Se reporta una experiencia postoperatoria de colostomía, hemorragia digestiva baja. Salto, Buenos Aires, Argentina.
José Luis Ramírez
Centro de Investigaciones de las Ciencias. C.I.C – E-mail: cipasalto@hotmail.com.
Fecha de publicación: 02/02/2024
Nuevos datos/actualización: 19/03/2024
Cierre del artículo: 00/00/2024
Cita del artículo:
Ramírez José Luis (2024). Se reporta una experiencia postoperatoria de colostomía, hemorragia digestiva baja. Salto, Buenos Aires, Argentina.
https://orcid.org/0009-0004-6874-6703
A la memoria del, Doctor Martin Hernán Álvarez.
Este articulo debió ser revisado y corregido por el Doctor Martin Hernán Álvarez. Unos meses después de darme de alta, lamentablemente falleció en un accidente de tránsito, cuando volvía de Carmen de Areco, hacia, Salto (provincia de Buenos Aires).
Agradezco al Sr. Ramírez José Luis, por la invitación en la participación de este artículo, felicitándolo por poder expresar en base a su experiencia, no solo lo sucedido en el mismo y superándolo, si no intentar hacérselo más simple a otras personas que atraviesen estas situaciones. Lo que destaca su compromiso con el otro, la solidaridad y la calidad humana.
Dr. Darío Torres Traba, MN: 122.749 -MP: 229.176.
Introducción:
El 28 de enero de 2022, me levanté a la mañana, eran las 09:00 hs, encendí la computadora para continuar con las investigaciones (Era un lindo día) como a los 10 minutos tuve que ir al baño, realizo el proceso natural y controlo como siempre si todo está bien cuando lo hago, observo que había algo de sangre, no le di mucha importancia, pensé, debe ser una hemorroide. Vuelvo a la silla continúo escribiendo, y como a los 40 minutos aproximadamente, siento un gran dolor en el estómago, me toco fuertemente y pienso: que me hizo tan mal, voy al baño, luego de observar todo, veo que había una gran cantidad de sangre en el inodoro, esta tenía todo tipo de color y coágulos (me desangre). Posteriormente llamo por el teléfono a mi sobrina para que me lleven al hospital, sabía que algo andaba muy mal, prepare la ropa en la mochila, me bañe para ir al hospital, (tarde como tres horas) luego me llevaron al mismo.
El sangrado gastrointestinal superior es el resultado de una variedad de condiciones que pueden variar en severidad desde simplemente molestas hasta una amenaza inminente para la vida. Si bien la estabilización es estándar para casi todas las causas de hemorragia, es fundamental identificar si la hemorragia proviene de fuentes varicosas o no varicosas. (DeLaney & Greene, 2015).
La hemorragia digestiva baja (HDB) es la pérdida de sangre por el ano y su origen va desde el ángulo de Treitz hasta el ano inclusive. Su magnitud varía desde el sangrado leve hasta la hemorragia exsanguinante. Según la evolución e instalación se clasifica en aguda, masiva, crónica y oculta (Romero, et al, 2006).
Por los signos-sintomatología presentada, proponen la necesidad de una cirugía de urgencia, describiendo la intervención recibida que da como resultado la angiodisplasia en la biopsia. En este proceso (primera intervención) se tuvo que extraer una gran parte el intestino grueso y una mínima de intestino delgado, a raíz del mismo se realizó una colostomía, que posteriormente (una segunda operación) culmino con una sutura intestinal.
Los datos que me transmitió el Doctor Martin Hernán Álvarez (M 2288), de la biopsia realizada en la ciudad de Pergamino, arrojo el siguiente resultado, una Angiodisplasia. Como para que se entienda: Las venas internas del intestino grueso se gastaron y en todo este se produjo una gran hemorragia, mortal para mí, es decir fin de mi vida natural, claro que después interviene la ciencia (medicina) y terminan salvándome.
La angiodisplasia es la malformación vascular más común del tracto digestivo. Se trata de un acúmulo anómalo de vasos (tubos que transportan la sangre) dilatados, con la pared adelgazada y frágil, por lo que pueden romperse con relativa facilidad. Se puede detectar en la pared interna en múltiples lugares del tubo digestivo (estómago, intestino delgado e intestino grueso). El 40-60% de los pacientes tienen más de una angiodisplasia, típicamente agrupadas en la misma localización, e incluso el 20% pueden tener concomitantemente angiodisplasias en otros lugares del tubo digestivo. (Molina y Rodríguez. 2010).
Entre los factores de riesgo para su desarrollo de angiodisplasias, se pueden citar:
Lesión en el tracto Gastrointestinal. -Problemas cardiacos – Enfermedad renal. -Enfermedades pulmonares. –Enfermedad de von Willebrand, trastorno hematológico en relación a las plaquetas).- Enfermedades de las válvulas cardíacas. -Contracciones anormales del colon. (https://froemkelab.med.nyu.edu/surgery/content?ChunkIID=195971)
El objetivo de este artículo es transmitir el resultado de diversas experiencias y sucesos; posteriores a la primera operación.
Lo acontecido (lo que paso), desde el año 2022 hasta el año 2023:
Enero:
El día 29 del mes de enero del año 2022 me desangro en el baño de mi casa, a causa de una gran hemorragia interna. Posteriormente, ingrese a las 14:00 hs (aproximadamente), al hospital Municipal de Salto. Entre lo que resto de la tarde y la noche me abre levantado para ir al baño una cinco veces, siempre con hemorragias. A la madrugada del otro día, cuando nuevamente fui al baño, me desmaye, me levanto del piso, y voy a la cama, apenas llegue a esta y no recuerdo más. Los días 30 y 31 de enero, según lo que me contaron me encontraba en el hospital Municipal.
Febrero:
Según, los datos de la Historia clínica N° 10907, que se encuentra en el Hospital Salto – presidente Juan Domingo Perón. El 1 de febrero me operan de urgencia. Solo recuerdo muy vagamente (escuche que hablaban) cuando me llevan a la sala de operaciones. Por lo que me comentan luego de la cirugía, me envían a terapia intensiva ese mismo día. Además de estar operado y tener anemia, contraje neumonía, esto podria deberse al efecto que causa el respirador o por diversos factores del huesped, debido a la vulnerabilidad en el delicado estado de salud. Me dejan internado en este sector hasta el día 15 de febrero. Este mismo día me envían a la pieza común, quedando internado en otro lugar, hasta el día 23 de febrero, cuando me dan de alta. Este mismo día me llevan a casa, recuerdo que mi visión era borrosa, recupere la misma unos 15 días después. Había quedado muy débil, no podía tomar bien agua, tampoco podía comer y casi no masticaba, por lo tanto, comía muy poco, tenía muy poco gusto. Apenas podía ingerir las pastillas. En cuanto a la movilidad de mi cuerpo, era nula en algunos sectores, no podía mover el cuello y además me dolía demasiado (era donde estaba la aguja). No podía caminar y si lo hacía me llevaban entre dos o una persona, arrastraba las piernas al comienzo. Esta movida la comenzamos a realizar en los últimos 3 días en la pieza común, cuando me llevaban al baño. Además, para mejorar la movilidad, se realizaron masajes en brazos y piernas. Mi peso era muy bajo, no creo que llegara a los 52 kg, era piel y huesos. Lo que resta del mes de febrero lo pase en la casa, en las mismas condiciones, el avance era extremadamente lento, solo algo cambio, ya tenía fuerza en las piernas y podía moverme solo, unos pocos metros con el carrito. En este mes continúan preparándome la comida y me ayudan a bañarme, sentado en una silla.
Marzo:
Primera y segunda semana: Comienzo a mejorar, podía tomar bien agua, comenzaba a comer, podía masticar, tenía muy poco gusto, podía ingerir las pastillas. En cuanto a la movilidad de mi cuerpo, mejoraba lentamente, no podía mover bien el cuello y además continuaba doliendo. Continuamos con los masajes en los brazos, las piernas agregando ahora masajes en toda la columna y todo el cuello. Mi peso era muy bajo, debía llegar a los 54 kg aproximadamente, aún era piel y huesos. Mejoraba la fuerza en las piernas ya podía moverme más metros con el carrito, había marcado un trayecto para caminar desde el baño a la cocina, en la última semana comencé a usar el bastón, por lo menos desde la cama al baño. Tercera y cuarta semana: Me siento bien, podía tomar agua, el consumo de la comida es normal, puedo masticar, comienza a mejorar el gusto. podía ingerir bien las pastillas. En cuanto a la movilidad de mi cuerpo, mejoraba lentamente, no podía mover bien el cuello continuaba doliendo, pero con menos intensidad. Continuamos con los masajes en los brazos, las piernas agregando ahora masajes en toda la columna y todo el cuello. Mi peso continuaba bajo, llegaría a los 57 kg, aún era piel y huesos. Las piernas tenían más fuerza podía moverme más metros con el bastón, recorría el mismo trayecto desde el baño a la cocina, solo que hacia el recorrido varias veces. En la última semana consumo un poco menos de agua, pero hay un cambio importante, recupero el gusto. En este mes comienzo a prepararme la comida y a lavar los platos.
Abril:
Primera y segunda semana: Son grandes los cambios que suceden en este mes, me siento bien, el consumo de agua es el normal, continúo comiendo bien, podía masticar bien, el gusto está recuperado completamente. podía ingerir las pastillas sin problemas. En cuanto a la movilidad de mi cuerpo, mejoro considerablemente ya no masajeamos más ningún sector del cuerpo. Mi peso mejora, llego a los 62 kg. La fuerza en las piernas sigue en aumento, ya puedo moverme muy bien con el bastón dentro de la casa, me preparo para salir a caminar una cuadra ida y vuelta (acompañado). Las cuadras fueron aumentando en la medida que pasaron los días entre la primera y segunda semana, podía caminar bastante bien, pero me costaba subir los cordones de la vereda. Además de prepararme la comida y lavar los platos comienzo a realizar otras tareas dentro de la casa. Tercera y cuarta semana: Mi cuerpo se encuentra muy recuperado, mi peso sigue en aumento alcance los 64 kg, en estas dos últimas semanas. La fuerza en las piernas sigue en aumento, las caminatas en las veredas y posteriormente las vueltas a las manzanas realizadas, han mejorado considerablemente todo el cuerpo, además de fortalecer significativamente las piernas. Puedo moverme muy bien con el bastón dentro de la casa, de la misma manera me muevo dando vueltas a la manzana, en la última semana comienzo a realizar mis primeras compras (después de meses) en los negocios de comestibles y farmacias cercanos. Puedo traer bolsas menores a los 5 kg. Puedo subir sin problema los cordones de las veredas.
Mayo:
Primera y segunda semana: Me siento bien, el consumo de agua es normal, como más de lo que debería, mi peso sigue en aumento llegue a los 66,5 kg. Mi cuerpo se ve mejor. La fuerza en las piernas se estabiliza, me muevo cada vez más lejos y estoy mayor tiempo de pie. A partir de este mes ya no me acompañan. Deje en la primera semana el bastón, camino sin él, cargo más peso, cuando realizo las compras. Tercera y cuarta semana: Me siento bien, el consumo de agua es normal, como más de lo que debería, mi peso sigue en aumento llegue a los 68 kg. Mi cuerpo se ve mejor. La fuerza en las piernas continua normal, me muevo sin ningún problema a cualquier distancia que deba ir. Comienzo a prepararme la comida, lavar los platos y a realizar otras tareas dentro de la casa y lavo mi ropa.
Los meses de Junio, julio y agosto:
Me siento bien, el consumo de agua es normal, como más de lo que debería, mi peso va en aumento desde los 68 hasta los 75 kg. La fuerza en las piernas continua normal, me muevo sin ningún problema a cualquier distancia. En el mes de agosto, el frio afecto la herida abierta, comenzó con un dolor normal luego se intensifico, el mismo duro tres días. No pude salir de la casa durante todo el mes de agosto del año 2022.
En cuanto a los controles médicos realizados, estos fueron muy estrictos, durante los primeros 6 meses me realizaban revisiones en el consultorio y análisis constantes en el hospital, luego los tránsitos en el consultorio fueron cada dos meses, pero en esos dos meses mediante ordenes medicas debía hacerme 3 o 4 análisis complejos algunos en el hospital de Salto y otros (mediante envío de muestras) que se realizaban en la ciudad de Pergamino. este proceso duro un año y dos meses, hasta realizarse la reconstrucción de tránsito intestinal con sutura mecánica. Todos los estudios realizados están en la Historia clínica N° 10907, que se encuentra en el Hospital Salto – presidente Juan Domingo Perón.
A partir del mes de agosto del año 2022 hasta el mes de mayo de 2023 todo transcurrió “normal”, la bolsa de colostomía la use hasta este mes.
El 1 de mayo del año 2023, a las 20:00 hs ingreso al Hospital Municipal De Salto presidente Juan D. Perón, para los controles correspondientes, luego a internación (pieza común) como a las 21:00 hs del mismo día. La finalidad, sutura intestinal. El día martes 2 de mayo de 2023, me avisan que debo prepararme, porque a las 05:00 de la mañana me tenía que bañar todo el cuerpo. Al horario establecido me traen el jabón, me baño completo, también me traen un kit de enfermería compuesto de un camisolín, gorro, botas y un barbijo, me visto con el camisolín, luego me acuesto. A la mañana me viene a buscar el camillero, me coloco el resto del kit que me habían entregado, luego me llevan a la sala de operaciones, como a las 09:00/09:30 hs aproximadamente, salgo de esta a las 11:00/11.30 hs. En esta intervención no hay grandes problemáticas al segundo día ya camino, la recuperación es rápida. El día martes 9 de mayo de 2023, me dan de alta, entre las 14:00 y 15:00 hs, este mismo día ya estoy en mi casa.
Los elementos necesarios para realizar los procedimientos son los siguientes:
Las bolsas de colostomía:
Existe una gran variedad de estas, algunas sin desagotes (figura 9 y 10), la cual use en un principio. El segundo modelo que use, tenía desagote, era más completo y reforzado (figura 11 y 12). Pero, el disco me resultaba muy molesto debido a su dureza e impedía que me moviera con facilidad. El tercer modelo de bolsa que use, tenía un desagote más simple (figura 13 y 14). Aunque utilice los tres modelos, me resulto más adecuado (en mi caso) la bolsa (figura 13 y 14) de la cual vamos a desarrollar la experiencia adquirida y la modificación que le realice, y el porqué, para mejorar su manejo.
Como se prepara la bolsa, (y su modificación):
![]() |
Figura 15: La bolsa común con desagote (Anverso). Tiene un clip de metal. (foto año 2022). |
![]() |
Figura 16: La modificación que le realice a la bolsa, son dos vueltas de cinta hipoalergénica de cada lado, se comienza del lado reverso (detrás de la bolsa) y se termina por el mismo lado, porque debe quedar el lado anverso (que es donde se dan las vueltas con el clip) sin imperfecciones. (foto año 2022). |
![]() |
Figura 17: La ubicación adecuada del clip, observar la distancia que debe dejarse, entre la punta de la bolsa y donde se pega el “fierrito”. (foto año 2022). |
![]() |
Figura 18: Comienzo de la primera vuelta. (foto año 2022). |
![]() |
Figura 19: Concluidas las vueltas, observar las fotos 19 y 20 para calcular la distancia donde debe cerrarse el clip. (foto año 2022). |
![]() |
Figura 20: Como debe quedar el cierre del clip, del lado reverso (parte de atrás). (foto año 2022). |
![]() |
Figura 21: Para realizar el agujero se debe usar una tijera (u otro elemento que usted considere adecuado), la medida de estos dependerá de cada caso. (foto año 2022). |
Limpieza de herida y sector donde se pega:
Desde mi punto de vista este proceso es el más importante, son tres las cuestiones, la primera, es la limpieza de la herida para que no se infecte, la segunda, es limpiar donde se encuentra el circulo marcado que es donde se pega la bolsa. Este sector debe limpiarse bien y luego secarse muy bien, porque la pasta no pegara y se despegara. La tercera la desarrollare en la conclusión.
Los pasos y elementos para limpiar son los siguientes:
- No se debe utilizar alcohol en este tipo de herida, solo agua.
- Se debe preparar una jarra con capacidad de un litro, la cual se debe llenar de agua limpia, hasta la mitad (1/2) litro.
- Se embeben en agua seis trozos de algodón
- Se prepararán tres pedazos de algodón secos
- Se preparan seis pedazos de papel de cocina, embebidos en agua.
- Se preparan tres pedazos de papel de cocina secos
- Se prepara un balde con bolsa de plástico para arrojar los desechos
- Generalmente yo tenía debajo de mi cuerpo (donde estaba la herida) una toalla grande por si acaso, la cual me serviría para cualquier eventualidad. Es decir que servía para evitar que se ensuciara sabanas y colchón, ante una accidental caída de desechos o fluidos.
Primero se limpian los desechos del intestino suavemente con algodones mojados luego se secan suavemente con algodón seco. El mismo proceso para las heridas alrededor.
Luego se limpia el circulo o el sector donde se pegará la bolsa, el proceso es el mismo solo que al final se debe pasar algodón seco, más veces. Para finalizar nuevamente se limpia con el papel de cocina mojado, luego se seca con el papel de cocina.
Se entiende que, si vamos a retirar la bolsa y limpiar la herida ya tenemos que tener preparada la bolsa nueva, para pegar.
![]() |
Figura 22: Sector afectado, en su estado natural. (foto año 2022). |
![]() |
Figura 23: Identificación de sectores principales. (foto año 2022). |
Como colocar la bolsa y el pegamento:
Teniendo controlado el proceso de limpieza, podemos proceder a colocar la bolsa, aunque a veces este proceso se ve interrumpido por una causa en particular, y es en este punto donde voy a exponer la tercera cuestión:
Esto puede suceder por diversos eventos, los tipos de comidas que consumimos (los cuales vamos a tener que ir controlando), por nuestro estado nervioso alterado o simplemente por el estado en que nos encontramos, es decir con una bolsa de colostomía y con el intestino fuera de lugar (en la conclusión se encontrara el porqué del último punto).
El redondel (foto 25) indica el sector donde se pega la bolsa, en cuanto a la ubicación de esta, dependerá de cada persona, en mi caso prefería que, en vez de estar derecha, estuviese en ángulo de 45 grados hacia mi derecha, es decir hacia afuera, también dependerá del tipo de ropa que usemos.
Por otro lado, en mi caso tenía como dos zanjitas en los costados, entonces debía poner algo más de pegamento en ambos sectores, marcado con círculos pequeños (foto 26), además del pegamento que llevaba la bolsa. Otros de los problemas fue que mi estómago no era derecho sino con elevación (formación de rollos en zona abdominal), esto genero dificultades y a veces despegaba la bolsa, es por eso que se tuvo que ubicar por debajo de lo que se debía, generando un desgaste el ácido, en la piel, la herida (ver foto 24).
![]() |
Figura 24: El circulo indica el sector donde se pegaba la bolsa. (foto año 2022). |
![]() |
Figura 25: Los círculos indican los sectores donde se agregaba más pegamento o pasta, para que no hubiese fugas. (foto año 2022). |
Los elementos y pasos para limpiar las bolsas, son los siguientes:
- Botella de plástico de medio litro con un gatillo.
- 1 litro de alcohol.
- Papel higiénico.
- Se prepararán, entre seis y ocho pedazos de papel doblado.
- Los desechos se arrojan en el inodoro.
- En un principio tenía un trapo viejo mojado con agua (arriba de la mesita) por cualquier eventualidad, el cual me sirvió.
En el recipiente con gatillo, se prepara el alcohol, rebajado 70% de alcohol y 30 % de agua, higieniza muy bien. Se deben preparar entre seis y ocho pedazos de papel higiénico doblado (antes de desagotar la bolsa) los pedazos deben estar mojados con el alcohol (figura 28).
Para desagotar la bolsa debe sentarse lo más detrás que pueda del inodoro y de esta manera comenzar el proceso.
Se debe retirar con cuidado el clip o “fierrito” que enrolla la bolsa, mediante este proceso debemos tener la boca de desagote (con cuidado) hacia arriba doblada y apretada, para que no se derrame ningún fluido o líquido, luego rápidamente se vacía en el inodoro.
Posteriormente se toma con cuidado para no ensuciarse y se procede a limpiar el desagote varias veces por fuera, lo difícil es el paso siguiente, es por eso que le realice la modificación a la bolsa, generalmente para limpiar el desagote por dentro se debe presionar de costado y de frente para que se abra, por lo tanto, el desagote debe ser más grueso (el plástico) para realizar el movimiento y poder abrirlo sin problemas (ver foto 28), porque si no se suplementa, se dificulta su apertura (queda pegado). Es importante este paso porque si no la bolsa se ensuciara.
Con respecto al clip de cierre hermético o “fierrito” con el tiempo se extrae limpio, pero en un principio (hasta adquirir la experiencia adecuada) deberá limpiarlo, por lo cual primero debe dejar la bolsa ya limpia sobre su pierna, por si acaso que baje algo de líquido, mientras termina de limpiar el clip o “fierrito”, luego coloca el mismo adecuadamente del lado del pegamento se enrolla varias veces hasta hacer tope en el comienzo del desagote de la bolsa, luego se dobla hacia adentro y del lado reverso (la parte de atrás, de la bolsa).
Recordar el tarro de desechos, en este sector, es importante.
![]() |
Figura 26: Los elementos esenciales (para limpiar la bolsa) que yo use son estos. (foto año 2022). |
![]() |
Figura 27: Como la boca o la salida del drenaje se encuentra enrollada, al extraer el clip o fierrito, se va a enrollar, por lo tanto, una vez que se limpie, debe enderezar la misma para poder realizar la apertura de la salida o drenaje y realizar la limpieza interior de la salida. Son dos las formas de abrir el drenaje (salida). La primera, sosteniendo hacia arriba (como siempre) la bolsa, en la boca del desagote le introducimos un escarbadientes para abrirla. La segunda, es realizando el siguiente movimiento (una vez limpio) se debe tomar la boca con los dedos (primeros) de la mano, con el pulgar (dedo gordo) el que tiene en frente, hacer fuerza hacia afuera y con el dedo índice, hacia atrás, este movimiento genera una apertura, (pero la movida es compleja) en el frente se puede observar la apertura más grande que la de atrás. En la más grande se introduce papel impregnado con el alcohol, se debe limpiar cuatro o cinco veces el interior del desagote, luego puede proceder a cerrar la bolsa, con el clip o fierrito. (foto año 2022). |
Una precaución antes de acostarme y dormir:
Nunca está de más prevenir, por lo tanto, a la hora de ir a dormir tomaba un recaudo, que me dio resultado. En una de esas noches algo fallo cuando cerré el clip, la bolsa tubo una perdida que fue contenida por la segunda bolsa, probablemente no la había apretado bien. Consistía en lo siguiente, a la bolsa de colostomía le agregaba otra bolsa, aproximadamente hasta la mitad, lo cual cubría cualquier perdida (ver foto 28), ya que, al quedar la bolsa en ángulo de 45 grados, era beneficioso porque siempre se encontraba en caída y con otra bolsa de respaldo, cualquier perdida quedaría dentro de la segunda, ya que siempre dormía boca arriba.
![]() |
Figura 28: Lo único clave en este proceso es la colocación de las cintas para poder despegarlas con facilidad. La cinta que se usa es la hipoalergénica. (foto año 2022). |
Conclusión:
El proceso de prueba y error, tuvo una duración de tres meses, hasta que se logro la experiencia adecuada, para poder plasmar los datos aquí expuestos.
El tercer punto (Limpieza de herida y sector donde se pega) – (como colocar el pegamento y la bolsa) se trata del exceso de los jugos gástricos, los cuales son altamente nocivos, para el pegamento, porque no lo deja pegar, lo corroe y despega, además, sino se limpia adecuadamente (bien) el circulo de apoyo tampoco pegara y si lo hace no durara mucho, despegándose y saliendo fluido gástrico por este sector. Generalmente yo use pastillas de Omeprazol (previa consulta médica, las cuales son de venta libre) para bajar los niveles ácidos. La cual surte el efecto adecuado, ya que los reduce considerablemente, al menos en mi caso. Lamentablemente, no se puede controlar el efecto de estos en la piel, pero si puede atenuarse, si bien se ha utilizado todo tipo de cremas de venta libre, la que realmente surtió efecto (en mi caso), fue la pomada, conocida como Macril.
La intención es reportar toda la información adquirida (rescatada). De esta manera se concluye con este artículo. Salto, provincia de Buenos Aires.
Agradecimientos:
A, la subcomisión de ciclismo Municipal
A, los empleados del obrador Municipal
A, los amigos de la ciudad de Salto y Capital
A, los doctores y enfermeras del hospital Municipal
A, las cuidadoras
Al, director de Cultura Cesar Larroude
Al, intendente, Ricardo Alessandro
Y, a todas las personas que colaboraron cuando enferme.
A, la Doctora Lorena Rodríguez, por ser el nexo con su esposo.
Al, Doctor Darío Torres Traba. por la corrección y aportes, en el artículo.
Bibliografía, utilizada:
DeLaney M, Greene CJ. (2015). Emergency Department Evaluation And Management Of Patients With Upper Gastrointestinal Bleeding. Emerg Med Pract.
Molina Infante J. y Mateos Rodríguez J. M. (2010). Información al paciente. Angiodisplasia. Revista Española de Enfermedades Digestivas. https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v102n11/paciente.pdf
Liliana Noemí Romero, Mariela Alejandra Montes, Silvana Vanessa Montes, Dr. Arturo Andrés Vizcaíno. (2006). Hemorragia Digestiva Baja: Revisión. https://med.unne.edu.ar/revistas/revista156/5_156.pdf
(https://froemkelab.med.nyu.edu/surgery/content?ChunkIID=195971)
Bibliografía, consultada:
Imágenes:
https://www.bazarmayorista.com.ar/producto/jarras/jarra-plastica-color-2-lts-poo/