Este articulo fue publicado en, Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, 10 (2021), 149-152. ISSN 1853-7626/2591-5681. Buenos Aires: Arqueocoop ltda. 152. https://www.aacademica.org/urbania/97.pdf
PRIMER REGISTRO DE UNA MONEDA MACUQUINA DE PLATA (2 REALES) HALLADA EN SALTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
José Luis RamírezI
Horacio PadulaII
Maximiliano Martínez ÁlvarezIII
Miguel Héctor Farina MansillaIV
Recibido: 05/04/2021
Aceptado: 29/10/2021
Palabras clave: metal – moneda – Camino Real – periodo colonial – América Latina
PRIMEIRO REGISTRO DE UMA MOEDA MACUQUINA DE PRATA (2 REALES) ENCONTRADA EM SALTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Palavras-chave: metal – cunhagem – Camino Real – período colonial – América Latina
FIRST RECORD OF A SILVER MACUQUINA COIN (2 REALES) FOUND IN SALTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Keywords: metal – coinage – Camino Real – colonial period – Latin America
INTRODUCCIÓN
Se reporta el hallazgo de una moneda de plata, localizada cerca del sitio conocido como “El Molino Quemado” ubicado a la vera del rio de los Arrecifes, Salto (Provincia de Buenos Aires). Este rio es ampliamente conocido por su riqueza paleontológica desde el año 1776, cuando en un arroyo tributario se realizó el primer registro de huesos fósiles por parte del capitán Esteban Álvarez de Sierro.
——————————————–
I Universidad Nacional de Tres de Febrero. Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” – Centro de Investigaciones de las Ciencias – Argentina – cipasalto@hotmail.com IICentro de Interpretación de Arqueología y Paleontología (DGPMyCH. GCBA) – Argentina – horaciopadula@gmail.com IIICentro de Arqueología Urbana – Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UBA) – Argentina – maximiliano.martinez@hotmail.com.ar IVMuseo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” – Argentina Ramírez, J. L., Padula, H., Martínez Álvarez, M. y Farina Mansilla, M. H. (2021). Primer registro de una moneda macuquina de plata (2 reales) hallada en Salto, Provincia de Buenos Aires. Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, 10, 149-152. ISSN 1853-7626/ 2591-5681. Buenos Aires: Arqueocoop ltda. DOI: 10.5281/zenodo.5806742
José Luis Ramírez – https://orcid.org/0009-0004-6874-6703
—————————————————————————————————–
Luego se han hecho decenas de observaciones de hallazgos de restos desde megafauna hasta invertebrados dulceacuícolas como bivalvos y ostrácodos (Soibelzon, Gelfo y Pasqualli, 1999). Se determinaron también, los sitios arqueológicos en la cuenca media del rio adjudicados a grupos cazadores recolectores del Holoceno tardío (Loponte, 2012).
Desde el Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” (MMCIPAS), se realizaron tareas de rescate en la cuenca del río, vinculados a la arqueología de contexto histórico desde principios de la década de 1990. El material arqueológico se encuentra en el repositorio del museo, en proceso de investigación.
Con el nombre de Macuquina, se conoce en los primeros siglos de la colonización española, al tipo de moneda acuñada toscamente en forma manual y a golpes de martillo, este método fue ampliamente utilizado a partir del siglo XVI hasta el siglo XVIII, en América Latina.
Según Cunietti-Ferrando (2015), los materiales para confeccionar este tipo de monedas son los siguientes:
De plata u oro, batida en cospeles irregulares sin cordoncillo, de bordes recortados, espesor y módulo variables y de tosca acuñación que con el nombre de “corriente” circuló en América con un valor menor respecto a la de cordoncillo de los tipos columnario y de busto, llamada “fuerte” (p. 7).
El proceso de acuñación es muy antiguo y sencillo. Artiles, Estanga, Pérez y Ruiz (2010) lo describen de la siguiente manera:
Se colocaba una plancha de metal dúctil entre dos cuños y con un martillo se golpeaba el cuño superior para grabar una imagen en el lado superior de la plancha, luego se repetía la operación en el cuño inferior de manera más tosca, acabando de colocarse detalles en la moneda mediante un simple punzón. Una vez terminado este procedimiento, se cortaban manualmente las secciones del metal dúctil y se obtenían pequeñas piezas de borde bastante irregular (debido a la propia constitución del metal) (p. 6-7).
Por su parte, Fuertes-López (2008) señala que:
Según los libros de la Hacienda Real de Potosí, la primera rendición de monedas de plata que se acuñaron en la Casa de Moneda de la Villa Imperial empezó desde el 28 de marzo de 1574, fecha de la acuñación de la primera moneda legal en Potosí. Lo que significaría que la ceca de Potosí se construyó entre diciembre de 1572 a marzo de 1574 (párr. 3).
Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir el material y reportar el primer hallazgo de esta clase de monedas en el Partido de Salto, Argentina.
DESCRIPCIÓN
En los años 2014 y 2015 hubo sucesivas e importantes crecidas del antiguo río de los Querandíes, actualmente conocido como de los Arrecifes, estos eventos generaron la suficiente erosión en la superficie, dejando al descubierto el material que se describe a continuación, el mismo se encontraba expuesto en su sector original, apenas adherido. La pieza fue hallada en el año 2016, en un sector lindero al Camino Real (Salto, Provincia de Buenos Aires).
Se trata de una moneda macuquina de plata, colonial hispanoamericana, que pesa cinco gramos; sus medidas son irregulares; se encuentra en estado de desgaste severo, en partes lisa y no pueden leerse las leyendas. Corresponde al periodo del rey Fernando VI (1746 -1759). Su ámbito de circulación fueron las provincias correspondientes al Alto Perú – del Rio de la Plata – del Paraguay y de Chile (Morucci y Marotta, 2010).
El reverso de esta moneda presenta una cruz de la variante cruz de Jerusalén (Figura 1.a). Dentro de ella, en los cuadrantes, es posible identificar su cuadrifolia rodeando la cruz. En el cuadrante 1 se puede apreciar por comparación con otros ejemplares una torre/castillo propio de estas monedas. No pudiendo ser posible identificar los otros objetos ubicados en los cuadrantes 2, 3 y 4.
El anverso de la misma presenta las columnas de Hércules (Figura 1.b), donde se puede apreciar su valor facial, en el cuadrante 2. En el cuadrante 5, se pueden observar las letras VL y en el cuadrante 6 la letra T pertenecientes a la frase PLV.SVL.TRA. Cuadrante 8: se identificaron los siguientes, números 755 que son los números que representan el año de acuñación. La ceca no es posible identificarla debido al deterioro del objeto. Figura 1. Moneda macuquina de plata hallada en Salto (Provincia de Buenos Aires). a. Reverso. b. anverso.
CONCLUSIÓN
Es el objeto más antiguo hallado (in situ) en el partido de Salto. La antigüedad de la moneda es de 266 años y fue hallada en el mes de mayo de 2016, por dos de los autores en el Partido de Salto, Argentina. Este hallazgo confirma la presencia de monedas macuquinas en el norte de la Provincia de Buenos Aires, agregando una pieza más y una nueva localidad para el territorio Argentino.
El material se encuentra depositado en el Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto – José Fernando Bonaparte – Centro de Investigaciones Paleontológicas y Arqueológicas de Salto (MMCIPAS).
AGRADECIMIENTOS
A todos los dueños que nos dejaron ingresar a sus campos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artiles, J., Estanga, R, Pérez, A. M. y Ruiz, C. (2010). La macuquina, moneda venezolana del siglo XIX. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Recuperado de https://pdfslide.tips/reader/f/trabajo-macuquina
Cunietti-Ferrando A. J. (2016). La voz Kechwa “Macuquina” aplicada a monedas cortadas de potosí y Lima. Revista UNAN – Numismática, 4, 7-9.
Fuertes-López, J. A. (2008). Jerónimo Leto y la Casa de la Moneda de Potosí – Bolivia (Siglo XVI). Recuperado de http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/fuertes_lopez_jose/jeronimo_leto_y_ la_casa.htm [Consulta, julio de 2021].
Loponte, D. (2012). Los extremos de la distribución: la llanura pampeana y la provincia de Misiones en arqueología del Nordeste. Anuario de Arqueología, 4, 39-72.
Morucci, M. A. y Marotta, O. (2010). Informe de una moneda de plata de Potosí encontrada en las excavaciones de Michelángelo. Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA). Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=1588 [Consulta, julio de 2021].
Soibelzon, L. Gelfo, J. N. y Pasqualli, R. (1999). Bioestratigrafía del Pleistoceno en el rio Arrecifes, Buenos Aires. En Actas del XIV Congreso Geológico Argentino. Salta, Argentina.