos). Posteriormente aparecen los tractores (con ruedas todas de hierro, a uña, era así como los denominaban).

Había una línea de colectivo que pasaba por el paraje, “La otra vía la transitaba al menos desde 1940 Luis Pretara comandando un colectivo Marca De Soto color rojo que llamaban el avión. Paraba en kilómetro, en la panadería de don Ángel Trussi, desviaba hasta las cuatro puertas (con parada en el almacén de Palau y herrería de Quiñones) tío del maestro Oscar Quiñones. Y de aquí a Inés Indart, (con parada final en el bar, pensión y hospedaje de doña Clara Balbi y Griselda Arispe)”. (Virto, Enrique C. (2000). Revista el Museo – N° 14).

En las décadas de 1940, 1950, 1960, 1970, fueron diversos los tipos de tractores, en todo el Partido de Salto, algunas de las marcas son:  Intercontinental, Case año 1946, John Deere “triunfo” año 1947, Mac Cormick año 1950, John Deere modelo R 1950/1951, Someca año 1953, Deutz 55, Deutz modelo 1962, Farh modelo 1964, Hanomag r 35 hp modelo 1968, John Deere 730. (todos, con cubiertas de goma). En estas décadas por el paraje circularon diversos modelos de autos y motos.

Desde 1980 hasta el año 1999, hubo una gran diversidad de tractores Fiat, John Deere, Zanello, cosechadoras y herramientas de campo diversas.

En el siglo (XXI) 2000, Gran cantidad de tractores, cosechadoras, camionetas, autos, etc.

 

Almacén de ramos generales:

Entre los años 1926/27 José Palau, construyó el Almacén de Ramos Generales (Palau, párrafo del video, años de gente), tenía un camioncito que llevaba mercadería al lugar, desde Salto. Para 1928 ya se había formado una gran colonia agrícola y en la década de 1930 las cuatro puertas estaba en todo su esplendor.

En el negocio vendían productos de ferretería, talabartería, medicamentos, comestibles, herramientas, insumos para el campo, combustible, etc. Además, tenía el clásico despacho de bebidas donde la paisanada, los peones golondrinas y colonos iban a tomarse unas copas. Se fiaba es decir que tenían libreta, se cobraba una vez cada año. En el almacén estaba la estafeta, los colectiveros llevaban y traían al paraje las cartas diariamente. También Había un surtidor de nafta. (Palau, fragmentos del video, años de gente).

En la década de 1950 todo comenzó a cambiar, en 1955 el Almacén de Ramos generales cerró sus puertas. (Palau, párrafo del video, años de gente).

El galpón de Palau, medía quince metros de largo por diez metros de ancho, en este sector se hacían los bailes del club Santa Inés. Iban las orquestas. Había dos canchas de bochas, se hacían campeonatos de truco, campeonatos de futbol, etc. (Palau, párrafo del video, años de gente).

Figura 2: El frente del negocio con el camioncito de carga. (1)

 

Figura 3: José Palau con anteojos, el fundador del almacén de ramos generales (4)

 

Figura 4:  Despedida de año, dentro del galpón, 1961. (4)

 

Club Santa Ines – C.S.I

Tenía una cancha de futbol, era de una hectárea, cedida en comodato por los dueños de la estancia Santa Inés. En reconocimiento, la gente de “las cuatro puertas” le adjudica el nombre “Santa Inés” al equipo de fútbol y el club. (Palau, párrafo del video, años de gente).

El 31 de marzo de 1932 por iniciativa de Ángel Valaco se funda el club “Santa Inés” (Scagnetti, Enrique A. (2006). Revista el Museo – N° 82).  Se creó una subcomisión del club, para realizar eventos y recaudar fondos, se realizaban diversas actividades, algunas de ellas eran, carreras de sortija, enhebrada de aguja, carrera pedestre, carrera de encender el cigarrillo, inflar el globo para señorita, baile popular con orquestas de Salto. El equipo de fútbol se disolvió a fines de la década de 1960. (Palau, Antonio Héctor,  nieto).

 

Figura 5:   Festejo en el galpón. (4)

 

Figura 6: Equipo de fútbol del Club Santa Inés. (3)

 

Carnicería:

La carnicería, era de Carlos Almada, vivía a 1500 metros del paraje. (Palau, párrafo del video, años de gente). (Scagnetti, Enrique A. (2006). Revista el Museo – N° 82).

Herrería:

El dueño era Nicolás Quiñones (padre) comenzó y continuó su hijo Alberto (beto) Quiñones, fue el último herrero del paraje, trabajo hasta los 28 años en la herrería. En un principio se arreglaban: sulky, charret y chatas sampedrinas, y las herramientas agrícolas, que eran a tracción sangre, también se picaban las rejas de los arados. Era conocida antiguamente como la herrería de carros. Dice Alberto Quiñones, “Comienza una nueva era tecnológica las herramientas de trabajo cambian, entonces cambio el trabajo en la herrería, se arreglaban herramientas de otro tipo”. Algunos años después, cerraron sus puertas. (Quiñones, párrafo del video, años de gente).

Peluquería:

La edificación se encontraba pegada al almacén, el primer peluquero fue un tal Guglielme de sobrenombre le decían “pinchazo”, el segundo peluquero fue Víctor Cejas, conocido como el “indio”. (Palau, párrafo del video, años de gente).

Modista:

Victoria Dellavalle de Valaco, la madre de Bety Valaco, se encontraba a 1500 metros del lugar. (Palau, párrafo del video, años de gente).

Gallinero:

Se les llamaba así a los acopiadores de animales en los parajes, “había otro gallinero antes de Francisco Gulia”. (Palau, párrafo del video, años de gente).

 

Instituciones educativas:

Antes de que se construyera el primer edificio escolar, había una maestra que daba clases en diversas chacras, era América Cercassi, se alojaba en la casa de la familia Valaco. (entrevistador, párrafo del video, años de gente). (Scagnetti, Enrique A. (2006). Revista el Museo – N° 82).

La escuela N° 12 es creada el 28/6/1928. (Dato extraídos de los archivos del C.E.S – Consejo Escolar de Salto). Abre sus puertas y comienzan a dar clases en 1931. (Palau, párrafo del video, años de gente). (Scagnetti, Enrique A. (2006). Revista el Museo – N° 82).

El primer edificio escolar fue de diversos dueños, era privado. Dice Palau, (hijo) “Se comienza a construir el edificio de chapa por fuera y forrada por dentro de madera las personas que la construyeron pagaron todos los materiales, y ellos mismos la armaron, los que comenzaron el emprendimiento fueron Luis Lobizolo, Luis Mazoni, Jose Palau, posteriormente mi padre, le compra la parte a cada uno y queda como único dueño”. (Palau, párrafo del video, años de gente).

Maestras y maestro que dieron clase en la primera construcción:

Maestro, Samuel brusco.

Maestras, Isi Cazzo, Angélica Sánchez – 1931 a 1938, Angelita Belmartino, J, Carretero, Blanca Vázquez, Irma Amendolara, Nilda Peralta, Leticia Farinetti – Directora. Ángela Zúcaro. (Palau, párrafo del video, años de gente).

 

Figura 7: La primera escuela construida de chapas. (5).

 

Figura 8: Comisión (cooperadora) de la escuela,1938. (2)

 

 

Documentos, donación inmueble:

 

Figura 9:  Nota enviada por Dirección de Asuntos Legales. (1)

 

Figura 10:  Nota de la secretaria de escribanía. (1)

 

 

El edificio nuevo se construye en 1949, la fecha de apertura de la nueva escuela es el 1/4/1950, el cierre de la misma es el día 17/7/1974. El nombre de esta institución fue Nicolás Rodríguez Peña, nombre impuesto el 9/8/1960. (Datos extraídos de los archivos del C.E.S – Consejo Escolar de Salto).

Dependencias, Aulas de 6 x 6, pasillo 1,40 x 2,20, baños de mujeres 2,60 x 2,20, baño varones 3,10 x 2,20. (Datos extraídos de los archivos del C.E.S – Consejo Escolar de Salto).

Nomenclatura catastral: Circunscripción VII – Cuartel 9. (Datos extraídos de los archivos del C.E.S – Consejo Escolar de Salto).

 

Maestras que dieron clase en la nueva construcción:

Maria del Carmen Cassein (BEBA) Directora. Hilda Colombassi, “pepa” Miguel, Nilda Delbaldo, “Chichi” Raddavero. (Palau, párrafo del video, años de gente).

 

Útiles escolares que se usaban los alumnos en la época:

Los alumnos usaban los siguientes útiles, pluma cucharita, regla de madera, transportador de madera, lápiz de color negro, compas, se introducía el lápiz no tenía mina. El saca punta era la famosa hoja de afeitar marca gillette. Las cartucheras eran de hule, había también de madera con tapa corrediza. La goma redonda blanca para lápiz, posteriormente se comenzó a usar “la roja y azul”.

 

Figura 11: Frente de la escuela nueva, década 1960. (3)

 

Figura 12: Presentación de la bandera con el nombre de la escuela, década de 1960. (4)

 

Figura 13: La escuela en la actualidad. (foto 2019).

 

Figura 14: Desfile en Salto, década de 1960. (6)

 

Religión:

Figura 15: La primera comunión, 1938. (2)

 

Figura 16: Comunión, década de 1960. (6)

 

Apellidos de las familias cercanas al paraje:

Valaco, Maroni, Ayastuy, Segovia, Colombo, Dipendi, Molina, Acarreta, Dipeto, Caruzzo, Moglia, Cianci, Noguera, Scarafia, Crosenti, Sachetto, Marchessi, Del Gesso, Gómez, Raspo, Garavano, Mazzoni, Puparo, Alpigiani, Caramanico, Pontirolli, Pagliaro, Delloso, Llovet, Caparros, Allega, Forcat, Gine, Guizzi, Paulossi, Ortiz, Sauret, Gardinali, Patituci, Zerbarini, Crespo, Russo, Evangelista, Almada, Lagomarsino, Lay, Lovisolo, Goyeneche, Nadal, Gaspari, Solane, Pasarchi, Brusso, Palau.

 

Iluminación:

Desde el siglo XX, 1900, con velas, candil, lámpara a kerosene, farol petromax. Luego con energía eléctrica que proveía el grupo electrógeno, que tenía el paraje.

En el siglo XXI, 2000, actualmente en la zona el proveedor de energía es la Cooperativa eléctrica de Salto.

 

Medios de comunicación:

Desde el siglo XX, 1900, se comunicaban entre ellos, por medio de la correspondencia, que llevaba el colectivo que paso durante algunos años y dependían de los medios de transporte que tenían.

En el siglo XXI, 2000, se usa el celular.

 

Combustibles que se usaban:

En el siglo XX, 1900, en un principio a falta de leña se usaban los marlos del maíz y la paja del trigo o lino como combustible, la leña era escasa en la zona por eso comenzaron a plantar diversos tipos de árboles como sauce o aligustro, planta grande (para sombra), planta chica (para cerco).

En la década de 1950, fue donde se sembró todo tipo de plantas. Con el tiempo los campos chacras y puestos fueron abandonados, a raíz de este suceso, la cantidad de árboles se multiplico.

En el siglo XXI, 2000, actualmente hay leña por todos lados.

 

Obtención del agua:

En el siglo XX, 1900, el agua se obtenía mediante, aljibes, pozos que tenían más de 10 metros de profundidad, bombas de mano, motor villa y bombeador, posteriormente se ubicaron molinos de viento en algunos campos.

 

Alimentación en la zona:

Las comidas eran variadas, y dentro de las mismas se encontraban principalmente los fiambres y huesos salados, que se producían mediante, la carneada, que era todo un evento cuando llegaba la época, además en los campos se hacían conservas y dulces. 

Las comidas que debían estacionarse y tener de reserva por algunos meses en los campos, se guardaban en sótanos, grandes galpones altos.

Los comestibles que se compraban en los almacenes eran diversos, los cortes de la carne vacuna eran otros.

 

Evolución y desaparición del paraje:

La reconstrucción se realizó en aproximación por fotos y datos obtenidos, las edificaciones no están realizadas a escalas y el almacén de Palau está en aproximación, porque en una foto se observa un lateral, la esquina y el otro lateral no se puede definir. Además, sabemos que por relatos existieron tres edificios más que se encontraban en el triángulo.

 

Figura 18: Distribución de las estancias. El campo de la sucesión, lo compro José Palau, en la década de 1920. (7)

 

Figura 19: El paraje en pleno auge (1920/1930) y posteriores cambios, éxodos (1940/1950). (7)

 

Figura 20: Cierra el almacén (1955), construcción de la nueva escuela (década 1950). En la década de 1960 solo queda lo representado en la figura, posteriormente cierra la escuela (1974). (7)

 

Figura 21: El sector del paraje, actualmente. Año, 2019. (7)

 

Los campos:

Pertenecen a la pampa ondulada (gran cantidad de campos llanos) con arroyos y canales hacia el sur, además de bañados temporales y lagunas en diversos sectores.

En los puestos, chacras, campos y estancias, se armaban recuadros o rectángulos de tejido alambre (fino o grueso) con el fin de resguardar las verduras, a veces se utilizaban chapas a lo largo (debajo del tejido).

La Quinta, estaba protegida dentro de la casa, alambrada, para cubrirlos de los animales, se sembraba, perejil, lechuga, zanahoria, los plantines, etc.

La Huerta, en el campo afuera, cerca de la casa, se sembraba, papa, camote, batata, zapallo, zapallo chico, zapallito del tronco, cebolla colorada, cebolla blanca, ajo, tomate, melones, sandia, coliflor, repollo, acelga, etc.

Se Criaban, gallinas, pollos, patos, gansos, pavos, conejos, chanchos, lechones.

Se plantaron todo tipo de árboles, con diversos fines (los más antiguos, son los sauces) algunos para hacer sombra, otros para producir leña o postes y palos para armar los ranchos.

Árboles y arbustos, sauce común, paraíso, acacia blanca (la flor blanca). A partir del año 1950 eucalipto común, gran cantidad de pinos, eucaliptus medicinal, aligustre/o grande, aligustro de cerco, roble, paraíso, álamo, araucaria.

Árboles y arbustos frutales, durazno

Plantas y arbustos medicinales, cedrón, ruda.

Árboles y arbustos aromáticos, laurel, albahaca, tomillo, orégano, romero.

Flores, diversos tipos.

 

Apicultura:

Luego de cerrar el negocio el señor Palau, se dedicó a la crianza de abejas desde 1955 hasta la década de 1970.

Agricultura:

En el siglo (XX) 1900, en 1920 cerca del paraje, comenzaron a sembrar muchas hectáreas de trigo, maíz.

La cosecha de maíz a mano (La juntada) se realizó desde 1920 hasta finales de la década de 1960.

Fin de la década de 1970, la siembra de lino desaparece, hay sembrados de girasol en esta década, en este paraje se sembró por primera vez.

Fin de la década de 1980, la cosecha de girasol se va perdiendo gradualmente, los últimos sembrados de guinea se realizaron en 1986, en el partido de Salto.

Década de 1990, la soja es lo que más se siembra y se cosecha.

En el siglo (XXI) 2000, en estos últimos 10 años no se han observado sembrados de girasol. Lo que más se siembra es soja, trigo, maíz, sus rindes son importantes.

 

Maquinas a vapor y equipos:

Hubo diversos tipos de máquinas a vapor en todo el partido de Salto, pero estas dos estaban en este sector, una perteneció a Eugenio Valaco y la otra era del señor Savoia. Lo importante que se han podido registrar sus dueños y al menos una de las marcas de estas máquinas a vapor y su equipo.

“Mi abuelo (papá y el tío) tuvo la primer maquina a vapor que hubo en la colonia, trabajaban más de 70 chacras, recolectaban maíz, trigo y lino en la época que se sembraba”. (Bety Valaco, párrafo del video, años de gente).

“Si Eugenio Valaco, recuerdo que vino más de una vez a trillar el trigo” (Palau, párrafo del video, años de gente).

“En 1911, Eugenio Ángel Valaco, adquiere un tractor a vapor, con cilindro de alta y baja, marca Clayton (inglesa) de extraordinarias dimensiones, con una estructura pesada de 15.000 kg este poseía un motor con una fuerza de 60 caballos. Además, compra una trilladora. Y una desgranadora, industria nacional que eran tiradas por el motor a través de sus largas correas. Este equipo es el que trabajo en las cuatro puertas, periodo 1922/1945. (Fabián Valaco. (2014). Revista el Museo – N° 138).

Existió otra máquina a vapor (finales de la década,1930), era la del señor Savoia. (Bety Valaco, párrafo del video, años de gente). (Palau, párrafo del video, años de gente). (Fabián Valaco. (2014). Revista el Museo – N° 138).

 

Figura 22: Maquina a vapor que pertenecía a la familia Valaco. (5)

 

 

Ganadería/otros:

En el siglo (XX) 1900, a principios de esta década desaparecen los grandes grupos de ovejas solo hay pequeños rebaños comparado con el siglo anterior, había grandes grupos de vacunos en la zona.

Entre 1920 y 1950 se armaron potreros de diversos tamaños, estos eran ocupados por muchas tropillas de caballos que comienzan a desaparecer gradualmente a partir de las décadas de 1950/1960.

Década de 1970, observe un caballo percherón en el viejo galpón del ferrocarril Belgrano, donde estaba el depósito de leña (1973) era un animal de gran porte, musculoso, con pelos largos en las extremidades (abajo) y de color gris.

En la década de 1980, no se observa ningún caballo percherón en todo el partido de Salto.

En el siglo (XXI) 2000, existen campos denominados o llamados “potreros” (que son sectores de varias hectáreas) donde se crían aun vacas y caballos con pasturas naturales.

En el año 2019, estos ejemplares fueron observados en la zona, vacas (Aberdeen Angus), vacas (Hereford), vacas fajadas negras (Belted Galloway) todas estas razas pertenecen al género y especie (Bos taurus).

 

Figura 23: Potrero con pastos naturales, vacas fajadas. (foto 2019).

 

Animales domésticos:

En el siglo XX, 1900, perros galgos, perros chicos o cusco, gatos domésticos.

En el siglo XXI, 2000, hay gatos domésticos, perros galgos, perros manto negro y de diversas razas mezcladas.

 

 

Fauna:

Aves:

Las clases de aves (observadas desde 1982/2020) en nuestro partido son muy variadas y de gran belleza, el tipo de ejemplares varía según sus características. El sector tiene una gran variedad de ambientes acuáticos como lagunas, bañados, arroyos, rio, y ojos de agua artificiales, estas características convierten al partido en una zona importante para la alimentación y nidificación de las aves. Las aves residentes son las que se encuentran durante todo el año en la zona, Además en su época conviven con las migratorias que vienen del Sur (marzo/septiembre) y las que vienen del Norte (octubre/febrero). Este calendario para las migratorias es general, aunque hay excepciones a veces algunos grupos o ejemplares vienen antes o se van después o raramente algunos ejemplares se quedan todo el año en nuestra zona. (Ramírez, 2020). 

 

Mamíferos:

En todo el partido se encuentran los mismos géneros y especies de mamíferos, los siguientes son: peludo, hurón, zorrino, gato montés, zorro, ratón, murciélago, etc.

Marsupiales:

El único marsupial que hay en estado natural es la Comadreja overa.

Herpetología:

Existen algunas clases de reptiles como tortuga, culebra común, lagarto overo y anfibios como la rana, sapo.

Peces:

Solo se han observados peces en los arroyos, algunos de ellos son, carpa (exótica) mojarras, bagres, palometa negra, anguila, dientudo, tarucha.

 

Conclusión:

El almacén de ramos generales, que pertenecía a José Palau, fue muy conocido en su época, al igual que el paraje, aun hoy se lo recuerda, a pesar de haber desaparecido. El sector se encuentra en una zona alejada del partido de Salto (hacia el sur). Las vías del ferrocarril San Martin, se encuentran lejos del sector, al igual que las vías del ferrocarril Urquiza.

Los cambios, sociales, políticos, industriales y tecnológicos afectaron la zona, causando un éxodo. Actualmente, el sector prospera como siempre, se dedican a la agricultura y algo de ganadería, hay gente en los campos, especialmente en las estancias.

 

Agradecimientos:

Al, Museo Rincón de Historia. M.R.H

Al, Museo del campo. M.C

Al, Director de Cultura, Cesar Larroude

A, todas las personas que nos brindaron información

Al cuerpo del consejo escolar de Salto – C.E.S   y a su personal.

A los jefes de la Secretaria de Obras Públicas, Municipalidad de Salto.

A Diego Luján y Ezequiel Cappelletti que nos facilitan los documentos de la Secretaria de Obras Públicas, Municipalidad de Salto.

 

Bibliografía:

Abril, N Nobelda. (2008). Reseña cronológica de Salto 1900 a 1999

Bavera, Guillermo Alejandro. (2011). Razas bovinas y bufalinas de la Argentina.

Datos extraídos del archivo C.E.S – Consejo Escolar de Salto

Ramírez, José Luis. (2020). Catalogo (preliminar) de aves, residentes y migratorias, de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Email: Cipasalto@hotmail.com

Revista de la dirección de vialidad, ministerio de obras públicas, provincia de Buenos Aires Argentina. Octubre, noviembre, diciembre de 1967, N° 41

Roldan, Héctor G. (1999). Revista el Museo – N° 1

Roldan, Héctor G. (2006). Revista el Museo – N° 83

Roldan, Héctor G. (2007). Revista el Museo – N° 88

Scagnetti, Enrique A. (2006). Revista el Museo – N° 82

Valaco, Fabián Ariel. (2007). Una historia de inmigración italiana en la pampa bonaerense.

Valaco, Fabián. (2014). Revista el Museo – N° 138

Virto, Enrique C. (2000). Revista el Museo – N° 14

 

Páginas web:

https://www.youtube.com/watch?v=pvblPWPn3uQ

 

Fotos:

Colección, Palau Antonio (hijo). (1)

Colección, revista el Museo. (2)

Colección, Moglia Obdulio. (3)

Colección, Cassein María del Carmen (BEBA). (4)

Colección, video años de gente. (5)

Colección, Raddavero, Nilda Beatriz de Lafalce. (6)

Google Earth pro. (7)

 

Documentos:

Pertenecientes al archivo de, Antonio Palau (hijo, en posesión de nieto). (1)

Secretaria de Obras Publicas Municipalidad de Salto. (8)

 

Videos:

Pertenecientes al archivo de, Antonio Palau (nieto).

 

Entrevistas:

Entrevista, martes ‎28‎ de ‎mayo‎ de ‎2019, Obdulio Moglia, serie fotográfica, dos horas. (realizada por José Luis Ramírez).

Entrevista, miércoles 29 de mayo, “BEBA” Cassein, tres horas, y serie fotográfica. (realizada por José Luis Ramírez).

Entrevista, lunes 3 de junio, a “BEBA” Cassein, dos horas con serie fotográfica. (realizada por José Luis Ramírez).

Entrevista y fotografías, miércoles 5 de junio, Antonio Palau (nieto), tres horas. (realizada por José Luis Ramírez).

Entrevista, sábado, 15 de junio, Beatriz Valaco “BETY”. duración tres horas. (realizada por José Luis Ramírez).

Entrevista, a Nilda Beatriz Raddavero de Lafalce “CHICHI” – 08/01/2020 – 17:00 hs a 19:00 hs. (realizada por José Luis Ramírez).

Entrevista, a Nilda Beatriz Raddavero de Lafalce “CHICHI” – 13/01/2020 – 17:00 hs a 18:00 hs. (realizada por José Luis Ramírez). Sección fotográfica.

Entrevista, a Valaco, Fabián – 12/02/2020 – 08:00 hs a 11:00 hs. (realizada por José Luis Ramírez). Sección fotográfica.

Te resulto interesante?


error: