Zoología

Se registra por primera vez la presencia de grandes grupos de escarabajos (Astylus atromaculatus) en la ciudad de Salto. Y diversos casos de rumiantes muertos asociados a la ingesta de estos escarabajos, partido de Salto, provincia de Buenos Aires.

249 views 8 febrero, 2023 17 mayo, 2023 joseluis 1

Resumen:

José Luis Ramírez, Liliana Mabel Lagomarsino, Héctor Miguel Mansilla Farina

Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” – Centro de Investigaciones Paleontológicas y Arqueológicas de Salto. MMCIPAS.

Centro de Investigaciones de las Ciencias (Salto, Provincia de Buenos Aires)   C.I.C – E-mail: cipasalto@hotmail.com

 

Se presenta el primer reporte del escarabajo astilo moteado o siete de oro, en la zona suburbana  y urbana, en la ciudad de Salto (Argentina) y un caso de ingesta en el partido de Salto (provincia de Buenos Aires).

 

Palabras claves: Escarabajo, astilo moteado, siete de oro, suburbana, urbana, Salto, Argentina.

 

Fecha de publicación: 00/00/2022

Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX

Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

Cita del artículo:

José Luis Ramírez, Liliana Mabel Lagomarsino, Héctor Miguel Mansilla Farina (2022). Se registra por primera vez la presencia de grandes grupos de escarabajos (Astylus atromaculatus) en la ciudad de Salto. Y diversos casos de rumiantes muertos asociados a la ingesta de estos escarabajos, partido de Salto, provincia de Buenos Aires.

José Luis Ramírez – logotipo de orcidahttps://orcid.org/0009-0004-6874-6703

 

Introducción:

Esta clase de insecto, es  conocido vulgarmente como siete de oro, es autóctono de nuestra región. (Peralba y Baldoni, 2023). Es un pequeño coleóptero que mide de 7 a 8 mm de longitud, su coloración general es amarilla moteada en negro, de cabeza pequeña triangular como hocico de ratón, Vello amarillento y pelos negros diseminados, cada élitro presenta cinco manchas negras, sutura negra, el abdomen tiene abundantes vellos grisáceos y sus patas negras también están cubiertas de idéntica vellosidad. (Venica 1969).

Hemos observado que el  dimorfismo sexual no está bien diferenciado, la hembra es de mayor tamaño que el macho, esto puede observarse cuando se encuentran en cópula. Aunque por separado este detalle no puede tenerse en cuenta, para determinar el sexo.

Los astilos moteados aparecen en el verano, en la segunda quincena de  diciembre; vuelan a las plantas, son muy activos en los días de elevada temperatura, encontrándose en gran cantidad en diversos tipos de flores de sembrados y malezas. La duración de su vida (adulta) es de aproximadamente tres meses, desapareciendo con los primeros fríos. (Venica 1969). Se alimenta de polen y suele vérselo todas las temporadas en los maíces sembrados en fechas tempranas. Ovipone en suelo o rastrojos. (Peralba y Baldoni, 2023).

El objetivo de este trabajo es reportar un breve análisis de los efectos causados por la sequía, a partir de los años 2022 y 2023, que afecto el comportamiento del astilo moteado o siete de oro.

 

Ubicación:

Figura 1: Este género ha sido observado en todo el partido de Salto. En este caso solo se marcara el sector invadido, zona suburbana y urbana.

 

Taxonomía:

Clase: Insecta

Orden: Coleóptera

Familia: Melyridae

Género y especie: Astylus atromaculatus

 

Figura 2: Escarabajos siete de oro en sector de observación. (foto año 2023).

 

Sectores donde son observados:

Cuando comenzamos a tomar fotografías y a recolectar información (año 2010) para armar los catálogos de insectos que se encontraban en nuestro partido, observamos a este género y especie, en maíz (Zea mays), girasol (Helianthus annuus), alfalfa, (Medicago sativa) y quinoa (Chenopodium quinoa) en estado silvestre. Y en malezas y plantas naturales de diversos géneros y especies, pero donde más se los observaba en pequeños grupos era en el Cardo negro (Cirsium vulgare), el Cardo de Castilla (Cynara cardunculus) y  la cicuta (Cicuta virosa). En sectores naturales la concentración de estos grupos es baja, es altamente probable que esto suceda debido a la irregular cantidad de plantas con flores, es decir que no se encuentran agrupadas como en los sembrados.

Además, de ser observados en diversos sectores con cursos de agua, se localizaron ejemplares en zonas altas donde se siembran diversos tipos de cultivos como, maíz (Zea mays), girasol (Helianthus annuus), soja (Glycine max). Se concuerda con las observaciones de (Belmonte, et al. 2006). Los grupos que hemos observado en los sectores sembrados, son de alta concentración.

Si las condiciones se dan, estos insectos se encontraran en diversos sectores donde hay plantas en proceso de floración, como lo fue en este caso, en zonas suburbanas y urbanas. En este caso los grupos excedían los números habituales. (Concentración excedida/plaga).

También fueron observados en otros tipos de sembrados, según (Peralba y Baldoni, 2023). Esta temporada, a partir de la falta de polen disponible, se lo ha observado en otros cultivos buscando alimento, como es caso de la alfalfa que se encuentra en floración, en gran cantidad y con posible riesgo de toxicidad para los animales si se alimentan de esta pastura plagada de insectos.

 

La distribución registrada del escarabajo se detalla en el mapa (Imagen 2). En amarillo el hallazgo del insecto y en rojo cuando este se asoció a la presencia de signos clínicos y/o mortandad, compatible con cuadros de intoxicación (Gráfico 2).

Material extraído de: https://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/sanidad/noticias/intoxicacion-oro-astylus-atromaculatus-t28837/165-p0.htm.

 

Observaciones realizadas antes de la invasión en zona suburbana y urbana:

En el año 2022, la falta de lluvias se incrementó,  generando una gran sequía nunca antes observada en los últimos 45 años, que afecto las zonas rurales y las zonas naturales (figura 3).

Esto se agravo aún más en la primavera del año 2022 y el verano, de los años 2022 y 2023, generando un evento que nunca se observó, la invasión del escarabajo astilo moteado o siete de oro, que invadió toda la zona suburbana y urbana, en busca de la floración y su alimento.

 

Figura 3: El estado del campo es malo, última semana del mes de septiembre. (Foto año 2022).

 

Seguimiento, durante los meses de enero y febrero de 2023:

El día 01/01/2023, llueve, los astilos moteados han comenzado su ciclo de adultos, tienen en esta fecha unos 20 días de vida aproximadamente. Al no quedar flores en el campo el escarabajo comienza a migrar hacia la zona suburbana en busca de alimento.

El día 15/01/2023, Las personas se comunican entre sí reportando diversas observaciones del siete de oro en sus jardines, según los reportes todavía se encontraban alrededor de la ciudad (afueras). Aunque los registros eran de pocos ejemplares, comparados con lo que se observó después.

El día 16/01/2023. Observe el primer ejemplar dentro de la ciudad, se encontraba en las siguientes coordenadas, latitud 34°17’35.36″S  –  longitud   60°15’15.99″O. Como a las 11:00 Hs,

El día 20/01/2023, llovió.

El día 24/01/2023, salimos de recorrido por la zona rural y la zona silvestre, el objetivo era observar los efectos de la sequía, que fueron los siguientes:

Los campos sembrados se encontraban con cultivos muy deteriorados.

Las pasturas de siembra en estado silvestre han desaparecido.

En zonas rurales los pastos en estado silvestre han sido desbastados por la sequía quedando secos. Los géneros y especies que han soportado se encuentran deteriorados.

Las malezas y diversos pastos en zonas naturales muy deteriorados y algunos géneros han desaparecidos o se encuentran secos.

Los cañaverales estaban  muy afectados, la caña común  o caña de castilla (Arundo sp) tiene  sus hojas grises y secas, muy cerca las cañas de tacuara (Arundinaria sp ?), estaban amarillentas.

Los árboles en sus troncos y ramas se encontraban deteriorados, con su corteza desprendiéndose, sucede esto en los eucaliptos (Eucalyptus sp).

No había floración en toda la zona recorrida, (figura 4).

 

Figura 4: Este sector se encuentra cercano al balneario “La Ernestina”. (foto año 2023).

 

El curso del rio de los arrecifes (cuenca N° 35) que pasa por el partido de Salto, se encontraba muy seco, nunca se lo observo en ese estado (algunos veteranos lo hemos recorrido desde la década de 1970).

Los arroyos, se encontraban muy afectados, algunos más secos que otros.

Los ojos de agua temporales todos secos.

La laguna conocida como “Las saladas” se encontraba toda seca (figura 5) del lado sur (sino no conocían el sector no se darían cuenta que hubo alguna vez una).

 

Figura 5: Laguna “Las saladas” lado sur. (foto año 2023).

 

El día (27/01/2023), llovió, después de esta lluvia invaden la zona céntrica, buscando flores en los jardines internos y externos o en las flores que se encuentran en las calles.

Entre los días (28/01/2023) y (30/01/2023),  A los pocos días las personas comienzan a reportar diversas observaciones en la zona céntrica de nuestra ciudad, no solo se encontraban en los jardines, sino que hubo reportes de grandes grupos (miles) que se asentaban en las paredes de las casas, uno de los más notorios fue reportado por Jorge Poppiti, las paredes de su propiedad estaban llenas de escarabajos, coordenadas latitud 34°17’40.82″S – longitud 60°15’14.23″O. Las fotos fueron tomadas por Carolina Villegas, en el mismo sector (figura 6 y 7).

 

 

Figura 6: En la pared se encuentra el aplique que genera luz, se enciende de noche. (foto año 2023). (2) Figura 7: En la ventana también hay luz, en horario nocturno. (foto año 2023). (2)

 

El día (31/01/ 2023), se tomó como sector permanente de observación un gran jardín interno de una la casa que se encuentra en las siguientes coordenadas latitud  34°17’43.35″S – longitud  60°15’8.50″O. Este sector se encontraba infectado en gran parte, por escarabajos del genero Astylus, con estos interactuaban, otros insectos.

En este jardín se encontraban todo tipo de plantas con diversas floraciones, algunas de estas son:

Arbustos, Granado enano (Punica sp), Suspiro de jardín (Lagerstroemia sp).

Enredaderas, Bigonia (Bignonia sp). Verduras, morrones (Capsicum sp).

Hierbas Aromáticas, Oregano (Origanum sp), Menta (Mentha ).

 

Figura 6: Sector permanente de observación. Foto año (2023).

 

El día (01/02/ 2023), los insectos han invadidos diversos sectores y se los puede observar por diversos sectores, donde hay diversos géneros y especies de planta florecidas. En el sector permanente de observación la plaga se encuentra estable.

El día (02/02/2023), llueve, después de la lluvia observamos el sector permanente de la plaga se encuentra estable. No hubo reacción ante la lluvia.

El  día (03/02/2023). En el sector permanente de observación, el grupo de escarabajos disminuye un 50%, muchas de las flores comienzan a desaparecer.

El día (04/02/2023). En el sector permanente de observación, nuevas flores se abren. Se observa un crecimiento en el grupo de insectos. Nuevas floraciones ocurren en diversos sectores de la ciudad.

El día (05/02/2023). En el sector permanente de observación, la cantidad de insectos disminuye, la cantidad disminuyo al 50%.

El día (06/02/2023). En el sector permanente de observación, la cantidad de insectos es del 50%. En el jardín de casa hay muchos insectos se encuentran en las flores y grupos pequeños en la pared del tapial, esto sucedió entre las 08:00 y 11.00 de la mañana, para las 12.00 ya no quedaba ni uno en las paredes.

El día (07/02/2023).  En el sector permanente de observación, la cantidad de insectos se incrementó al 80% aproximadamente. Los insectos comienzan a observarse en grupos, nuevamente.

Este es el tercer día  que observo a la mañana los escarabajos en el tapial de casa, noto que cuando hay más temperatura comienzan a retirarse.

Comenta (Jorge Poppiti, 2023) que nuevamente las paredes de su propiedad estaban llenas de escarabajos, coordenadas latitud 34°17’40.82″S – longitud 60°15’14.23″O.

Entre las calles Belgrano y San Martin hay nuevas plantas en floración.

Las observaciones preliminares indicarían una probable complicación, si la floración es irregular los insectos tardaran en retirarse. Esto se observó en las zonas urbanas y suburbanas. La floración en el medio natural, también es irregular. Por lo tanto hay que tener especial cuidado con la alta concentración de pastos (y su floración) en sectores naturales que se encuentran cerca de lagunas, arroyos, ríos u ojos de agua, porque, los  sembrados podrían verse afectados. Este caso se podría controlar con un simple corte de pastos, antes de la floración. El mismo problema puede ocurrir en las mangas que quedan en los campos y en las banquinas de rutas y campos. Esto podría controlarse con un corte de pasto, antes de la floración.

El día (08/02/2023).  En el sector permanente de observación, la cantidad de insectos todavia se encuentra al 80%, aproximadamente.

Se observó durante gran parte de la noche y la madrugada el comportamiento de los escarabajos que se posaban en la pared (coordenadas latitud 34°17’40.82″S – longitud 60°15’14.23″O).

Notando que probablemente se sientan atraídos por la luz, que se encuentran con sus apliques adheridos a la pared. Se recorrió a la redonda (4×4) varias manzanas para observar  si existía otro caso similar, no se localizaron apliques en la pared, tampoco escarabajos. Alrededor de esta zona se encuentran en floración árboles en las veredas y plantas en los jardines internos y externos.

No hay cambios en sus movimientos (pared), antes de las 12:00 hs  del otro día se retiran del lugar, luego algunos vuelven a la noche. Por otro lado, se observó que si la temperatura ambiente es la adecuada se mueven con el día nublado o soleado.

 

Las modificaciones que generamos en el ambiente:

Es probable que grandes grupos de insectos que pertenecen a este género y especie (además de otros géneros) hayan migrado a la zona en cuestión, no es raro. El incendio en los humedales podría ser una de las causas, además de otras que seguramente desconocemos.

Por ejemplo, he observado aves migratorias que tuvieron que migrar más hacia el sur, de lo acostumbrado (en nuestra zona), esto sucedió cuando se modificaron las barrancas del rio de los arrecifes y se talaron todos los arboles; las aves ocuparon nichos que antes no habían ocupado, ya que sus límites eran las coordenadas, latitud  34° 8’26.71″S – longitud  60°11’18.57″O y no en las coordenadas en que se encuentran actualmente, latitud 34°12’4.11″S – longitud 60°28’25.27″O, estos cambios se comenzaron a observar después de las modificaciones en la cuenca (N° 35).

 

Los eventos en la zona rural:

Según (Peralba y Baldoni, 2023). Para comprender algunos de los eventos previos sucedidos y que pudieron haber incidido en el cambio de hábitos del “siete de oro”, debe hacer referencia a la ocurrencia de un otoño e invierno muy secos que favorecieron su proliferación. Además, hubo una baja carga en el uso de insecticidas durante la temporada de trigo, y no se realizaron las aplicaciones previas a la siembra del maíz temprano, y que actuaban como un control. A la mencionada escasez de polen, hay que sumar que el manejo de la alfalfa favorece su concentración en espacios más reducidos.

Esta temporada, a partir de la falta de polen disponible, se lo ha observado en otros cultivos buscando alimento, como es caso de la alfalfa que se encuentra en floración, en gran cantidad y con posible riesgo de toxicidad para los animales si se alimentan de esta pastura plagada de insectos.

 

Un caso de ingesta en el partido de Salto:

Marcos Mathé,  no duda en contar su caso como modo de advertencia a otros ganaderos. “Por lo que pudimos averiguar el impacto de la toxina se desarrolla entre el día uno y el siete. Esto es consecuencia de la sequía histórica. Lo único que nos venía salvando era el cultivo de alfalfa. Hoy en día hay miles de estos insectos por metro cuadrado. Para que te des una idea, entran a un cultivo y en cuatro días no te queda una flor, las comen todas. Ahora tengo alfalfa de un metro en 200 hectáreas y no la puedo tocar”. Según (Marcos Mathé 2023) Las necropsias realizadas por el veterinario de la empresa y un posterior contacto con especialistas del INTA Balcarce determinaron que los animales tenían “el aparato digestivo destrozado y los intestinos llenos de mucosa”. https://ruralnet.com.ar/2023/02/02/en-solo-24-hs-un-productor-perdio-mas-de-50-animales-por-el-escarabajo-7-de-oro/

 

Figura : Necropsias realizadas en el campo del señor Marcos Mathe. (foto año 2023). (1)

 

Las fotos fueron tomadas por el productor Marcos Mathe, a partir del día 27/01/2023 hasta el  06/02/2023:

Figura : Astylus en alfalfa. (foto año 2023). (1) Figura : Astilo moteado en cardo. (foto año 2023). (1) Figura : Siete de oro en higuera. (foto año 2023). (1)

 

Conclusión:

Concluyendo, desde el punto de vista de un naturalista debemos:

Realizar  investigaciones de las zonas afectadas por incendios, con el fin de  saber si habrá migraciones.

Realizar  investigaciones de las zonas afectadas por las modificaciones que generamos en el ambiente, para reconocer los movimientos de toda la fauna, con el fin de  saber si habrá migraciones.

Realizar observaciones e investigaciones en cada partido con el objetivo de registrar los movimientos de los insectos en áreas rurales, silvestres, suburbanas y urbanas.

Realizar observaciones e investigaciones para registrar nuevos géneros y especies, y la densidad de estos en cada sector.

Generar catálogos de insectos perjudiciales de cada partido.

A partir de este caso crear nuevas estrategias de prevención.

De esta manera se agrega una nueva localidad, Salto provincia de Buenos Aires.

 

Agradecimientos:

A, todas las personas que aportaron datos.

A, Carolina Villegas

A, Jorge Poppiti

Al, señor Marcos Mathe por sus aportes y fotografías.

A, Federico Mariano Peralba (INTA, Pergamino), por sus comentarios y revisión del trabajo.

Bibliografía:

Belmonte, ML; Carrasco, N; Báez, A. (2006).   Cosecha gruesa. Soja, Maíz, Girasol. Manual de Campo. -INTA. IR/RIAP.

Nelly Venica (1969). Biología del Astylus atromaculatus Blanch. Insecto perjudicial del sorgo.

Peralba, Federico Mariano y Baldoni, Cesar. (2023).  Recomendaciones preliminares para el manejo del Astylus atromaculatus. Presencia del siete de oro en alfalfa.

 

Fotos:

Colección, de Marcos Mathe. (1)

Colección, de Carolina Villega (2)

 

Páginas web:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/35.pdf. Consultado el 04/02/2023.

https://twitter.com/ArielPereyra74/status/1616829705541541889/photo/4. Consultado el 27/01/2023.

https://rurales.elpais.com.uy/ganaderia/escarabajo-de-la-alfalfa-causa-muerte-de-rumiantes. Consultado el 26/01/2023.

https://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/sanidad/noticias/intoxicacion-oro-astylus-atromaculatus-t28837/165-p0.htm. Consultado el 27/01/2023.

https://bichosdecampo.com/en-solo-24-horas-marcos-mathe-perdio-54-bovinos-y-ovinos-por-culpa-del-escarabajito-7-de-oro-y-su-rodeo-sigue-sufriendo-bajas-hay-animales-caminando-con-los-ojos-desorbitados-rela/. Consultado el 01/02/2023.

 

 

Te resulto interesante?


error: