Trabajo publicado en la IX Semana de la Arqueología y Paleontología de Buenos Aires. Entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de 2023
Primer registro de material lítico, extraído en el (Lujanense). Partido de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Ramírez, José Luís
Palabras claves: Materiales fósiles, material lítico, capa verde, Salto, Buenos Aires.
INTRODUCCION:
Los valles de la pampa ondulada se encuentran representados por los depósitos loessoides de la Secuencia Deposicional Lujan Rojo (LR) con edad entre 30-17/16 ka AP. Sobre la superficie de erosión se presenta un conglomerado residual, de espesores promedio de 15 cm, con matriz infiltrada de limos y arenas finas limosas verdosas a rojizos conteniendo restos óseos con fractura concoidal e incisiones similares a los descriptos por Ameghino. (Toledo, 2011). Los colores rojizos varían de rojo oscuro a rojo claro y los colores verdosos tienen sus diversas tonalidades.
————————————————————–
Representa al: Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” – MMCIPAS. E-mail: Cipasalto@hotmail.com. Y al Centro de Investigaciones de las Ciencias – C.I.C.
https://orcid.org/0009-0004-6874-6703
Estos depósitos se caracterizan por la presencia de carbonato de calcio (tosca), en forma de cemento y como muñecos y venas verticales, subverticales y horizontales y en algunos casos costras. Tienen 0,40 a 0,60 m de espesor y en extensión horizontal puede alcanzar todo el afloramiento, cientos de metros. (Fucks y Deschamps, 2008).
El material ha sido recuperado de las barrancas del rio de los Arrecifes, que recorre gran parte del partido de Salto, provincia de Buenos Aires. Proviene de un depósito aluvial que está representado principalmente por limos arenosos a arcillosos, arenas limosas y arcillas de colores castaños claro, amarillento, verdoso a gris blanquecino, con cierto contenido de materia orgánica, macizos o estratificados y/o laminados. La presencia de carbonato de calcio es común bajo la forma de concreciones o finamente diseminado en la masa. Estos sedimentos corresponden al Lujanense, pampeano lacustre (Ameghino, 1889, Fidalgo, 1999).
De este nivel verdoso han sido extraídos gran cantidad de materiales fósiles correspondientes a la gran megafauna: Hippidion, Glyptodon, Megatherium, Glossotherium, Ozotoceros, Arctotherium, Smilodon, Toxodon, Antifer, Doedicurus clavicaudatus y Equus (Amerhippus) neogaeus, entre otros. La presencia de dos taxones exclusivos como Doedicurus clavicaudatus y Equus (Amerhippus) neogaeus. permite referir toda la asociación faunística a la unidad bioestratigráfica Piso\Edad Lujanense (Cione & Tonni, 2005).
Por lo tanto, dada las características de las capas, en la zona, no existe ningún tipo de piedra, a menos claro, que esta haya sido transportada. El objetivo de este artículo es reportar el hallazgo de un fragmento de material lítico, localizado en el sitio conocido como, la antigua estancia “El Crisol” (Ramírez, Lagomarsino, 2020). El lado este de la misma, es recorrido por el rio de los Arrecifes (Partido de Salto).
DESCRIPCION:
En el año 1992 el MMCIPAS, organizo una expedición paleontológica, el trayecto se realizaría en una canoa por la cuenca del rio de los Arrecifes, el recorrido planificado era desde Salto hasta la ciudad de Arrecifes, con el fin de rescatar fósiles que hubiesen descubierto las diversas crecidas del año anterior. Tras haber realizado la mitad del recorrido y rescatado gran cantidad de materiales, descubrí un sector que se encontraba en las siguientes coordenadas Latitud 34° 7’57.76″S – Longitud 60°11’5.73″O. Este era un pequeño deposito inestable; lo denominamos de esta manera, porque dependiendo de las erosiones y donde se encuentre ubicado, el mismo desaparecerá en un determinado tiempo, podría durar unos meses o no más de tres años, según lo observado durante más de 30 años ininterrumpidos en las barrancas del mencionado rio.
La pieza se encontraba entremezclada con una gran diversidad de materiales fósiles, de microvertebrados, restos de la gran megafauna y conchillas de caracoles. Todos estos cubiertos por una capa de arcilla de color verdoso, el espesor de la misma era de 5 cm a 45 cm (De sur a norte, aguas abajo) con una extensión de unos 6 metros de largo.
El material lítico es una piedra, pesa 2 gramos, su altura (real) es de 7 mm. En el anverso de la pieza puede observarse un gran proceso de erosión (figura 1. Lado 1) el reverso de la pieza no presenta la misma erosión, debido a su irregularidad. (figura 1. Lado 2).
CONCLUSION:
Esta es la primera pieza que fue observada y extraída (in situ) en una capa que pertenece al Lujanense tardío (verde). Este hallazgo confirma la presencia de material lítico en el partido de Salto, Buenos Aires, siendo la misma una de las pocas piezas localizadas en el norte de la provincia, de esta manera se agrega una nueva localidad para el territorio Argentino.
El material (N° 4342) se encuentra depositado en el Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto – José Fernando Bonaparte – Centro de Investigaciones Paleontológicas y Arqueológicas de Salto (MMCIPAS).
AGRADECIMIENTOS:
A, María Angelica Alessandro (Bocha). Quien me brindó su apoyo constante, durante los primeros años.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ameghino, F. (1889). Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Actas Acad. Nac. Cienc. Córdoba. Actas 6. p, 14.
Cione, Alberto L. y Tonni, Eduardo P. (2005). Bioestratigrafía basada en mamíferos del cenozoico superior de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Geología y recursos minerales de la provincia de Buenos Aires. Relatorio del XVI. Congreso geológico Argentino. La plata, 2005. Cap XI 183 – 200. p, 194.
Fidalgo, Francisco (1999). Cuaternario de la provincia de Buenos Aires. Capítulo 23, p 700.
Fucks, Enrique y Deschamps Cecilia M. (2008). Depósitos continentales cuaternarios en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Revista De La Asociación Geológica Argentina, 63(3). p, 329
Ramírez, José Luis y Lagomarsino Liliana Mabel. (2020). Arqueología histórica, historia y actualidad del “paraje el Crisol” o “Paraje Tesone”. Provincia de Buenos Aires, partido de Salto, Argentina. (parte 2). p, 1.
Toledo, Marcelo Javier (2011). El legado lujanense de Ameghino: revisión estratigrafica de los depósitos pleistocenos-holocenos del valle del rio Lujan en su sección tipo. Registro paleoclimatico en la pampa de los estadios ois 4 al ois 1. p, 144