parajes del partido de Salto

Arqueología histórica, historia y actualidad del paraje “Santa Inés o El Juncalito” (siglo xx). Provincia de Buenos Aires, partido de Salto, Argentina. (parte 2).

500 views 15 agosto, 2020 18 febrero, 2023 joseluis 5

Arqueología histórica, historia y actualidad del paraje Santa Inés o El Juncalito” (siglo xx). Provincia de Buenos Aires, partido de Salto, Argentina. (parte 2).

 

Resumen:

José Luis Ramirez (1) (2)

Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” –  MMCIPAS. (1)

Centro de Investigaciones de las Ciencias C.I.C – (2) E-mail: cipasalto@hotmail.com.

 

Historia y actualidad del paraje “Radavero o El Juncalito” Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Han sido entrevistadas, maestras, diversas personas que vivieron y trabajaron en el paraje, para obtener información mediante transmisión oral y materiales fotográficos y objetos.

 

Palabras claves: Paraje, “Santa Inés o El Juncalito”, Buenos Aires, Argentina.

 

 

Fecha de publicación: 15/08/2020
Nuevos datos/actualización: 18/02/2023
Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

Observación: Todos los trabajos presentados de los parajes del partido de Salto, estarán sujetos a correcciones y actualizaciones, hasta que se cierren.

 

Ubicación:

Figura 1: Coordenadas sobre el almacén. Latitud 34°22’35.10″S   –  Longitud 60°12’8.87″O. Mapa del partido de Salto (4). Fragmento extraído de Google Earth pro.

 

Origen del nombre:

El primer nombre del paraje fue “Radavero”, era el apellido de la primer familia que tenia el negocio en el sector (datos del archivo Municipal, Salto). Posteriormente  denominaron el paraje como “El Juncalito” y en otros casos le decían “El Eucalipto”. Actualmente, el sector se conoce como  “El Juncalito” o la “gran curva” que tiene el camino que continua al paraje “Los Angeles”.

Se puede ingresar por diversos sectores:

Desde Salto, se circula por la rotonda (hacia el sur) se toma la ruta 31, se recorren algunos kilómetros (5 km), se pasa la empresa Pioneer, posteriormente se dobla a la derecha, en el primer camino por el acceso mejorado que sería la continuación de la ruta 32, en total hasta el paraje son 12 km. Se puede ingresar por otros caminos, todos de tierra.

Población:

No quedan personas ni construcciones del paraje, algunos grupos se fueron a vivir a Salto, otras personas se encuentran habitando los campos y estancias. Es una población rural agrícola dispersa.

Construcciones de las casas:

En la zona eran todos ranchos (desde 1920 a 1950), el armazón era de palos y alambres. Cuando se rompía una pared, se remendaba con un rollo de unos 80 cm, los mismos se hacían con paja de lino embarrados. Muchos de los ranchos eran cubiertos de chapas completas o pedazos, además sus paredes fueron reforzadas con ladrillos de canto. Como muchos ranchos, el alero o la galería descubierta que daba al norte con el tiempo se fue cerrando. Las construcciones comenzaron a cambiar, en la década de 1950 se comenzaban a hacer de ladrillos (asentadas en barro) en toda la zona del paraje. Actualmente las construcciones han sido mejoradas.

 

Figura 2: El último rancho (1938) se encuentra en el campo de la familia Margineda. (foto 2019).

 

Arrendatarios/colonia agrícola:

Desde el (siglo XX) 1900, los inmigrantes colonos o arrendatarios, alquilaban las tierras para diversas actividades (aunque generalmente era para sembrar), los contratos podían ser de 2, 3 y 5 años al finalizar debían dejar sembrado con alfalfa el campo, en las primeras décadas luego esto cambio. Esto acarreaba diversas problemáticas para el colono, una era la de abandonar a veces sus casas, que generalmente eran ranchos, este tipo de edificación se realizó durante mucho tiempo, porque estaba dentro del contrato, que debían construir casas de tal manera que se pudiesen desarmar fácilmente. A veces en los nuevos campos arrendados encontraban el rancho armado que dejaban otros. Las colonias agrícolas aparecen en diversos puntos del partido, la primera etapa desde 1900 a 1940 cuando los colonos son arrendatarios. Finalizando la década de 1920 en algunos sectores del partido, los colonos son dueños de diversas parcelas. La segunda etapa cuando la mayoría son dueños de las tierras que arrendaron durante años o de otras dentro de su zona, en diversos puntos del partido entre 1940 a 1970. Desde la década de 1980 hasta la actualidad, la historia es otra.  (2Ramirez, 2020).

La familia Raddavero (compra) y la familia Borras (arrienda). Ambos confirman uno de los datos, en los campos hallaron los ranchos armados. Comenta Miguel Borras, esta parte del campo, perteneció a la estancia Santa María. Mi padre vino del paraje de Pires, y arrendo esta chacra en la década de 1930, con el tiempo pudimos comprar el campo.

La mayoría de este grupo llego al sector en la década de 1930, esta colonia pertenece a la primera etapa entre 1900 a 1940 y perduro hasta finales de la década de 1970.

 

Vendedores ambulantes:

Eran dos los panaderos, un señor de apellido Framis de Berdier y Esterpetti de la misma localidad, pasaban miércoles y sábados, vendían galleta, pan, factura, generalmente torta negra, repartían por las chacras.

Carnicero, era un señor de apellido Monjes de Berdier, repartía por las chacras. Los cortes eran pocos, entre ellos se encuentra el asado, puchero, churrasco, para hacer un guiso o milanesa se pedía el pedazo de pulpa en las carnicerías de Salto.

El acopiador, un señor de apellido Sugastti, compraba gallinas huevos pollos, conejo.

El vendedor de ropa, un señor de apellido Castillo, pasaba con un breke, le decían el Aragonés.

Vendedor de quesos y fiambres, un señor de apellido Perrier.

Vendedor de cigarrillos, tabaco y papel para armar, don Barcia

Vendedores de soda, cerveza y gaseosas, los señores Baldillou y Cortes

Vendedor de golosinas, don Ciaffardini (productos águila).

Vendedores de masitas Terrabussi y Bagley, Viajantes de Buenos Aires.

 

Movilidad en la zona/ otros vehículos:

En el siglo (XX) 1900, en 1920, caballos, charret, sulky, breke, a pie.

Década de 1930 a 1940, El caminero, era el señor Cortizo.

Entre 1940/1950, como movilidad en esta época se usaba, caballo, charret, sulky, breke, máquinas a vapor y sus equipos, chatas rastrojeras. Entre 1940/1950 comienzan a desaparecer gradualmente las máquinas a vapor, (con ruedas todas de hierro, con tacos), desgranadoras, chatas rastrojeras, chatas sampedrinas que también comienzan a desaparecer entre 1950/1960, Fort T.

En las décadas de 1930 y 1950, comienzan a fabricarse tractores (que usaban combustible) marca CASE, Deering, (ruedas todas de hierro, con tacos). Posteriormente aparecen los tractores marca Allis Chalmers y Deering (con ruedas todas de hierro, a uña, era así como los denominaban).

En las décadas de 1950/1960, aparecen los tractores marca Hanomac, John Deere 730, (todos, con cubiertas de goma).

Desde 1980 hasta el año 1999, hubo una gran diversidad de tractores Fiat, John Deere, Zanello, cosechadoras y herramientas de campo diversas.

En el siglo (XXI) 2000, A caballo, gran cantidad de tractores, cosechadoras, camionetas, autos, motos, etc.

 

Figura 3: Un breke de la zona. (2)

 

Almacén/ despacho de bebidas/carnicería:

El señor Raddavero, tenía tambo en la invencible (1929/30) le alquilaba el campo a Francisco Marzano, para fines de la década de 1930 remató todo y con ese dinero compró esas hectáreas en la famosa curva. Esta chacra tenía un rancho armado con techo a dos aguas, vivieron un tiempo en él, mientras se construía la nueva edificación.

El almacén lo fundó el señor Ernesto Eduardo Raddavero (1939), vendía todo tipo de mercaderías, tenía el clásico despacho de bebidas. Estos eran algunos de los productos que se vendían, azúcar en terrones, de 50 kg, yerba, arroz, fideos Simonini (Arrecifes), te en hebras suelto, café, aceite cocinero, sardinas, caballas, masitas en lata, Bagley y Terrabussi se vendían sueltas, masitas en paquetito Manón, Royal, etc.

En una fiambrera, se encontraban los quesos, salames y mortadela. Algunas de las gaseosas eran, Pepsi Cola, Coca Cola, Mirinda, Paso de los Toros, Crush. Bebidas como, Gancia, Cinzano, Fernet Branca, Grapa, caña, vino en barriles, en botella, Hesperidina, Anís, soda en sifón cabeza plomo, fósforos Ranchera, cigarrillos Brasil y Fontanares.

Comenta, Lidia Zulema Raddavero “Beba”, era una sola persona que tomaba el whisky caballito blanco en aquel entonces, yo tengo ese caballito que colgaba de la botella (década de 1940). Ver figura 4.

Compra el almacén don Jaime Vidal (1948), posteriormente compran el negocio Cilia y López quienes venden a don Olimpio Ríos que suspende la venta de carne. Las puertas del almacén cerraron en la década de 1970 (fines).

 

Figura 4:  Material perteneciente a Lidia Zulema Raddavero. (1)

 

Figura 5: Aquí se encontraba el almacén que construyo Raddavero, se conoce como la gran curva o la curva que va al paraje de Los Ángeles.

 

Club Sportivo Raddavero – C.S.R:

Este club fue el primero que se formó en el paraje fue fundado por el señor Raddavero, en la década de 1940. Había una comisión que se encargaba de organizar todo tipo de eventos algunos de ellos eran: bailes, rifas, los partidos de pelota, etc. Jugaban al fútbol con otros equipos de la zona y entre ellos. Este club dejó de funcionar, en 1945.

 

Club Atlético Social y Deportivo el Juncalito – C.A.S.D.J:

Posteriormente en el almacén, se formó el segundo club (cuando estaba Cilia y López) era el Club Atlético Social y Deportivo tenía comisión, y un equipo de fútbol, organizaban partidos con otros parajes pertenecientes al Partido de Salto.

Figura 6: Equipo del Club Atlético Social y Deportivo el Juncalito. Década del 1960. (2)

 

Entretenimiento:

El futbol era el principal entretenimiento luego seguía el juego de bochas, tenían una cancha, se encontraba frente del almacén, se podía ver desde el camino. Jugaban a las cartas, etc. En la década de 1940 llego al paraje un circo que se instaló durante un mes en el sector, asistió mucha gente de los parajes vecinos.

Herrería:

El primer herrero, trabajaba al lado del almacén, se llamaba Teodoro Mateoff (Bulgaro) estuvo unos años trabajando y se fue (década de 1930).

Posteriormente el otro herrero, era un señor de apellido Faure, le decían “Pichón”, tenía un galpón todo de chapa que se encontraba en su campo (década de 1940). Se dedicaba arreglar chatas rastrojeras, chatas sampedrinas, sulkys, charrets y otras herramientas de la época, que se rompían.

Los hierros se fundían, de esta manera se soldaban, además picaba rejas y realizaba diversos trabajos con las herramientas de campo. Después de 1970 comenzó a soldar con autógena, tenía fragua, utilizaba carbón de piedra, en la década de 1980 esta herrería no existía, ni siquiera la edificación.

Instituciones educativas:

La educación en la zona comenzó como en casi todos los parajes, en una edificación rural de la época, don Raddavero presto dos piecitas del rancho, para que la señora Elena Adami de Rovira (tenia cursado 6° grado) comenzara a dar clases, donde comenzó a enseñarle a las dos niñas (hijas) y algunos niños de los alrededores. Años después, la señora Elena Adami de Rovira continúa dando clases en su propiedad, esta chacra pertenece a la familia Merce (hoy). El 5 de octubre 1943 nuevamente cambian de lugar y dan clases en el campo de la familia Margineda. Tiempo después, un integrante de la familia Reigosa, cede en comodato una fracción de su campo para que se construyera la escuela.

Escuela N° 22 “Justo José de Urquiza”

La escuela fue creada en 1944, El edificio nuevo fue construido en 1945, su fecha de apertura fue en 1945, cerró sus puertas el 1/3/1979. El nombre escuela era Justo jose de Urquiza. la fecha de imposición del nombre fue el 25/11/1948. (Datos extraídos del archivo C.E.S – Consejo Escolar de Salto).

Dependencias, tenía una dirección de 3,50 x 3, Aulas dos de 6,50 x 6, cocina 2×2, galería 8,50 x 3,50, baño 2 x 1,50. (Datos extraídos del archivo C.E.S – Consejo Escolar de Salto).

Nomenclatura catastral, Circunscripción IX – Cuartel 11. (Datos extraídos del archivo C.E.S – Consejo Escolar de Salto).

 

Figura 7: Evento importante en la escuela. (2)

 

Figura 8: La escuela actualmente. (foto, 2019).

 

Religión:

Se daba catequesis para preparar a los niños en su primera comunión (escuela), además se oficiaban las misas de comunión en la misma escuela, el encargado fue el padre Arufe.

Se alumbraban:

Desde el siglo XX, 1900, con velas, candil, lámpara a kerosene, el famoso farol petromax. Posteriormente se alumbraban con energía eléctrica, estas líneas de energía pasaron por los campos en la década de 1970, la energía comenzó a funcionar el 30 septiembre 1972.

En el siglo XXI, 2000, actualmente el proveedor de energía es la Cooperativa eléctrica de Salto.

 

Medios de comunicación:

En el siglo XX, 1900, se comunicaban entre vecinos dependían de sus vehículos ante una emergencia, en algunos casos por carta. El primer almacén tenía una estafeta.

En el siglo XXI, 2000, actualmente, se usa el celular para comunicarse

 

Combustibles que se usaban:

En el siglo XX, 1900, en un principio a falta de leña se usaban los marlos del maíz y la paja del trigo o lino como combustible (debían durar de un año para otro), la leña era escasa en la zona por eso comenzaron a plantar diversos tipos de árboles como sauce, paraíso y acacia blanca (para leña y hacer palos para las alambradas y para los armazones de los ranchos).

En la década de 1950, se sembró todo tipo de plantas. Con el tiempo los campos chacras y puestos fueron abandonados, la cantidad de árboles se multiplicó, crecen en estado silvestre.

En el siglo XXI, 2000, hay leña por todos lados.

 

Obtención del agua:

En el siglo XX, 1900. El agua en la zona se obtenía mediante, los aljibes de 3 a 4 metros se juntaba agua de lluvia, bombas de mano de diversos modelos, pozos que tenían entre 10 a 20 metros de profundidad, se usaba un tarro para extraer el agua. Solo existía un molino cercano al paraje, en 1938.

En la década de 1950, se colocó el molino de viento, en diversos sectores.

En el siglo XXI. 2000, se extrae agua con bombas eléctricas y molinos de viento.

 

Alimentación en la zona:

Las comidas eran variadas, y dentro de las mismas se encontraban principalmente los fiambres y huesos salados, que se producían mediante, la carneada, que era todo un evento cuando llegaba la época, además en los campos se hacían conservas y dulces.  Las comidas que debían estacionarse y tener de reserva por algunos meses en los campos, se guardaban en sótanos, grandes galpones, altos. Los comestibles que se compraban en los almacenes eran diversos, los cortes de la carne vacuna eran otros. (2Ramirez, 2020).

 

Evolución y desaparición del paraje:

La reconstrucción se realizó observando la zona y los vestigios de las construcciones, además por datos obtenidos de los grupos familiares del paraje.

 

Figura 9:  En la década de 1930, todos eran ranchos, (1). (3)

 

Figura 10: El paraje en la década de 1930. Familia Rovira (1), familia Borras (2), familia Raddavero, almacén (3), familia Faure (4), familia Margineda, nuevo rancho (5). (3)

 

Figura 11: El paraje en la década de 1940/1950. Familia Rovira (1), familia Borras, casa nueva (2), familia Raddavero, almacén (3), familia Faure, herrería (4), familia Margineda (5). Escuela (6). (3)

 

Figura 12: El paraje en la actualidad (2020). familia Borras (2), familia Margineda (5). Escuela (6). Los únicos sectores aun habitados son de la familia Borras y el sector donde aún se encuentra la escuela. El resto de las construcciones desapareció. (3)

 

Los campos:

Pertenecen a la pampa ondulada (gran porcentaje de campos llanos) con arroyos, lagunas y bañados temporales.

En los puestos, chacras, campos y estancias, se armaban recuadros o rectángulos de tejido alambre (fino o grueso) con el fin de resguardar las verduras y plantines, a veces se utilizaban chapas a lo largo (debajo del tejido) para proteger con mayor efectividad las verduras.

La Quinta, estaba protegida dentro de la casa, alambrada, para cubrirlos de los animales, se sembraba, perejil, lechuga, zanahoria, los plantines, etc.

La Huerta, en el campo afuera, cerca de la casa, se sembraba, papa, camote, batata, zapallo, zapallo chico, zapallito del tronco, cebolla colorada, cebolla blanca, ajo, tomate, melones, sandia, coliflor, repollo, acelga, etc.

Se Criaban, gallinas, pollos, pato criollo, gansos, pavos, conejos, chanchos, los hubo de diversas razas, vacas lecheras y terneros, ovejas y algún que otro animal silvestre que generalmente terminaba siendo mascota.

Se plantaron todo tipo de árboles, con diversos fines (los más antiguos según la transmisión de datos, son sauces y acacia blanca) algunos para hacer sombra, otros para producir leña o postes y palos para armar los ranchos, es el caso de la acacia blanca (la flor de la acacia se utilizaba como perfume, se cortaban las pequeñas flores y se ponían en frascos o floreros adecuados, su aroma es muy agradable) y además estaban los que daban frutos.

Árboles y arbustos, ombúes, sauce común, paraíso, acacia blanca, caña común. A partir del año 1950 eucalipto común, gran cantidad de pinos, eucalipto medicinal, aligustre/o grande, roble, paraíso, álamo, etc.

Árboles y arbustos frutales, quinoto, mandarina, naranja, pomelo, higo, limón, durazno, ciruela, damasco.

Plantas y arbustos medicinales, cedrón, ruda.

Árboles y arbustos aromáticos, laurel, albahaca, tomillo, orégano, romero.

Flores, diversos tipos.

 

Agricultura:

En el siglo (XX) 1900. En 1920 comenzaron a sembrar trigo, maíz, lino y guinea.

En la década de 1940, Se sembraba, maíz, trigo, guinea, lino, girasol.

La cosecha de maíz a mano (La juntada) se realizó desde 1920 hasta finales de la década de 1960.

Década de 1960, en 1963 (Borras Miguel) compró semillas de soja y las trajo al paraje, las fue a buscar a Coronel Bogado (Santa Fe).

Fin de la década de 1970, la siembra de lino y guinea desaparece, hay sembrados de girasol en esta década.

Fin de la década de 1980, la cosecha de girasol se va perdiendo gradualmente, los últimos sembrados de guinea se realizaron en 1986, en el partido de Salto.

Década de 1990, la soja es lo que más se siembra y se cosecha.

En el siglo (XXI) 2000, Lo que más se siembra es soja, trigo, maíz, sus rindes son importantes.

 

Figura 15: Tractor a uña (como le decían) marca Allis Chalmers. (2)

 

Ganadería/otros:

En el siglo (XX) 1900, a principios de esta década desaparecen los grandes grupos de ovejas solo hay pequeños rebaños comparado con el siglo anterior.

Entre 1920 y 1950 se armaron potreros de diversos tamaños, estos eran ocupados por muchas tropillas de caballos que comienzan a desaparecer gradualmente a partir de las décadas de 1950/1960.

Década de 1970, solo quedan pocas tropillas de caballos, los grupos de vacas son menores, y los rebaños de ovejas son pocos. Desaparecen las vacas criollas para finales de la década de 1970 (este tipo de vacas se vendían en la feria de Salto).

“Década de 1970, observe un caballo percherón en el viejo galpón del ferrocarril Belgrano, donde estaba el depósito de leña (1973) era un animal de gran porte, musculoso, con pelos largos en las extremidades (abajo) y de color gris. En la década de 1980, no se observa ningún caballo percherón en todo el partido de Salto.” (2Ramirez, 2020).

Desde 1930 a 1990, las razas de vacas que hubo en el paraje fueron las siguientes: Shorton,Hereford, Aberdeen Angus, Holando Argentino, criolla.

En el siglo (XXI) 2000, existen campos denominados o llamados “potreros” (que son sectores de varias hectáreas) donde se crían aun vacas y caballos con pasturas naturales, y en otros tipos de potreros se crían terneros. Las razas son las mismas de siempre en esta zona. Además, hay galpones de pollos y ponedoras.

Tambo:

El repartidor de leche en la zona era un señor de apellido Morea, tenía un tambo, los registros son desde la década de 1930 a 1948.

Arrieros:

En el paraje había grandes corrales, los arrieros (década de 1940) dejaban todo el ganado en los potreros, le daban de comer y agua a los animales. El grupo acampaba en el sector, cenaban y pasaban la noche en el lugar, antes de partir avisaban cuando volvían.

 

Figura 13: Criadero de cerdos. Década 1940. (2)

 

Figura 14: Gallinero que se encontraba en el paraje, década de 1940. (2)

 

Animales domésticos:

En el siglo (XX) 1900, se desconocen las razas que había antiguamente

En la década de 1930, ya había galgos y perros de gran porte, cuscos y diversas cruzas de perros.

En el siglo (XXI) 2000, en la actualidad, hay gatos domésticos y perros, algunas razas como el Collie negro, galgos, cuscos, etc.

 

Figura 16: Perro de gran porte, 1938/9. (2)

 

Campo de la familia Borras:

Esta chacra es la más completa que se encuentra en el paraje, cuenta con gran cantidad de herramientas rurales de mano desde 1930 hasta la actualidad y todo el conjunto de máquinas y equipos que utilizaban con los tractores desde 1960 hasta el año 2000.

Primera etapa, década de 1930, Cuando llegan al campo, encontraron construido un rancho, lo habitan durante algunos años. Comienzan a trabajar el campo desde 1933 hasta 1954 en este año compran el campo, y a finales de esta década comienzan a construir una nueva edificación, en otro sector, el actual.

No se encuentran en el campo las herramientas, tiradas por tracción a sangre, pero si hay algunos repuestos y herramientas de mano de esa época, además hay mucha documentación (fotos).

Figura 17: El rancho, vivieron desde la década de 1930 a 1950. (2)

 

Segunda etapa, década de 1950, la segunda edificación se realizó con ladrillos asentados en barro y revocado con arena y polvo de ladrillo. Una casa amplia de materiales con su clásico galpón de la década de 1950/60.

Figura 18: La segunda construcción, se encuentra casi a la mitad del lote. (foto, 2019).

 

 

Geología: 

Las observaciones realizadas en los campos, zona alta, la capa negra tiene una variación de 10 cm a los 60 cm, generalmente. Por debajo se encuentra la capa roja Lujanense.

En zonas del valle, hemos localizado todas las capas correspondientes al pleistoceno tardío, que son Holoceno, Platense, Lujanense capa verde y roja y roja con lentes verdosos (en los arroyos).

 

Materiales fósiles: No se han localizado materiales fósiles en la zona.

Materiales de arqueología Histórica: Han sido localizados materiales.

Materiales históricos: Han sido hallado materiales.

 

 

Fauna:

Aves:

“Las clases de aves (observadas desde 1982/2020) en nuestro partido son muy variadas y de gran belleza, el tipo de ejemplares varía según sus características. El sector tiene una gran variedad de ambientes acuáticos como lagunas, bañados, arroyos, rio, y ojos de agua artificiales, estas características convierten al partido en una zona importante para la alimentación y nidificación de las aves. Las aves residentes son las que se encuentran durante todo el año en la zona, Además en su época conviven con las migratorias que vienen del Sur (marzo/septiembre) y las que vienen del Norte (octubre/febrero). Este calendario para las migratorias es general, aunque hay excepciones a veces algunos grupos o ejemplares vienen antes o se van después o raramente algunos ejemplares se quedan todo el año en nuestra zona”.  (1Ramírez, 2020).

 

Mamíferos:

En todo el partido se encuentran los mismos géneros y especies de mamíferos, los siguientes son: peludo, hurón, zorro, zorrino, gato montés, coipo o nutria, cuis, etc. Existen algunos tipos de mamíferos que son escasos, solo se encuentran en esta zona, los estamos estudiando.

Marsupiales:

El único marsupial que hay en estado silvestre es la Comadreja overa.

Herpetología:

En la zona existen algunas clases de reptiles como tortuga, culebra común, víbora ciega, lagarto overo y anfibios como la rana, sapo, etc.

Peces:

En la desembocadura de la laguna comienza a formarse un arroyo en este sector hemos observado los siguientes peces, bagre sapo, tarucha, mojarra y en estos últimos años la carpa que se propagó por todos lados.

Conclusión:

El paraje se encuentra cerca del partido de Salto, los ferrocarriles pasaron lejos del sector. Los cambios, sociales, políticos, industriales y tecnológicos, afectaron la zona en parte, pero no fue significativo, si bien el paraje desapareció las familias aún conservan sus campos y algunas de ellas todavía viven en los mismos. En la actualidad, se dedican a la agricultura, es una de las zonas más aptas para la siembra.

 

Agradecimientos:

A, Dora Irenes Piccinini “COCA”
A, Nancy Borras
A, la familia Avalos, dueños del campo donde se encuentra la escuela.
A, todas las personas que nos brindaron información
Al, Director de Cultura, Cesar Larroude
Al cuerpo del consejo escolar de Salto – C.E.S   y a su personal.
A los jefes de la Secretaria de Obras Públicas, Municipalidad de Salto.
A Diego Luján y Ezequiel Cappelletti que nos facilitan los documentos de la Secretaria de Obras Públicas, Municipalidad de Salto.
A, todos los dueños de los campos que nos permitieron el ingreso, para realizar las observaciones.
 

Bibliografía:

Datos extraídos del archivo C.E.S – Consejo Escolar de Salto
Datos extraídos del archivo Municipal de Salto.
1Ramírez, José Luis. (2020). Catalogo (preliminar) de aves, residentes y migratorias, de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Email: Cipasalto@hotmail.com
2Ramirez, José Luis. (2020). Arqueología histórica, historia y actualidad del paraje “Las Cuatro Puertas”. Partido de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina. (parte 2). Email: Cipasalto@hotmail.com

Fotos:

Colección, Miguel Borras (2)
Google Earth pro. (3)

Objetos:

Colección, Lidia Zulema Radavero “Beba”. (1)

Documentos:

Secretaria de Obras Publicas Municipalidad de Salto. (4)

Entrevistas:

Entrevista, a Miguel Enrique Borras “Tito”. – miércoles ‎29‎ de ‎mayo‎ de ‎2019 – 14:00 hs a 20:00 hs. Serie fotográfica. (Realizada por José Luis Ramirez).
Entrevista, a Miguel Enrique Borras “Tito”. – miércoles ‎30 de ‎mayo‎ de ‎2019 – 13:00 hs a 16:00 hs. Serie fotográfica. (Realizada por José Luis Ramirez).
Entrevista, a Miguel Enrique Borras “Tito”. – miércoles ‎12 de ‎junio de ‎2019 – 17:30 hs a 20:00 hs. Serie fotográfica. (Realizada por José Luis Ramirez).
Entrevista, a Nilda Beatriz Raddavero de Lafalce “Chichi” – 08/01/2020 – 17:00 hs a 19:00 hs. (Realizada por José Luis Ramirez).
Entrevista, a Lidia Zulema Radavero “Beba” – 09/01/2020 – 15:00 hs a 17:00 hs. (Realizada por José Luis Ramirez). Y Sección fotográfica.
Entrevista, Irardo Francisco Marchese (Toto) – desde 15:30 a 19:00 Hs – 03/01/2020. (Realizadas por José Luis Ramirez).
Entrevista, a Lidia Zulema Radavero “Beba” – 21/01/2020 – 17:00 hs a 18:00 hs. (Realizada por José Luis Ramirez). Y Sección fotográfica.
Diversas entrevistas, a José Margineda, entre 2019 y 2020. (Realizadas por José Luis Ramirez).

 

 

Te resulto interesante?


error: