Arqueología rural

Parajes, colonias y localidades, pertenecientes al siglo XX.Salto.Argentina.

498 views 23 octubre, 2022 23 octubre, 2022 joseluis 7

Se presentan datos de los parajes colonias y localidades, pertenecientes al siglo XX (Colonización agrícola). Salto, provincia de Buenos Aires.

 

Resumen:

José Luis Ramírez (1)(2), Liliana Mabel Lagomarsino (1)

Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” – MMCIPAS. (1)

Centro de Investigaciones de las Ciencias. C.I.C – E-mail: cipasalto@hotmail.com. (2)

Se presentan diversos datos de colonias, parajes y localidades pertenecientes al partido de Salto, provincia de Buenos Aires. Se consultaron diversas bibliografías en museos, datos online, etc. Además, fueron entrevistadas diversas personas de los sectores para obtener información, mediante transmisión oral.

Palabras claves: Parajes, colonias, localidades, Salto, provincia, Buenos Aires.

 

Fecha de publicación: 23/10/2022

Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX

Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

Cita del artículo:

Ramírez, José Luis y Lagomarsino, Liliana Mabel. (2022). Se presentan datos de los parajes colonias y localidades, pertenecientes al siglo XX (colonización agrícola). Salto, provincia de Buenos Aires.

 

 

Introducción:

El período comprendido entre mediados de la década de 1890 y los primeros años del 1900 puede ser caracterizado como la etapa de inicio de la gran expansión agrícola. En este lapso de tiempo se pueden reconocer una serie de indicadores cuantitativos que se irían transformando hacia 1904/1905. Entre ellos se destacan el número de inmigrantes arribados a estas costas, la superficie sembrada con los diversos cultivos, las toneladas de granos exportadas, la maquinaria agrícola importada e inclusive las características de la conflictividad obrera rural (que más tarde entraría en un impasse hasta la segunda década del siglo XX). (Volkind y Bottinelli, 2011).

Hacia fines del siglo XIX los productores agrícolas santafesinos fueron afectados por una sucesión de invasiones de langostas e inundaciones que destruyeron gran parte de las cosechas de 1896/96, 1896/97 y 1897/98, al tiempo que grandes superficies de la provincia de Buenos Aires (muchas de ellas recientemente arrebatadas a los pueblos originarios y distribuidas en grandes latifundios) “se abrían” a la agricultura por diversas motivaciones. Por un lado, un sector de los grandes terratenientes ganaderos necesitaba mejorar sus pasturas y por el otro, se fue constituyendo un núcleo de propietarios que, al advertir el aumento de la demanda mundial de granos y el incremento en la demanda interna de tierras, optaron por entregar sus campos en arriendo. En ambos casos, el reparto del suelo no se realizó con el fin de conceder pequeñas parcelas en propiedad y fundar colonias, sino de arrendar superficies de mediano tamaño con el objeto de obtener el mayor volumen de renta posible y, en algunos casos, alfalfar los campos sin desembolsar dinero. (Volkind y Bottinelli, 2011).

En este caso se presentarán datos de diversos parajes del siglo XX, que se encontraban estrechamente relacionados con las colonias agrícolas. Estos parajes integraron e integran el partido de Salto, provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

 

Ubicación del partido de Salto:

 

 

 

 

Etapas de colonización dentro del partido de Salto:

Se han clasificado tres etapas de colonización agrícola dentro del partido de Salto (Argentina) que pertenecen al siglo XX.

Primera etapa entre, 1900 a 1940.

Segunda etapa entre, 1940/1950

Tercera etapa entre, 1960/1970

 

Los parajes colonias y localidades, son los siguientes:

 

Paraje: (?) Por los datos obtenidos no llego a formarse.

Estado: Ninguno

Colonia agrícola:  Denominada Guadalupe (Irardo Francisco Marchese, (Toto), Com. pers). Se encontraba en la antigua estancia “Guadalupe” de Marcela Dugan de Torres. (Edelberg, 1926). (Edelberg. 1939). Arrendaba, Antonio Escoda que a su vez subarrendaba a los colonos. (Roldán, 2011).

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre, 1900/1940.

Coordenadas del sector: Sobre el sector aproximado (actual, las trojas), Latitud 34° 0’46.52″S – Longitud 60°19’28.05″O.

Distancia: Desde la ciudad de Salto hasta el paraje, son unos 46 km, aproximadamente.

Nomenclatura catastral: Circunscripción III. (ver figura 3).

 

Figura 4: Recorrido marcado en blanco sobre la ruta N° 32, desde Salto hasta la colonia Guadalupe (aproximadamente). También se puede ingresar por la ruta 191 (actualmente). Existen caminos internos de tierra que pasan muy cerca del paraje.

 

Paraje: Santa Rosa

Estado: Las construcciones del paraje fueron desapareciendo gradualmente hasta que por último quedó la construcción de la escuela que cerró en la década de 1970. Finalmente, ésta terminó demolida, entre las décadas de 1980 y 1990.

Colonia agrícola: Denominada Santa Rosa de Duggan. El señor Antonio Escoda es quien arrienda el famoso campo Duggan, éste subarrienda a los colonos. (Roldán, 2011). Dentro de la gran estancia de Luzuriaga, (sucesión del mismo).

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre, 1900/1940, perduro hasta la década de 1970.

Coordenadas del sector: Sobre la escuela, Latitud 34°6’23.81″S – Longitud 60°20’17.66″O.

Distancia: Desde la ciudad de Salto hasta el paraje, son unos 25 km, por ruta provincial N° 32.

Nomenclatura catastral: Circunscripción III. (ver figura 3).

 

Figura 5: Recorrido marcado en blanco sobre la ruta N° 32, desde Salto hasta el paraje Santa Rosa. Existen caminos internos de tierra que pasan por el paraje.

 

Paraje: Tesone o el Crisol

Colonia agrícola: Denominada El Crisol (Dentro de la antigua estancia, El Crisol). En 1947 se vende el campo La Margarita propiedad de la sociedad Anónima Agrícola Ganadera e Inmobiliaria, de Otto y Sebastián Bemberg. En un principio esta firma, divide los campos en parcelas y se los alquilan a los colonos (arrendatarios). Posteriormente esta firma vende los campos a los arrendatarios”. (Fernández, 2017).

Estado: Están casi todas las construcciones, hay gente habitando en algunas de ellas.

Periodo de formación: Pertenece a la segunda etapa entre, 1940/1950 y perduro hasta la década de 1970 con gran actividad, actualmente el paraje se encuentra habitado y su famoso almacén de ramos generales se encuentra abierto.

Coordenadas del sector: Sobre los silos, Latitud 34° 5’26.52″S – Longitud 60°13’56.69″O.

Distancia: Desde Salto circulando por la ruta 191 son unos 20 km pasando la curva de la loma alta, doblando a la izquierda, por el acceso de asfalto negro son unos 10 km. Se puede ingresar por otros caminos internos de tierra. Y por la ruta provincial n° 32 llegando al paraje “La puma” (trabajo en prensa) doblando a la derecha, el resto del camino hasta el Crisol es de tierra, son unos 10 km.

Nomenclatura catastral: Circunscripción III. (ver figura 3).

 

Figura 6: Recorrido marcado en blanco sobre la ruta N° 32, la otra parte del camino por tierra, desde Salto hasta el paraje Tesone. Existen otros caminos internos de tierra que pasan por el paraje, También se puede ingresar por la ruta N° 191.

 

Paraje: Santa Isabel

Estado: Todas sus construcciones se encuentran en buen estado, actualmente el paraje está habitado.

Colonia agrícola:  Cerca de la colonia “El Crisol”. En la vieja estancia La Isabel.

Periodo de formación: Pertenece a la segunda etapa 1940/1950.

Coordenadas del sector: Tomadas en el techo de la escuela. Latitud 34° 2’38.09″S –   Longitud 60°18’51.25″O.

Distancia desde Salto:  Se puede ingresar por diversos caminos de tierra o por el acceso del paraje el Crisol o Tesone, desde Salto, son en total 40 km.

Nomenclatura catastral: Circunscripción III. (ver figura 3).

 

Figura 7: Recorrido marcado en blanco sobre la ruta N° 32, la otra parte del camino por tierra, desde Salto hasta el paraje Tesone y desde este, hasta el paraje Santa Isabel. Existen otros caminos internos de tierra que pasan por el paraje, además, se puede ingresar por  la ruta N° 191 pasando la curva de la loma alta se dobla a la derecha por el acceso mejorado hasta el paraje..

 

Paraje: La Puma

Estado: En formación.

Colonia agrícola: Se encuentra dentro de la antigua estancia, “El Crisol”.

Periodo de formación:  Lo hemos clasificado en una tercera etapa, pertenece a la década de 1970.

Coordenadas del sector: Latitud 34° 9’35.02″S– Longitud 60°18’7.62″O.

Distancia desde Salto:  Desde Salto, al paraje “La Puma” son 17, 36 km. Por ruta provincial N° 32.

Nomenclatura catastral: Este paraje es el último que se formó en el partido de Salto, dentro de la Circunscripción III. (ver figura 3).

 

Figura 8: Recorrido marcado en blanco sobre la ruta N° 32. Existen otros caminos internos de tierra que pasan por el paraje.

 

Paraje: La estrella

Estado: Las construcciones originales que se observaron en la década de 1970 desaparecieron, hay nuevas.

Colonia agrícola: A metros de la colonia “El Rincón”.

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre, 1900/1940.

Coordenadas del sector: Tomadas en el techo del galpón. Latitud 34°15’53.26″S – Longitud 60°15’18.78″O.

Distancia desde Salto:  La distancia es de 2,43 km, desde el puente Valentín Vergara hasta el sector mencionado.

Nomenclatura catastral: Circunscripción IV. (ver figura 3).

 

Figura 9: Recorrido marcado en blanco, por camino interno de tierra. Existen otros caminos de tierra que pasan por el paraje.

 

Paraje: El Rincón

Estado: Las construcciones del paraje, se encuentran en malas condiciones.

Colonia agrícola: Denominada El Rincón (Lleva el nombre de la antigua estancia de Strogamou o Estrugamou). Todos los colonos eran propietarios de las tierras, estas pertenecían a la antigua estancia.

Periodo de formación: Pertenece al segundo periodo entre, 1940/1950.

Coordenadas del sector: Sobre una de las edificaciones. Latitud 34°16’21.72″S-  Longitud 60°18’11.81″O.

Distancia desde Salto:  Todos los caminos transitables que llegan a este paraje son de tierra. Desde Salto por el camino principal al paraje la distancia es 4,7 km, desde el puente Valentín Vergara.

Nomenclatura catastral: Circunscripción IV. (ver figura 3).

 

Figura 10: Recorrido marcado en blanco, por camino interno de tierra. Existen otros caminos de tierra que pasan cerca del paraje.

 

Paraje: Tacuarí

Estado: Algunas construcciones antiguas se mantienen. Se han construido algunas nuevas.

Colonia agrícola: La colonia llevaba el nombre de la firma, Francisco Marzano arrendaba los campos, que a su vez subarrienda a los colonos. (Roldán. s/f).

Periodo de formación: Este paraje pertenece a la primera etapa de la colonización agrícola entre, 1900/1940, estuvo a punto de desaparecer en las décadas de 1940/1950, A pesar de las circunstancias perduró hasta la fecha. Todo el paraje se encuentra habitado.

Coordenadas del sector: Tomadas en medio de la estación, Latitud 34°12’40.68″S –  Longitud    60°18’35.02″O.

Distancia desde Salto:  Existen diversos caminos que se comunican con el sector, todos de tierra. En la década de 1970 se construyó la ruta provincial N° 32, el total de kilómetros desde Salto (rotonda) a Tacuarí es de 13,50 km. El acceso es de tierra, se debe recorrer 3,16 km.

Nomenclatura catastral: Circunscripción IV. (ver figura 3).

 

Figura 11: Recorrido marcado en blanco, por camino interno de tierra. Existen otros caminos de tierra que pasan por el paraje. Se puede circular gran parte, por la ruta N° 32, el acceso es de tierra.

 

Paraje: Las Rosas. Era un paraje de estancia. Una de sus entradas se encontraba al lado del ferrocarril Urquiza. (Edelberg, 1939).

Estado: Desaparecido

Colonia agrícola: No hubo

Periodo de formación: No hubo

Coordenadas del sector: Latitud 34°18’49.22″S – longitud 60°11’38.79″O.

Distancia desde Salto:  Desde Salto hasta el paraje son 7,2 km.

Nomenclatura catastral: Circunscripción V. (ver figura 3).

 

 

Figura 14: Recorrido marcado en blanco, por camino interno de tierra, es el que generalmente se transita hasta la localidad de Gahan. Existen otros caminos de tierra cerca del paraje. Se puede circular gran parte, por ruta y luego se ingresa por camino de tierra.

 

Paraje: El Haras

Estado: Desaparecido

Colonia agrícola: Denominada El Haras. Dentro de la antigua estancia “El Haras”.

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa, 1900/1940.

Coordenadas del sector: Sobre el sector, latitud 34°15’58.78″S – longitud 60° 3’1.96″O.

Distancia desde Salto:  Desde el paraje hasta la localidad de Gahan hay 12 km, por camino de tierra. Desde Salto hasta el paraje son 22 km, todo el camino es de tierra, salvo cuando se circula por la ciudad.

Nomenclatura catastral: Circunscripción V. (ver figura 3).

 

Figura 13: Recorrido marcado en blanco, por camino interno de tierra. Existen otros caminos de tierra que pasan por el paraje. Además, se puede circular, por la ruta N° 191 hasta el paraje la Isabel, luego se dobla a la derecha, se transita hasta el fondo del camino se dobla hacia la izquierda luego se dobla en el primer camino a la derecha hasta el fondo y luego se dobla a la derecha y a un kilómetro aproximadamente se ve la gran arboleda de la época, todo este recorrido es de tierra.

 

Paraje: La Isabel

Estado: Se encuentran casi todas las construcciones, La construcción de herrería no se encuentra. La antigua carnicería está en mal estado.

Colonia agrícola: (?). Dentro de los campos de Ayrala. (Rumsey, 1901).

Periodo de formación: Este paraje pertenece a la segunda etapa de la colonización agrícola, entre 1940/1950. Casi todos los edificios están habitados.

Coordenadas del sector: Sobre los galpones, latitud 34°12’40.07″S – longitud 60°11’5.72″O.

Distancia desde Salto:  Conduciendo desde Salto, se circula por la rotonda de la Avenida Hipólito Irigoyen hasta que termina y empalma con la ruta 191, se continua hasta el paraje mencionado, son casi 13 km de distancia. Además, se puede ingresar por otros caminos internos de tierra, cercanos al paraje.

Nomenclatura catastral: Circunscripción V. (ver figura 3).

 

Figura 15: Recorrido marcado en blanco, por la ruta N° 191, también se puede llegar al paraje por camino de tierra.

 

Paraje/Localidad: Gahan, en sus comienzos fue un paraje.

Estado: Quedan las construcciones del ferrocarril y un solo rancho dentro de la ciudad el resto de las casas construidas pertenecen a diversas décadas del siglo XX y siglo XXI.

Colonias agrícolas: El Haras pertenece a este sector, otras (?).

Periodo de formación: Pertenecen a la primera etapa entre, 1900/1940.

Coordenadas del sector: Sobre la estación, Latitud 34°20’16.85″S-  Longitud   60° 6’4.49″O.

Distancia desde Salto: Circulando desde Salto por el camino antiguo de tierra son 14 km. Desde que se construyó la ruta provincial N° 31 se circula desde la Avenida España (Salto) hasta la entrada a Gahan (con el acceso) son 17, 50 km.

Nomenclatura catastral: Circunscripción V. (ver figura 3).

 

Figura 16: Recorrido marcado en blanco, por el viejo camino de tierra, también se puede llegar a la localidad por la ruta N° 31, todo el recorrido esta pavimentado.

 

Paraje: Las Cuatro Puertas

Estado: Desaparecido

Colonia agrícola: Denominada La Matilde. En la subdivisión de la gran estancia, Las Saladas. (Plano catastral de la provincia de Buenos Aires. (Edelberg, 1926). Muy cerca se encontraban la colonia de Marzano (hoy la invencible) Las saladas y la que estaba en Inés Indart.

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre, 1900/1940.

Coordenadas del sector: Sobre la escuela, Latitud 34°20’36.46″S – Longitud 60°26’13.49″O.

Distancia desde Salto:  A partir de la inauguración de la ruta Nº 31, desde Salto son 21 km de asfalto, el ahora acceso de tierra es de 5 km, total 26 km. El resto de los caminos internos son todos de tierra, continúan abiertos.

Nomenclatura catastral: Circunscripción VII. (ver figura 3).

 

Figura 17: Recorrido marcado en blanco, sobre la ruta N° 31, el resto del acceso es de tierra, se puede llegar por diversos caminos todos de tierra.

 

Paraje: Paraje de “Conti”, hoy paraje de “Crespo”.

Estado: Las antiguas construcciones desaparecieron, se construyeron nuevos edificios, solo la carnicería nueva desapareció, el resto de las construcciones se encuentran en buen estado.

Colonia agrícola: Denominada Las Saladas (Dalaisón, 2005), (Roldan, 2007). En la subdivisión de la gran estancia, Las Saladas, a unos kilómetros del casco de ésta.

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre 1900 a 1940. Aún hay gente habitando las construcciones que quedaron.

Coordenadas del sector: Sobre el paraje, latitud 34°17’4.07″S – longitud 60°29’34.04″O.

Distancia desde Salto:  Al construirse la ruta provincial Nº 31 cambia el trayecto. Desde la Ciudad de Salto (rotonda), por la ruta son 23,76 km hasta el paraje de crespo. Existen otros accesos todos caminos de tierra.

Nomenclatura catastral: Circunscripción VII. (ver figura 3).

 

Figura 18: Recorrido marcado en blanco, sobre la ruta N° 31, se puede llegar por otros caminos todos de tierra.

 

Paraje: La Ernestina

Estado: Algunas de las construcciones antiguas no existen, solo quedan las que se construyeron de materiales, a partir de la década de 1950.

Colonia agrícola: Denominada La Ernestina. (Roldan, 2006). En la subdivisión de la gran estancia, Las Saladas. Al lado de la nueva estancia de los sucesores de Dorrego.

Periodo de formación: El paraje se formó en la segunda etapa entre, 1940/1950 y perduro hasta la década de 1980.

Coordenadas del sector: En la entrada principal de la estancia que se encuentra frente a la escuela, Latitud 34°14’17.72″S- Longitud 60°27’13.15″O.

Distancia desde Salto: Hasta el paraje son 20,19 km por camino de tierra y 24,50 hasta el balneario que lleva el mismo nombre.

Nomenclatura catastral: Circunscripción VII. (ver figura 3).

 

Figura 19: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta el paraje la Ernestina, por camino de tierra.

 

Paraje: kilómetro 187 (1900/1970), Kilómetro (1970/1980), actualmente La Invencible (1990/2020).

Estado: Las construcciones antiguas desaparecieron y han quedado diversas construcciones del siglo XX y siglo XXI.

Colonia: Se realiza la subdivisión de tierras en la gran estancia Las Saladas. Posteriormente se forma la Colonia Agrícola en Km.187 (Luego La Invencible) por parte de Don Francisco Marzano e hijos Ltda. (Roldán, 2003).

Recuerdo que hasta finales de la década de 1980, siempre se denominaba el sector como kilómetro, aunque ya tenía el nombre de “La Invencible”, este nombre se impuso a partir de la década de 1990.

Periodo de formación: El paraje pertenece a la primera etapa, entre, 1900/1940. La población fue disminuyendo desde la década de 1940/1950, muchos se fueron a Buenos Aires. La actividad comenzó a decrecer en la década de 1970, pero aún el paraje se encuentra poblado al igual que muchos campos de la zona.

Coordenadas del sector: Sobre los silos: Latitud 34°15’58.47″S – Longitud 60°23’8.66″O.

Distancia desde Salto:  En sus comienzos todos los caminos que llegaban al sector eran de tierra, por el camino real de tierra 12 km. Posteriormente en la década de 1960 se construyó la ruta provincial N° 31, desde Salto (rotonda salida) son 12, 80 km, su acceso de asfalto es de 3 km.

Nomenclatura catastral: Circunscripción VII. (ver figura 3).

 

Figura 20: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta el paraje la invencible, por camino de tierra.

 

Paraje: Las saladas. Era un paraje de estancia. Una de sus entradas se encontraba al lado del ferrocarril Urquiza. (Edelberg, 1939).

Estado: Aún se encuentran sus entradas originales.

Colonias agrícolas: Las saladas y La Ernestina.

Periodo de formación: Pertenecen a la primera y segunda etapa entre, 1900/1940 y 1940/1950.

Coordenadas del sector: Latitud 34°15’26.46″S – longitud 60° 60°29’21.69″O

Distancia desde Salto:  Desde Salto hasta el paraje son 23 km.

Nomenclatura catastral: Circunscripción VII. (ver figura 3).

 

Figura 18: La ruta de color rojo representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta el paraje de “Las Saladas”, la mayoría del camino es de tierra.

 

Paraje: Coronel Isleño

Estado: La mayoría de las construcciones se encuentran estables. Todas están habitadas.

Colonia agrícola: (?). Dentro del antiguo campo del señor Felix Isleño (Rumsey, 1901).

Según (Roldan, 2006): Horacio F Varcellino administra la colonia Santa Inés próxima a Coronel Isleño propiedad de la señora Uribelarrea.

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre, 1900/1940.

Coordenadas del sector: Cercana a los silos, Latitud 34°25’23.33″S-  Longitud 60°24’18.48″O.

 Distancia desde Salto: Desde la Avenida España (Salto) hasta el acceso de Coronel Isleño o Isleño (derecha), son 20, 35 km, se puede ingresar por el acceso de tierra, que son 2 km, hasta los silos, total 22, 35 km.

 Nomenclatura catastral: Circunscripción VII. (ver figura 3).

 

Figura 21: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta el paraje de Coronel Isleño.

 

Paraje/Localidad: Inés Indart, en sus comienzos fue un paraje.

Estado: Las construcciones antiguas desaparecieron, solo quedan las más modernas.

Colonia agrícola: (?). La firma de, Nicolás Grisolía, subarrendaba a los colonos. (Roldán. s/f). Dentro de la subdivisión de tierras de la gran estancia Las Saladas.

Puede que haya tenido influencia la colonia que se encontraba en la propiedad del señor Lynch, en partido de Chacabuco. (Roldán. 2010)

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre, 1900/1940.

Coordenadas del sector: Sobre uno de los galpones, Latitud 34°23’51.25″S – Longitud    60°32’27.00″O.

 Distancia desde Salto:  Cuando se construyó la ruta provincial N° 31 el recorrido cambio, se transita desde Inés Indart por el acceso, que son 13,70 km (desde la entrada del ferrocarril a la ruta) y desde el acceso doblando a la derecha y circulando por la ruta N° 31 es de 25,44 km, hasta la Avenida España (Salto).

 Nomenclatura catastral: Circunscripción VII. (ver figura 3).

 

Figura 22: Recorrido marcado en blanco, sobre la ruta N° 31, y el acceso que esta todo asfaltado, se puede llegar también por caminos de tierra.

 

Paraje: Pire, Piris o Pires

Estado: Todavía existen todas las construcciones del paraje.

Colonia agrícola: Denominada Campo blanco (Irardo Francisco Marchese, (Toto), Com. pers). La firma Cividanes Hnos y Cia, arrendaban a los colonos, luego esta firma se dio de baja y los campos fueron arrendados por la firma de Antonio Escoda. (Roldan, 2011), dentro de la antigua estancia de Fernández Blanco (sucesión).

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa de 1900/1940, la gran actividad en el paraje perduro hasta principios de la década de 1980, hay personas habitando el mismo.

Coordenadas del sector: Sobre el galpón Latitud 34°10’25.87″S-  Longitud 60°19’31.55″O.

Distancia desde Salto:  Desde Salto hacia el “paraje Pires”. Por ruta N° 32 el recorrido es de casi 18 km hasta el acceso, luego se dobla a la izquierda por el camino de tierra que son 2,65 km, total 20,65 km. Otra opción es recorrer el camino de tierra desde el puente Valentín Vergara hacia Tacuarí, luego se continua por el camino viejo llegando al paraje mencionado, son 14, 74 km de tierra.

Nomenclatura catastral: Circunscripción VIII. (ver figura 3).

 

Figura 12: Recorrido marcado en blanco, por camino interno de tierra. Existen otros caminos de tierra que pasan por el paraje. Se puede circular gran parte, por la ruta N° 32,  hasta el acceso de tierra.

 

Paraje: San Pablo

Estado: Las construcciones alrededor de la escuela se encuentran en buen estado.

Colonia agrícola: Denominada Campo blanco (Irardo Francisco Marchese, (Toto), Com. pers). Edificaciones construidas dentro de la estancia San Pablo. Dentro de la antigua estancia de Fernández Blanco (sucesión).

Periodo de formación: Este paraje pertenece a la segunda etapa entre, 1940/1950.

Coordenadas del sector: Sobre el techo de la escuela, Latitud 34° 8’51.98″S – Longitud 60°21’12.77″O.

Distancia desde Salto: Se puede ingresar por diversos caminos internos todos de tierra, el más adecuado es, saliendo por el puente Valentín Vergara hacia Tacuarí, luego se continua por el camino viejo hacia Arroyo Dulce, son 18, 73 km de tierra hasta el paraje mencionado. Otro recorrido es desde Salto hasta el paraje La Puma, son 18 km por la ruta N° 32, (se pasa este paraje hasta llegar a los caminos de tierra) se continua por el camino de tierra (el de la izquierda), se pasa por el paraje de Pires y se continúa por el camino viejo hacia Arroyo Dulce, unos 6, 63 km, hasta el paraje mencionado.

Nomenclatura catastral: Circunscripción VIII. (ver figura 3).

 

Figura 23: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta el paraje San Pablo.

 

Paraje: Campo Blanco

Estado: Las construcciones alrededor de la escuela se encuentran en mal estado.

Colonia agrícola: Denominada Campo blanco (Irardo Francisco Marchese, (Toto), Com. pers). La firma Cividanes Hnos y Cia, arrendaban a los colonos, luego esta firma se dio de baja y los campos fueron arrendados por la firma de Antonio Escoda. (Roldan, 2011), dentro de la antigua estancia de Fernández Blanco (sucesión).

Periodo de formación: Segunda etapa entre, 1940/1950

Coordenadas del sector: Sobre la escuela, latitud 34° 9’19.81″S – longitud 60°28’20.35″O.

Distancia desde Salto:  Se puede ingresar por diversos caminos todos de tierra, el camino mas conocido es circulando hasta el puente Valentín Vergara, luego se circula por el camino de tierra hacia Tacuarí (norte) luego por el camino viejo de tierra hacia Arroyo Dulce (oeste) y luego por el camino límite entre Salto y pergamino (sur), hasta el paraje Campo Blanco son unos 34,35 km de tierra.

Otro de los recorridos es desde Salto hasta Arroyo Dulce, por la ruta N° 32, son 34, 60 km y 9 km desde Arroyo Dulce al paraje Campo Blanco, por tierra, en total son 43,60 km en total.

Nomenclatura catastral: Circunscripción VIII. (ver figura 3).

 

Figura 24: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta el paraje campo Blanco.

 

Paraje/Localidad: Arroyo Dulce, en sus comienzos fue un paraje.

Estado: La mayoría de las construcciones antiguas desaparecieron, hay diversas casas que pertenecen al siglo XX y siglo XXI.

Colonia agrícola:  Denominada Campo blanco (Irardo Francisco Marchese, (Toto), Com. pers). La firma Cividanes Hnos y Cia, arrendaban a los colonos, luego esta firma se dio de baja y los campos fueron arrendados por la firma de Antonio Escoda. (Roldan, 2011), dentro de la antigua estancia de Fernández Blanco (sucesión).

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre 1900/1940.

Coordenadas del sector: Sobre la estación de trenes, Latitud   34° 5’5 H9.75″S-  Longitud    60°24’21.96″O.

Distancia desde Salto:  Por la ruta provincial N° 32, desde Salto hasta la entrada son 31 km, su acceso de asfalto es de 3 km, total 34 km.

Nomenclatura catastral: Circunscripción VIII. (ver figura 3).

 

Figura 25: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta la localidad de Arroyo Dulce.

 

Paraje: Los Ángeles. Hasta la década de 1940, perteneció al partido de Salto. Dentro de la antigua estancia del General Pacheco, (Sucesión del General).

Estado: La mayoría de las construcciones antiguas desaparecieron, solo se encuentran las casas más modernas del siglo XX, algunas en buen estado habitadas otras deteriorándose.

Colonia agrícola: (?). Dentro de la antigua estancia del General Pacheco, (Sucesión del General).

Periodo de formación: Se formó en la primera etapa entre, 1900/1940.

Coordenadas del sector: Sobre la antigua edificación de la estación del tren. Latitud 34°27’24.34″S –  Longitud 60°10’51.38″O.

Distancia desde Salto:  Desde Salto, se circula por la rotonda (hacia el sur) se toma la ruta 31, se recorren algunos kilómetros, se pasa la empresa Pioneer (ruta provincial N° 31) posteriormente se dobla a la derecha, en el primer camino por el acceso mejorado que sería la continuación de la ruta provincial N° 32. Se puede ingresar por otros caminos, todos de tierra.

Nomenclatura catastral: Circunscripción IX. (ver figura 3).

 

Figura 26: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta el paraje Los Ángeles.

 

Paraje: Monroe

Estado: Quedan algunas construcciones, una está casi destruida y la otra en proceso de derrumbe.

Colonia agrícola: (?). Dentro de la antigua estancia del General Pacheco, (Sucesión del General).

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre, 1900/1940.

Coordenadas del sector: Latitud 34°27’25.29″S –  Longitud 60°17’35.43″O

Distancia desde Salto:  Desde Salto por la ruta provincial 191 (hacia Chacabuco) son 18,70 km, se dobla a la izquierda, su acceso de tierra tiene 10, 26 km. También es recomendable el camino que sale desde Berdier a Monroe, además existen otros caminos internos que llegan al paraje, todos de tierra.

Nomenclatura catastral: Circunscripción IX. (ver figura 3).

 

Figura 27: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta el paraje de Monroe.

 

Paraje: El Juncalito

Estado: Desaparecido.

Colonia agrícola: (?). Dentro de la antigua estancia del General Pacheco, (Sucesión del General).

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa entre, 1900/1940, perduro hasta finales de la década de 1970.

Coordenadas del sector: Sobre el almacén. Latitud 34°22’35.10″S   –  Longitud 60°12’8.87″O.

Distancia desde Salto:  Desde Salto, se circula por la rotonda (hacia el sur) se toma la ruta 31, se recorren algunos kilómetros (5 km), se pasa la empresa Pioneer, posteriormente se dobla a la derecha, en el primer camino por el acceso mejorado que sería la continuación de la ruta 32, en total hasta el paraje son 12 km. Se puede ingresar por otros caminos, todos de tierra.

Nomenclatura catastral: Circunscripción IX. (ver figura 3).

 

Figura 28: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta el paraje el juncalito.

 

Paraje/Localidad: Berdier, en sus comienzos fue un paraje.

Estado: Muchas casas antiguas desaparecieron, quedan muchas construcciones del siglo XX y hay muchas del siglo XXI.

Colonia: Denominada Francisco Marzano (Roldan, 2006). Arrendó los campos la firma de, Francisco Marzano que a su vez subarrendaba a los colonos o arrendatarios. (Roldán. s/f). Dentro de la antigua estancia del General Pacheco, (Sucesión del General).

Periodo de formación: Pertenece a la primera etapa, entre 1900/1940.

Coordenadas del sector: Sobre la estación de trenes. Latitud 34°23’44.08″S-  Longitud 60°15’25.14″O.

Distancia desde Salto:  Se ingresa por diversos caminos de tierra. O se circula desde la Avenida España (Salto) se recorre parte de la ruta provincial N°31 hasta la rotonda que empalma la ruta provincial N° 191, que son 4,70 km hasta el acceso. A partir del acceso mejorado, son 7,20 km, hasta la estación de tren, total, 11,90 km.

Nomenclatura catastral: Circunscripción IX. (ver figura 3).

 

Figura 29: La ruta de color blanco es la que representa el recorrido, desde la plaza de la ciudad de Salto hasta la localidad de Berdier.

 

Conclusión:

Mediante la confección de este artículo, queda claro que la colonización agrícola comenzó a principios de 1900, esto puede confirmarse por los relatos de los entrevistados y datos que existen en archivos, de la ciudad de Salto, Argentina.

Las colonias fueron fundadas en diversos sectores del partido de Salto, de esta manera se generaban en algunos sectores los parajes, en los cuales se formaron algunos centros urbanos que contaban con escuela, herrería, carnicería, almacén de ramos generales, panadería, etc. En algunos casos estos sectores llegaron a alcanzar el rango de localidades en la actualidad.

 

 Agradecimientos:

Al, director de cultura Cesar Larroude

A, los jefes de obras públicas de la Municipalidad de Salto.

A, Diego Lujan, que nos facilitó el material cartográfico, Obras Públicas Municipal de Salto.

 

Bibliografía utilizada:

Dalaisón Sara A. (2005). Revista el museo N° 76.

Fernández, Graciela. (2017). Revista el Museo – N° 153

Pablo Volkind y Nicolás Bottinelli (2011). Los inicios de la gran expansión agrícola en Buenos Aires: problemas en torno al capital y el trabajo a fines de siglo XIX.

Roldan, Héctor G (2003). Revista el museo N° 51.

Roldan, Héctor G (2006). Revista el museo N° 81.

Roldan, Héctor G (2006). Revista el Museo – N° 85.

Roldan, Héctor G (2007). Revista El Museo N° 89.

Roldán, Héctor G (2010). Revista el museo N° 115.

Roldan, Héctor G. (2011). Revista el Museo – N° 120.

 Virto enrique (2005). Revista El Museo N° 69.

 

Bibliografía consultada:

Abril, N Nobelda. (2008). Reseña cronológica de Salto 1900 a 1999

Roldán, Héctor G (2002). Revista el museo N° 39.

Roldán, Héctor G (2006). Revista el museo N° 40.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 41.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 42.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 43.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 44.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 45.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 46.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 47.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 48.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 49.

Roldán, Héctor G (2003). Revista el museo N° 50.

Roldan, Héctor G (2006). Revista el museo N° 80.

Roldan, Héctor G (2006). Revista el museo N° 83.

Roldan, Héctor G (2006). Revista el museo N° 86.

Roldan, Héctor G (2006). Revista el museo N° 87.

Roldan, Héctor G (2007). Revista el museo N° 88.

Roldan, Héctor G (2007). Revista el museo N° 90.

 

Páginas web:

Roldan, Héctor G. http://saltonline.com.ar/ecos/paraje_4.html (Parrafo 6)

 

Fotos:

Obras Públicas Municipal de Salto. Mapa del partido de Salto (1).

Fragmentos extraídos de Google Earth pro (2).

 

Mapas:

Colección de mapas históricos de David Rumsey, año 1901

Plano catastral de la provincia de Buenos Aires. Construido y editado por la Oficina Técnica de Gregorio Edelberg, año 1926.

(Plano catastral de la provincia de Buenos Aires. Construido y editado por la Oficina Tecnica de Gregorio Edelberg, año 1926).

Planos catastrales de los partidos de la provincia de Buenos Aires (Atlas). Gregorio Edelberg. (1939). https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=000442239&local_base=

 

Entrevistas:

Ercole, Oscar. Paraje, La Isabel. 29/ 5/2019. 10:00 hs hasta 12:00 hs, serie fotográfica. (Realizada por José Luis Ramírez).

Borras, Miguel Enrique “Tito”. Paraje el Juncalito. 29/ 5/2019. 14:00 hs hasta 20:00 hs. Serie fotográfica. (Realizada por José Luis Ramírez).

González, Anselmo Lorenzo. Paraje Coronel Isleño. Año 2019. (Realizada por José Luis Ramírez).

Oppizzi, Juan José. Paraje, La Isabel 27/6/2019. 17:00 hs hasta 20:00 hs, serie fotográfica. (Realizada por José Luis Ramírez).

Tesone, Eduardo Luis hijo de Roque Tesone, paraje el Crisol – desde 14:00 a 18:00 Hs -19/8/2019. Y sección fotográfica. (Realizada por Liliana Lagomarsino y José Luis Ramírez).

Derlick, Juan. Paraje El Crisol.  desde 09:00 a 10:00 Hs – 26/8/2019. (Realizada por José Luis Ramírez).

Ciamarra, Nelson. Paraje El Crisol. desde 11:00 a 14:30 Hs – 29/11/2019. sección fotográfica. (Realizada por Liliana Lagomarsino y José Luis Ramírez).

Drlje, Margarita – desde 08:30 a 12:30 Hs – 17:30 a 19:30. 5/12/2019. (Realizada por Liliana Lagomarsino y José Luis Ramírez) – sección fotográfica.

Marchese. Irardo Francisco (Toto). Paraje El Crisol, desde 08:30 a 11:00 Hs – 6/12/2019. (Realizada por Liliana Lagomarsino y José Luis Ramírez).

Ausas Ceverino. Parajes El Haras y El Crisol, desde 09:00 a 11:00 Hs – 20/12/2019. (Realizada por Liliana Lagomarsino y José Luis Ramírez).

Muñoz, Oscar. Localidad de Gahan – diversas entrevistas realizadas en el Museo del Campo. en los años 2019 y 2020. (Realizada por, José Luis Ramírez).

Iglesias, Gustavo Daniel. Paraje Localidad de Berdier. Tamayo el 23 de diciembre de 2019, 11:00 a 12:00 horas (realizada por, Jose Luis Ramírez).

Doprado, Beatriz. Paraje Tacuarí. Año 2019. (Realizada por José Luis Ramírez).

Irardo Francisco Marchese (Toto), paraje El Crisol, desde 09:00 Hs a 10:00 Hs – 20/12/2021. (José Luis Ramírez).

Gustavo Navarrine (En persona) el dia 21/9/2022 y via Email, desde 22/9/2022 al 24/9/2022.

Te resulto interesante?


error: