Zoología

Serpientes, tortugas, anfibios y saurios, observados en el partido de Salto provincia de Buenos Aires.

224 views 23 octubre, 2022 23 octubre, 2022 joseluis 0

Catalogo preliminar de herpetología, Salto provincia de Buenos Aires.

 

Resumen:

José Luis Ramírez

Centro de investigaciones de las ciencias Argentina – C.I.C  –   Email: Cipasalto@hotmail.com

Se presentan diversos géneros y especies de serpientes, tortugas, anfibios y saurios, que habitan en el partido de Salto, Buenos Aires, Argentina.

Palabras Clave: Serpientes, tortugas, anfibios y saurios, Salto, Buenos Aires.

 

Fecha de publicación: 23/10/2022

Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX

Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

Cita del artículo:

Ramírez, José Luis (2022). Catalogo preliminar de herpetología, Salto provincia de Buenos Aires.

 

Introducción:

Las serpientes, son un grupo bien reconocido por el hombre y es muy difícil encontrar personas a las que le sea indiferente. La mayoría las ama o las odia, cosa que con otros grupos (aves, tortugas, etc.) pueden tener una postura que es “me son indiferentes”. Si se quiere, es un grupo muy homogéneo, ya que todas tienen un cuerpo muy largo, cubierto de escamas, sin patas (salvo los rudimentos que tienen algunos grupos) lengua bífida, son todas carnívoras, tienen los párpados fijos y transparentes. Hay otras características que no dejan de ser interesantes, algunas compartidas con los demás reptiles y otras que no. (Giambelluca, 2015).

Las tortugas, son un grupo de animales muy singular cuya principal característica es el caparazón óseo que protege su cuerpo. El mismo está formado por los huesos de las costillas que esta fusionados unos a otros. En la parte inferior, o plastrón, tienen otros huesos especiales que junto al caparazón permite resguardar a salvo el cuerpo de este grupo de animales. Las tortugas son reptiles, animales con escamas en el cuerpo, que para regular su temperatura corporal dependen de la temperatura del medio ambiente. Ponen huevos para reproducirse y los mismos son incubados por la temperatura del suelo. Son animales muy exitosos ya que viven en los cinco continentes y todos los mares del mundo (salvo en los polos). Existen en la tierra desde hace más de 200 millones de años sobreviviendo a sus primos, los dinosaurios. Actualmente existen más de 250 especies diferentes de tortugas en el mundo. La mayoría son dulceacuícolas, pero otras se han adaptado para la vida en mar abierto (las tortugas marinas) o en zonas áridas y desérticas (las tortugas terrestres). Son organismos predominantemente acuáticos, aunque sus hábitos y costumbres son muy variables. Se asolean regularmente sobre troncos y salientes de rocas lo cual es primordial para su correcto desarrollo, puesto que utilizan los rayos UV del sol para transformar las vitaminas que necesitan para fijar el calcio en sus huesos y caparazones. (Estrades et al, 2019).

Los anfibios, constituyen una clase de vertebrados. La palabra anfibio deriva del griego anfi-doble y bios, vida que significa que llevan una doble vida. Este término puede ser interpretado de dos maneras diferentes, uno como el animal que pasa su etapa inicial de desarrollo en agua y otra parte de su desarrollo en tierra o como el animal que alterna su vida dentro y fuera del agua. Cualquiera de las dos interpretaciones, sin embargo, no se cumplen estrictamente en todas las especies de la clase, existiendo formas que prácticamente son independientes del medio líquido, tanto en su desarrollo como en su hábitat. Son vertebrados ectoternos, o sea que dependen de fuentes externas de calor para mantener su temperatura interna. Debido a ello la mayoría de las especies entran en hibernación en las épocas más frías del año, aunque existen excepciones. (Langone, 1994). Captan el “oxígeno” por pulmones en su fase de adulto-terrestre y por branquias en su fase acuática de larva. La piel, permeable al agua, contribuye a la respiración y les protege de multitud de agentes patógenos, pero apenas evita la desecación, por lo que suelen habitar en ambientes de elevada humedad, llegando a enterrarse en el barro en situaciones desfavorables. (Beltrán et al, 2016).

Los saurios, (lagartijas y lagartos) tienen dos pares de patas, aunque algunas especies los han perdido, por lo que se parecen pequeñas serpientes. La mayoría tiene párpados móviles, varias familias tienen la capacidad de desprender una gran parte de la cola gracias a unas vértebras caudales que se desprenden y a músculos que se contraen en el sitio del corte para evitar la pérdida de sangre. Esta adaptación les permite muchas veces escapar de sus atacantes que se distraen con el movimiento de la cola. Los saurios no son venenosos, aunque algunos pueden intentar morder. Son animales muy veloces y no es fácil atraparlos. Las lagartijas ocupan una gran diversidad de ambientes. Sin embargo, en la llanura pampeana no son muy abundantes. En general tienen un área en donde cazan y este territorio lo defienden muy bien de otros individuos de su especie. Lo más frecuente es encontrarlos cuando se asolean. (Canevari y Decarre, 2017).

El objetivo de este trabajo es catalogar los géneros y especies de serpientes, tortugas, anfibios y saurios que se encuentran en el partido de Salto, Argentina.

 

Área de estudio, en todo el partido de Salto.

 

 

 

Las serpientes:

Orden: Squamata   –   Familia: Dipsadidae

La culebra verde de agua (Erythrolamprus semiaureus).  Alcanza 1 m. de longitud aproximadamente. Se la suele observar en el día, generalmente cerca de los cursos de agua, o en el campo, ha sido observada en zona suburbana. Es una excelente nadadora, muy rápida. Presenta una coloración uniforme castaño oscuro y escamas con borde posterior negro y a veces lateralmente. Pupila circular. Ventralmente es blanquecino amarillento con pigmentos melanicos dispuestos en estrías marginales en el borde posterior de las escamas. Tiene una placa cloacal divida. Se alimenta de peces, anfibios adultos, renacuajos y saurios, que captura al acecho entre la vegetación. Se refugian bajo las piedras, chapas, troncos y el estiércol seco. (Giambelluca, 2015). Ante un peligro intenta escapar sumergiéndose en el agua. Si llega a ser capturada expele una secreción fétida por la cloaca que espanta a sus predadores. (http://escamasverdes.blogspot.com/2010/01/liophis-miliaris-culebra-acuatica.html). Autóctona. Estado normal.

 

Orden: Squamata   –   Familia: Dipsadidae

La culebra verde/negra (Erythrolamprus poecilogyrus). Alcanza los 90 cm, inconfundible color dorsal de manchas irregulares amarillo verdoso y negro. Cabeza ligeramente deprimida, ancha y relativamente corta, negra con motas amarillo verdoso. Supralabiales blanquecinos amarillento con negro en la parte superior. Banda nucal negra poco definida. Las manchas negras del dorso darían un bandado transversal. Superficie inferior amarillento blanquecino con algunas escamas parcialmente negras, inmaculada en garganta y cuello. Pupila redonda e iris dorado. Escamas lisas con fosetas apicales (1-4). Placa cloacal dividida. Se alimenta de anfibios, renacuajos y peces. (Giambelluca, 2015). Autóctona. Estado normal.

 

 

Orden: Squamata   –   Familia: Dipsadidae

La culebrita de colores (Lygophis (Liophis) anomalus. Es una especie de culebra poco vista en nuestra zona, este es el primer ejemplar observado en una gran laguna, no ha sido hallada en ningún otro punto del partido se desconoce su existencia, al menos desde el siglo XX (1900). Se ha entrevistado a más de 100 personas, que vivieron cerca de cursos de agua y zonas rurales. Alcanza los 70 cm. de longitud. Altamente llamativo y distinguible por su dorso de listas longitudinales, cuello marcado. Ojos prominentes y pupila redonda. Línea vertebral roja entrecortada (de una escama) más dos hileras a cada lado, amarilla en la 7ma escama. Bandas negras y grises transversales, son interrumpidas por las líneas ya mencionadas. Cabeza con manchas negras, rojas y amarillo. Ventralmente amarillo inmaculado, con fuertes matices rojos o rosados en las escamas abdominales. Se alimentan de anfibios adultos, renacuajos, y ocasionalmente artrópodos. (Giambelluca, 2015). Solo ha sido observada en arroyos alejados de la ciudad y en las lagunas del partido de Salto. Autóctona, rara, se desconoce su estado.

 

Orden: Squamata   –  Familia: Amphisbaenidae

La víbora ciega (Amphisbaena darwini). Tiene entre 20 a 25 cm de largo. Sin patas. Diámetro del cuerpo uniforme. Anillos alrededor del cuerpo. Cola corta. Color rosa grisáceo. Vientre más claro. Ojos muy pequeños. Se la encuentra bajo troncos y en hormigueros. Común en jardines. Sale a la superficie luego de grandes lluvias. Se alimenta de hormigas, grillos, escarabajos, larvas de insectos. (Canevari y Decarre, 2017). Se encuentra en todo el partido de Salto, es común observarlas cuando se ara la tierra o se labra y cuando se hacen las quintas y huertas. Autóctona. Abundante.

 

Orden: Squamata     Familia: Anguidae

La Viborita de colores o viborita de cristal (Ophiodes vertebralis). Mide 40 cm de largo aproximadamente. Tiene un inconfundible rostro de lagarto y vestigios de patas traseras a la altura de la cloaca, los cuales están orientados hacia la parte caudal del cuerpo y parecen pequeñas aletas. (Giambelluca, 2015). Se las suele ver en los escombros, pilas de ladrillos, También vive en cuevas. Autóctona. Estado, normal.

 

Las tortugas:

Orden: Testudinae   –   Familia: Chelidae

La tortuga de agua dulce (Hidromedusa tectifera). Es de menor tamaño que el género (Phrynops). Mide más de 20 cm de largo. Ha sido observada en el rio y las desembocaduras de los arroyos.

Posee cuello muy largo, se resguardan en el caparazón guardando el mismo de costado. De color castaño oscuro, ventralmente son de color amarillo. Las crías y jóvenes tienen la terminación de placas del caparazón en forma puntiaguda. El macho presenta una concavidad en la parte central del vientre. Cabeza larga y aplanada. Se alimenta de peces, insectos, anfibios, caracoles. También pueden comer carroña. (Estrades et al, 2019). Autóctona. Escasa. Foto:Walter Prado

 

Orden: Testudinae   –   Familia: Chelidae

La tortuga de río (Phrynops hilarii). La longitud del caparazón es de 37 cm. En la zona se la puede observar en el rio y arroyos.

Tiene una cabeza grande, con cuello corto en comparación con otras especies. Presenta una línea negra angosta lateral que va desde el hocico hasta el cuello. Con un par de barbas (tubérculos) debajo de la mandíbula. Caparazón de color castaño oliváceo. Ventralmente son de color crema con manchas negras más intensas en las crías. Se alimenta de anfibios, peces y también pichones de pájaros acuáticos. (Estrades et al, 2019). Autóctona. Abundante.

 

Los saurios:

Orden: Squamata     Familia: Teiidae

El lagarto overo (Salvator merinae). Puede medir 1,30 metros de largo. Tiene grandes bandas transversales negras y claras muy contrastadas. Cola gruesa. Macho de mayor tamaño que la hembra y con papada. Los juveniles son de color más brillante. Puede morder como defensa. De alimentación omnívora, come peces, caracoles, insectos, anfibios, huevos, aves, etc. (Canevari y Decarre, 2017). Durante los meses fríos del invierno hibernan en cuevas que ellos mismos construyen o utilizan las abandonadas por otros animales. En los meses más cálidos es cuando son más activos, teniendo su máxima actividad entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde. (Canevari y Decarre, 2017).(http://escamasverdes.blogspot.com/search/label/Lagartos). Habita en cuevas que encuentra o construye el mismo, se ha observado en todo el partido de Salto, inclusive en las zonas suburbanas. Se asolea. Es veloz y a veces corre en dos patas, es buen nadador. Autóctono. Abundante.

 

Orden: Squamata     Familia: Gymnophthalmidae

 La lagartija negra o marrón (Cercosaura schreibersi). Es una especie de lagartija que llega a medir aproximadamente 12 cm., de color pardo, con una línea vertebral más oscura y líneas dorsolaterales amarillentas. Cola muy larga en relación al cuerpo.  Se alimenta de arañas, pequeños insectos y sus larvas. (Canevari y Decarre, 2017).

Es una especie que vive en pastizales y ambientes de concreciones calcáreas. Esta especie al igual que el teyú vive en los terraplenes ferroviarios, ya que dada las características le es un ambiente muy propicio. Desaparece rápidamente cuando se encuentra en peligro. Fue observada en la zona suburbana en las décadas de 1950, 1960, 1970,1980 y en 1990. Autóctona. Extinta, en el partido (?).

Foto: https://www.ecoregistros.org/site/imagen.php?id=143652

Autor, foto: Gustavo Miguel Casás Ksiazenicki

 

Orden: Squamata     Familia: Teiidae

 El Teyú (Teius oculatus). De color verde con una banda central de color castaño claro y dos líneas claras, parte ventral blanca. Durante el celo el macho tiene los laterales turqueses. Habita praderas médanos y ambientes rocosos con escasa vegetación. Se refugia bajo las piedras. Se asolea y luego regula la temperatura buscando la sombra. Se alimenta de tucuras, coleópteros, grillos y otros insectos. (Canevari y Decarre, 2017). Esta especie se encontraba siempre a lo largo de las vías del ferrocarril Belgrano, nunca se observó un ejemplar de cualquiera de los dos géneros en el ferrocarril Urquiza. Fue observada en la zona suburbana en las décadas de 1950, 1960, 1970,1980 y en 1990 cuando desaparecieron ambos géneros de Lagartijas del gran playón del ferrocarril. Autóctona. Extinta, en el partido (?). Foto: https://www.naturalista.mx/taxa/38939-Teius-teyou

 

Los anfibios:

Orden: Anura   –   Familia: Leptodactylidae

La rana criolla (Leptodactylus luctator). Tiene un tamaño corporal medio, alcanzando los 14 cm. de longitud. Su cuerpo es ovoide aguzado hacia la cabeza. Las patas traseras son largas adaptadas para el salto. Poseen una coloración olivácea, a veces con tintes verdosos o amarronados, decorada con grandes manchas negras oceladas sobre el lomo. Ocho pliegues longitudinales no muy prominentes quitan monotonía a la superficie dorsal, húmeda y viscosa, gracias a la riqueza glandular cutánea que permiten al animal escurrirse paulatinamente por entre los dedos de sus presuntos captores. El macho es más robusto que la hembra y presenta una complexión muscular atlética en el pecho y en los brazos. Posee una mancha grande en el codo y callosidades especiales a nivel del pulgar durante el celo. (Langone, 1994). http://escamasverdes.blogspot.com/search/label/Anuros.

Se encuentra en rio, arroyos, lagunas, cuerpos de agua, se ocultan en zanjones, tuberías de desagües, debajo de las hojas, en cuevas, etc. Se alimenta de lombrices de tierra, carne vacuna, caracoles arañas, insectos, otros anfibios, es traída por el color rojo. Autóctona. Abundante.

 

Orden: Anura   –   Familia: Leptodactylidae

La ranita rayada (Leptodactylus gracilis).  La cabeza es más larga que ancha el hocico es puntiagudo y ojos laterales con pupila horizontal. El diámetro del tímpano es aproximadamente igual al del ojo.

Los ejemplares adultos alcanzan los 48 mm. El dorso es amarillento con 5 líneas claras y seis pliegues dorsales. El vientre es de color claro y liso, aunque en los machos a la altura de la garganta se torna más negruzco. El labio superior es blanco, rodeado superiormente por una faja clara, otra oscura, otra clara y otra oscura que incluye el canto rostral. Las patas posteriores son largas, robustas y con líneas longitudinales claras que atraviesan las oscuras de recorrido transversal. El área gular de los machos es oscura. (Langone, 1994). Son animales cavícolas, ocultándose bajo rocas, hojas y troncos. Vive en praderas húmedas cubiertas de vegetación herbácea. Cuando llueve se pone activo y se lo puede ver dando largos saltos en caminos y campos. Al igual que otros miembros de la familia Leptodactilydae, vive en cuevas subteráneas. Se alimenta de insectos, coleópteros, lepidópteros, ortópteros y crustáceos terrestres. (Langone, 1994). Foto: (http://escamasverdes.blogspot.com/search/label/Anuros). Autóctona. Abundante.

 

Orden: Anura   –   Familia: Leptodactylidae

La rana chica (Leptodactylus mystacinus). Es un anuro pequeño. Los machos miden de 43 a 55 mm y las hembras de 42 a 58 mm. El hocico es bastante agudo. El borde del maxilar es afilado. El diámetro del ojo es igual a la distancia ojo.narina y dos veces mayor que el del tímpano. La glándula comisural es notoria, ubicándose por debajo del tímpano y dirigida hacia abajo hasta el inicio del miembro anterior. Los mienbros posteriores son cortos y estrechos. Se alimenta de insectos. (Langone, 1994). Se oculta bajo troncos, escombros, cuevas y toda clase de desechos que abandona el hombre. Autóctona. Estable.

 

Orden: Anura   –   Familia: Leptodactylidae

Ranita de laguna (Pseudopaludicola falcipes). Los machos miden de 15 a 17 mm. Las hembras miden de 17 a 20 mm. El hocico es redondeado y no prominente. El pliegue supra timpánico es poco evidente. Los dedos de los miembros anteriores y posteriores poseen reborde cutáneo.  En los machos la zona gular es plegada y de color amarillo. La coloración general del dorso va de castaño a gris con pequeñas manchas oscuras. En algunos ejemplares es notoria su faja vertebral de color amarillo. El vientre es blanco con pequeñas manchas grises. Se alimenta de pequeñas larvas. (Langone, 1994). Es la más pequeña, generalmente se las ve en zonas de lagunas y arroyos alejados de la ciudad. Autóctona. Se desconoce su estado.

 

Orden: Anura   –   Familia: Leptodactylidae

Ranita negra (Leptodactylus latinasus).  Machos de 32 a 37 mm. Hembras de 33 a 40 mm. La forma del hocico es variable, pudiendo en algunos casos ser respingado. El canto rostral es redondeado. El diámetro del ojo es igual a la distancia ojo-narina y ligeramente mayor que el del tímpano. El pliegue supra timpánico es delgado, alcanzando la axila y continuándose dorsalmente con una hilera glandular que alcanza la ingle. Se alimentan de pequeñas larvas. (Langone, 1994). Autóctona. Estable.

 

Orden: Anura   –   Familia:  Hylidae  

La rana de zarzal (Boana pulchella). El cuerpo del macho es de 35 a 45mm y el de las hembras es de 40 a 50 mm. La cabeza es tan ancha como larga, el diámetro del ojo es igual a la distancia ojo-narina y el doble del diámetro del tímpano. El pliegue supratimpánico es notorio, los tubérculos metatarsales son poco visibles. El metatarsal interno es pequeño, no existiendo el externo. La piel del dorso es lisa, mientras que la del vientre es granulada. El dorso es de coloración variable, de verde brillante homogéneo a castaño claro con manchas oscuras. En esta última fase de coloración se presenta una banda lateral de color café oscuro que va desde el borde posterior del ojo hasta la ingle, limitando superior e inferiormente por una banda más estrecha blanquecina. En los individuos verdes, la banda oscura es reemplazas por la misma tonalidad del dorso. El vientre es blanquecino. La cara externa de los muslos es rosada con grandes manchas negras. El saco vocal es de color amarillo canario. (Langone, 1994). Por lo general son más activas durante la noche y durante el día reposan en ramas y rocas utilizando sus discos adhesivos digitales. Cambia de color notablemente para pasar desapercibida en el ambiente en que vive. http://escamasverdes.blogspot.com/search/label/Anuros. Se las ha observado en enredaderas, que están en las casas y debajo de la luz artificial. Durante la noche puede vérselas en las paredes, próximas a las viviendas humanas, capturando insectos, se concuerda con (Langone, 1994). Han sido observadas en las quintas, estos sectores tienen arbustos variados y enredaderas, donde hay una gran diversidad de insectos y cerca existen cuerpos de agua, también ha sido observada en las zonas rurales. Nativa. Estable.

 

Orden:  Anura –  Familia: Odontophrynidae

El escuercito común (Odontophrynus americanus). Los machos miden de 4,9 a 51,5 mm de largo y las hembras de 5,4 a 5,6 mm. La cabeza es más ancha que larga. El hocico es ligeramente truncado, el diámetro del ojo es mayor que la distancia ojo-narina. El tímpano no es visible. La piel del Dorso y vientre es sumamente granulosa. El dorso y los lados del cuerpo son uniformemente castaños, mientras que el vientre es transparente, la musculatura caudal y aletas están fuertemente pigmentadas con manchas. Existe una línea blanca a lo largo de la unión de la aleta ventral y la musculatura caudal. Son marcadamente terrestres, permaneciendo enterrada a unos 8 cm de profundidad la mayor parte del tiempo. Solo abandona este refugio en ocasión de grandes lluvias para reproducirse o alimentarse. Los adultos se alimentan de coleópteros, dípteros, lepidópteros, anélidos, moluscos y crustáceos. (Langone, 1994). Recuerdo muy bien a este tipo de escuerzo de color verde como lo denominábamos, generalmente se lo podía observar cuando se hacían las quintas y huertas, era muy perseguido, por su mala fama, verdadera o no, la cuestión es que nunca más lo vi, desapareció en la década de 1980, tal vez por ser muy perseguido o por el veneno (insecticidas) que se utilizó desmedidamente y sin conocimiento, en aquella época. Autóctono. Foto, autor: Adrian Antunez

 

Orden: Anura   –   Familia: Bufonidae

El sapo grande (Rhinella arenarum). El macho mide de 8 a 10 cm y las hembras de 90 a 12 cm, el hocico es redondeado en vista lateral y dorsal. El diámetro del ojo es mayor que la distancia ojo/narina. La coloración dorsal generalmente es castaño oscuro o verdoso, siendo algunos ejemplares verde oliva con muchas más claras. Ventralmente es gris uniforme o con manchas irregulares algo más oscuras. Se alimentan de, larvas, hormigas, escarabajos, crustáceos terrestres, lombrices etc. (Langone, 1994). Se encuentra en todo el partido de Salto, habita zonas con cuerpos de agua en donde es más abundante, también convive con el hombre. En noches cálidas. podemos verlo a partir del crepúsculo y la noche, cuando anda cazando debajo de la luz artificial, se concuerda con, (Langone, 1994). Autóctono. Abundante.

 

Orden: Anura   –   Familia: Bufonidae

El sapito de jardín o sapito cavador (Rhinella fernandezae). Machos de 5,6 a 7,3 mm. Hembras de 6,5 a 80 mm. De morfología muy similar a la especie anterior. El hocico es corto y redondeado. Las crestas cefálicas están desarrolladas, estando la suborbital presente la coloración dorsal es generalmente verdosa o castaña con una línea vertebral amarilla. Ventralmente es amarillo sucio. La mayor parte del tiempo, esta especie vive en cuevas que construye con sus patas posteriores, aprovechando el barro producido por la lluvia o las grietas causadas por la sequía. Abonada la cueva solo para alimentarse o reproducirse parece orientarse para volver cuando se deposita lejos de esta. La larva se alimenta de algas y los adultos se alimentan de insectos, araneidos, crustáceos terrestres, moluscos, etc) es considerado un depredador activo de hormigas. (Langone, 1994). Caza de noche, y también en días oscuros y de lluvia, habita debajo de ladrillos y losas flojas en quintas y jardines. Se encuentran en todo el partido de Salto. Autóctono. Estable.

 

Conclusión:

No existe una gran variedad de Serpientes, tortugas, anfibios y saurios, pero cada género y especie son muy abundantes en el partido. La excepción son las lagartijas, los últimos ejemplares fueron avistados en la década de 1980. A partir de esta década hasta el año 2020 no han sido observadas en sus sectores de costumbre. De esta manera se presenta el primer catálogo preliminar de herpetología, perteneciente al Partido de Salto, Buenos Aires.

 

Agradecimientos:

A todos los dueños de los campos que nos dieron permiso para entrar.

A Miguel Hector Farina Mansilla, que me acompaño en los trabajos de campo.

A, Segio Bogan  por sus correciones y aportes.

 

Bibliografía, utilizada:

Beltrán Natalia, Martínez Díaz Rosa, Perales Rodríguez, Ruíz Juan. (2016). Guía de anfibios de los parques nacionales españoles.

Canevari Marcelo y Decarre Julieta. (2017). Monitoreo de reptiles

Estrades, Andrés, Sabrina Clavijo-Baquet y Alejandro Fallabrino. (2019).  Tortugas Dulceacuícolas del Uruguay Biología y Conservación.

Giambelluca, Luis A. (2015). Guía de Serpientes Bonaerenses.

Langone José A. (1994). Ranas y sapos del Uruguay. Reconocimiento y aspectos biológicos.

 

Bibliografía, consultada:

Arzamendia Vanesa y Giraudo Alejandro R. (2002). Lista y distribución de los ofidios (reptilia, serpientes) de Santa Fe. Argentina.

Fauna Argentina N° 27 (1983). El sapo común, centro editor de América Latina.

Fauna Argentina N° 40 (1983). El escuerzo, centro editor de América Latina.

Fauna Argentina N° 47 (1983). La rana de zarzal, centro editor de América Latina.

Fauna Argentina N° 51 (1984). La tortuga de laguna, centro editor de América Latina.

Fauna Argentina N° 60 (1983). La rana criolla, centro editor de América Latina.

Fauna Argentina N° 91 (1983). Lagartijas y otros saurios 1, centro editor de América Latina.

Manzur Juan Luis, Yedlin Gabriel Eduardo, Salomon, Daniel Oscar. (2014). La problemática del ofidismo en la región nordeste de Argentina. Una mirada científica integradora. Primeras Jornadas sobre Investigación Biomédica de Animales Venenosos de la Selva Paranaense, INMeT, Puerto Iguazú.

 

Páginas web:

http://www.reptile-database.org/

http://aha.org.ar/galerias/especies/

https://www.coana.com.ar/ceratophrys-ornata

https://www.naturalista.mx/taxa/38939-Teius-teyou

http://www.reptile-database.org/db-info/taxa.html#Ser

https://www.ecoregistros.org/site/imagen.php?id=143652

https://www.animalesargentinos.com.ar/lagarto-overo.php

http://www.lillo.org.ar/revis/universo-tucumano/2019/2019-ut-v33.pdf

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ficha-lagarto-overo72.pdf

https://docplayer.es/22956611-Monitoreo-de-reptiles-monitoreo-de-reptiles.html

http://escamasverdes.blogspot.com/2010/01/liophis-miliaris-culebra-acuatica.html

https://drn.lapampa.gob.ar/images/Archivos/categorizaciondefaunadelapampaasiofinal.pdf

http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2011/04/teyu-oriental-teius-oculatus.html

 

 

Te resulto interesante?


error: