Resumen:
José Luis Ramírez
Centro de Investigaciones de las Ciencias. C.I.C – E-mail: cipasalto13@hotmail.com.
Existen al menos dos géneros identificados de escorpiones que tienen importancia sanitaria, uno más que otro. El género Bothriurus pertenece a nuestra zona, es el de menor peligrosidad, si bien se lo considera no peligroso, podría serlo “excepcionalmente y en casos muy puntuales”. En el partido de Salto (Argentina) se lo conoce como escorpión, alacrán o escorpión negro.
Palabras claves: Bothriurus, alacrán, escorpión negro, condiciones, importancia sanitaria, Salto, Argentina.
Fecha de publicación: 10/02/2021
Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX
Cierre del artículo: XXXXXXXXX
Introducción:
Son los artrópodos vivientes más antiguos que se conocen del registro fósil y en consecuencia, constituyen el grupo más cercano al “arácnido primigénio o ancestral” por lo que resultan claves para llegar a entender la evolución y filogenia tanto de Arachnida como de toda la Clase Chelicerata y sus parentescos y relaciones con otros grupos cercanos. Los escorpiones constituyen uno de los pocos ejemplos contenidos en el registro fósil en el que queda documentado el proceso de terrestrización de formas inicialmente acuáticas. Este proceso de colonización, acaecido en el Paleozoico inferior-medio, se produjo en diversos grupos zoológicos y grados, pero raramente cuenta con secuencias fósiles en las que aparezcan reflejadas las sucesivas etapas de adaptación morfológica. (Melic, 1996). El fósil hallado en “Waukesha Biota (Silúrico temprano, ca. 437,5–436,5 Ma) de Wisconsin, EE. UU, es el escorpión (Parioscorpio venator) más antiguo hasta ahora reportado, y muestra una combinación de quelicerato marino primitivo y características arácnidas derivadas”. (Wendruff, 2020). Comúnmente se utiliza la palabra “alacrán”, aunque en algunas regiones se emplea el término “escorpión”, reservándose éste último para aquellos de gran tamaño que son sumamente peligrosos. En otros lugares, se cree que los alacranes son menos venenosos que los escorpiones debido a su coloración clara. (Alacran o escorpión. Museo provincial de ciencias naturales Florentino Ameghino. Ministerio de Innovación y Cultura, Gobierno de Santa Fe Primera Junta 2859 – CP 3000, Santa Fe, Argentina). Los nombres, escorpión o escorpiones proviene (del latín scorpio-õnis. Scorpiones) y el nombre alacrán o alacranes proviene (del árabe al’aqráb). https://es.wikipedia.org/wiki/Scorpiones. Por lo tanto, ambos nombres se refieren al mismo animal. En nuestra zona (Salto, Argentina) se utilizan ambos nombres “alacrán” o “escorpión”. Son el quinto orden más grande dentro de la clase Arachnida, con 2369 especies descriptas, agrupadas en 213 géneros y 17 familias (Fet y Soleglad, 2005; Rein, 2018; Prendini, 2011b). http://www.lillo.org.ar/revis/universo-tucumano/2019/2019-ut-v29.pdf
La finalidad de este trabajo es reportar las primeras observaciones pertenecientes al género Bothriurus correspondiente al partido de Salto, Argentina.
Sistemática:
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Escorpiones
Familia: Bothriuridae
Género y especie: Bothriurus bonariensis
Nombre vulgar en el partido (Salto): Escorpión, alacrán, escorpión negro, botrio.
El género Bothriurus Simon 1880:
El género Bothriurus es el segundo más diversificado dentro de la familia Bothriuridae, contando con 47 especies descriptas (Fet et al 2000; Ojanguren Affilastro 2002b, 2003a, Mattoni 2002a, 2002b, 2002c, Lourenço, Motta, Pitaluga de Godoi y De Souza Aruajo 2004, https://www.ntnu.no/ub/scorpion-files/bothriuridae.php).
Grupo bonariensis:
“Los escorpiones de este grupo presentan neobotriotaxia aumentadora tipo C, con cinco tricobotrias ventrales en la pinza de los pedipalpos; la tricobotria Esb de la pinza forma un triángulo con Eb2 y Eb3; los quelíceros poseen sólo un diente subdistal. La LD del hemiespermatóforo es más larga que la PB, recta y con una cresta frontal bien desarrollada. La glándula del telson de los machos es muy conspicua, de color amarillo claro, y se encuentra ubicada en una depresión muy profunda. Segmento V del metasoma con carenas LV y VSM formando un arco en el tercio posterior del segmento. Esternito I y segmento I del metasoma sin carenas longitudinales ventrales. Hasta el momento sólo se conocen tres especies de este grupo, distribuidas en el centro y norte de Argentina, Uruguay, sur de Brasil, Sur de Paraguay, y sur de Bolivia. Cada una de estas especies habita en diferentes provincias fitogeográficas, y no suelen encontrarse en simpatría, salvo en algunas zonas ecotonales de la provincia fitogeográfica del Espinal. Bothriurus jesuita habita exclusivamente en la provincia fitogeográfica Paranaense, B. chacoensis es propio de la provincia fitogeográfica del Chaco, y B. bonariensis de la provincia fitogeográfica Pampeana”. (Ojanguren, 2005).
Diagnóstico:
“Bothriurus bonariensis puede ser separado de Bothriurus chacoensis y de Bothriurus jesuita porque el l.b. del hemiespermatóforo derecho de B. bonariensis no presenta una apófisis filiforme, que si se encuentra presente en las otras dos especies solo en el hemiespermatóforo derecho; además la cresta frontal del hemiespermatóforo de B. bonariensis se encuentra comparativamente menos desarrollada que en las otras dos especies; ya que en B. jesuita y en B. chacoensis llega hasta la altura del repliegue frontal, mientras que en B. bonariensis se encuentra bastante alejado de éste”. (Ojanguren, 2005).
Descripción:
“Coloración: En la mayoría de los ejemplares el color general es castaño oscuro, con algunas zonas amarillentas; existe, sin embargo, una importante variabilidad en este carácter. Carapacho: en general se encuentra totalmente cubierto de manchas castaño oscuro; sin embargo, en los ejemplares más claros se observa un triángulo despigmentado anterior, que va desde la cúpula ocular hasta el borde anterior. Quelíceros: manchados sólo cerca de la articulación del dedo. Tergitos: muy manchados de castaño oscuro, con zonas despigmentadas pequeñas a los lados; en los ejemplares más claros se observa una franja media despigmentada muy estrecha; esto último es muy común en los ejemplares de la Provincia de La Pampa. Esternitos: en los ejemplares más claros son de color castaño amarillento sin manchas, mientras que en los ejemplares más oscuros se encuentran muy manchados de castaño oscuro. Metasoma: cara dorsal: segmentos I a IV con una mancha media triangular y dos manchas lateroposteriores; segmento V: con dos manchas lateroposteriores; laterales: con manchas en el tercio distal; cara ventral: generalmente con dos franjas oscuras LV que dejan una franja despigmentada mediana, y que sólo confluyen en el último segmento; sin embargo, en los ejemplares más pigmentados se observan tres franjas oscuras ventrales, una VM y dos LV, que confluyen en el tercio distal de todos los segmentos; esto último es muy común en los ejemplares de las Provincias de Entre Ríos y Corrientes. Patas: generalmente sin manchas, pero en los ejemplares más oscuros, todos los segmentos pueden estar manchados. Palpos: todos los segmentos surcados por líneas longitudinales oscuras que difunden a los lados en un reticulado. Telson: con la vesícula algo manchada en su cara ventral; la glándula del telson de los machos posee un color amarillo claro; aguijón castaño rojizo. Morfología: Medidas en mm de un ejemplar macho (MACN-Ar 10568) y de un ejemplar hembra (MACNAr 10569) en la tabla 16. Los machos adultos miden entre 43 y 55 mm (N = 15; Promedio = 49,7), las hembras miden entre 46 y 60 mm (N = 15; Promedio = 51,3). Carapacho: tegumento liso en las hembras y levemente granuloso en los machos; borde anterior convexo con una levísima escotadura media; surco mediano posterior, surcos laterales, y foseta postocular bien marcados; surco mediano anterior ausente; cúpula ocular bien marcada, en la mitad del carapacho, ojos pequeños, separados casi dos diámetros, surco interocular bien marcado. Quelíceros: con un diente subdistal. El número de dientes pectíneos varía entre 17 y 22 en los machos (N = 15; Moda = 20); y entre 16 y 19 en las hembras (N = 15; Moda = 18). Tergitos: I a VI: lisos en las hembras y finamente granulosos en los machos; tergito VII: finamente granuloso en la mitad anterior, con abundante granulación media en la mitad posterior, y con cuatro carenas longitudinales incompletas en el tercio distal. Esternitos: tegumento liso; estigmas medianos, estrechos y alargados. Metasoma: segmento I: carena DL presente en los dos tercios posteriores, carenas LIM y LSM presentes en la mitad distal del segmento, con granulación media a los lados, y el resto liso. Segmento II: similar al I pero con la carena LIM reducida al tercio posterior. Segmento III: similar al II, pero con la carena LIM reducida a unos pocos gránulos en el tercio distal del segmento. Segmento IV: carena LIM ausente, carena DL completa, se une con la carena LSM en el tercio distal del segmento. Segmento V del metasoma: carena DL completa, pero sólo marcada por algunos gránulos medianos; carenas LV presentes en la mitad posterior del segmento, se unen con las carenas VSM formando un arco en el tercio posterior del segmento; carena VM algo difusa, presente sólo en la mitad posterior del segmento, algo más marcada dentro del arco formado por las carenas LV y VSM; ventralmente se pueden observar además algunos gránulos dispersos en la mitad posterior del segmento, el resto liso. Telson: vesícula baja, algo más alta en las hembras, con la cara ventral granulosa; en los machos en la cara dorsal se observa una glándula muy conspicua, ubicada en una depresión bastante profunda; aguijón corto, poco curvado, algo más curvado en las hembras. Patas: con el tegumento liso, uñas simétricas; espinulación tarsal típica del género. Pinzas: fémur con abundante granulación en sus caras interna, dorsal y ventral; con carenas dorsal interna, dorsal externa y ventral interna completas; patela: tegumento liso, con carena dorsal interna y ventral interna completas; pinza: alta y gruesa, con los dedos cortos, en las hembras es algo más delgada; mano con carena ventral bien marcada, y con un levísimo esbozo de carena dorsal; en los machos la parte media de la cara dorsal es bastante granulosa, el resto liso; en las hembras el tegumento es liso. La apófisis de carácter sexual secundario de los machos no se encuentra muy desarrollada y termina en una punta no muy aguda; a continuación de ésta se observa una ligera depresión del tegumento. Cara interna de los dedos con una fila media de granulaciones, con 5 dientes accesorios internos y 6 externos. Hemiespermatóforo: LD recta y bien desarrollada; la cresta frontal se encuentra bien desarrollada pero no llega hasta el repliegue frontal, PB ancha, ligeramente más corta que la LD; l.b. bien desarrollado, llega hasta la base de la cresta frontal”. (Ojanguren, 2005).
Distribución y comentarios:
“Bothriurus bonariensis habita en el centro de la Argentina, Uruguay y sudeste de Brasil. En la Argentina esta especie habita en la Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Entre Ríos, Corrientes y posiblemente Santa Fe (Maury 1973); en un área correspondiente a la provincia fitogeográfica Pampeana y a la provincia fitogeográfica del Espinal. Bothriurus bonariensis habita en ambientes de pradera y en estepas de gramíneas. Dentro de los sistemas serranos bonaerenses habita sólo en las áreas con un relieve menos pronunciado, y con un suelo no muy pedregoso. Esta especie parece verse favorecida por los ambientes semiantropizados, con grandes sectores parquizados, siendo notablemente abundante en las áreas de este tipo de los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. Se pudieron observar algunas variaciones en el patrón de coloración de los ejemplares provenientes de distintas zonas, los ejemplares de Entre Ríos y Corrientes son algo más oscuros; los ejemplares de la Provincia de la Pampa, poseen una coloración rojiza, con grandes áreas despigmentadas; esta notable variabilidad en la pigmentación de la especie ya había sido mencionada por San Martín (1961) para diferentes poblaciones de Uruguay”. (Ojanguren, 2005).
Registros para la Argentina:
“Provincia de Corrientes: Curuzú Cuatiá, Mocoretá, Iberá. Provincia de Entre Ríos: Salto Grande, Perugorría, Arrollo Carvallo, Colón, Parque Nacional El Palmar, Concepción del Uruguay, Rosario del Tala, Perdices, Puerto Constanza, Humaitá, La Paz, Paraná, San Cipriano, Gualeguaichú, Villaguay, Villa Rosario (Federación), Ubajay, Pronunciamiento. Provincia de Santa Fe: ?. Provincia de Córdoba: Arias, La Serranita, Cabana, Agua de Oro, Córdoba Capital, Leones, Bajo Grande, Alta Gracia, Cruz del Eje, La Carolina, Colonia Caroya, San Pellegrino, Río IV, Rio Ceballos. Provincia de San Luis: San Jerónimo. Provincia de La Pampa: Estancia La Florida (Luan Toro); Perú (Depto. de Guatraché), Monte nievas (Depto de Conhello), Ojeda. Provincia de Buenos Aires: Tristán Suarez, Ezeiza, Moreno, Olavarría, Glew, Sierra de la Ventana, Don Torcuato, Tandil, Gral. Pacheco, Lincoln, Carue, Merlo, Sierra de Curamalal, Azul, San Miguel, Bajo Hondo, Sierra de los Padres, Torquinst, Del Viso, Ituzaingó, Necochea, Pehuen-co, Olivos, Escobar, Melchor Romero, Chacabuco, Pablo Nogues, Benavidez, Chascomús, Carlos Casares, San Antonio de Areco, San Miguel del Monte, La Plata, Las Flores, Wilde, Sierras Bayas (Olavarría), San Pedro, Bolívar, Paso del Rey, Cañuelas, Lomas de Zamora, Sierra de Las Tunas (Abra el Pantanoso, Cnel. Suarez), Magdalena, Rosas, Gral. Rodriguez, Tortuguitas, Parque Pereira Iraola, Pontevedra, Dorbignyi, Puerto Obligado, Hudson, Polvorines, 9 de Julio, Lujan, Francisco Alvarez, Tres Arroyos, Laguna de Los Padres, Monte Veloz, Carlos Paz, Pilar, Verónica, Arrecifes, San Vicente, Entre Puan y Pigüe, Cardales”. (Ojanguren, 2005).
Distribución del género en el país:
![]() |
Figura 1: El color rosado marca la dispersión del género. https://www.facebook.com/escorpionesdeargentina/ |
![]() |
Figura 2: Como identificar o reconocer el escorpión. |
Los primeros registros en el partido de Salto, barrio “trocha”:
Década de 1970: Desde que yo recuerdo nunca vi un escorpión en el patio de mi casa o en el barrio. Nunca encontramos uno enterrado, en nuestra casa siempre se hacia la quinta, y se punteaba todos los años, como era el más joven, me tocaba, lo hice desde los 10 años (1975) y continúe haciendo la quinta hasta el año 2013, en este año me fui del sector.
Año 1992: El primer escorpión que vi en el barrio “trocha” pertenecía al género Bothriurus, no había otro conocido y tampoco se habían encontrado o reportado.
Los encuentros y capturas (por personas) de escorpiones comenzaron a partir de la década de 1990 en los barrios y fueron más frecuentes a partir del año 2000.
En parte me iban informando mediante transmisión oral de los hallazgos, en otros casos observe los ejemplares, pertenecían al género Bothriurus. Todos estos encuentros se realizaron a partir del mes de septiembre hasta el mes de marzo, (periodo de actividad de esta especie), por diversas personas que viven o vivían en el barrio “trocha”.
Los cambios en el barrio “trocha”:
La construcción de la estación de trenes del ferrocarril Belgrano, el playón y demás sectores. Cambio por completo la zona. La movilidad se incrementó en el barrio “trocha”, desde principios del 1900 hasta 1980, luego decreció, el cual fue el final del ferrocarril y por consecuencia de los movimientos diversos como los camiones y otros medios de transporte que dejaron de circular en esta década, dando como resultado la desaparición de casi toda la movilidad en la zona. También el movimiento de las personas, era mínimo comparado con años anteriores.
Cambio de clima:
El invierno cambio, ya no se juntaban esas tremendas heladas como en los viejos tiempos, a finales de la década de 1970 y ni se veían, a partir de mediados de la década de 1980, además el frio se sentía menos.
La famosa “Tormenta de Santa Rosa” prácticamente desapareció a mediados de la década de 1990, de hecho, hoy casi nadie se acuerda de esta, menos aún las nuevas generaciones, no tienen idea cual fue el evento, que en nuestras viejas décadas (1960, 1970,1980) esperábamos siempre. Es un fuerte temporal que se produce durante los últimos días de agosto o comienzos del mes de septiembre a más tardar, rara vez no pasaba.
Las épocas de grandes vientos se perdieron, solo hubo vientos esporádicos comparados con otras épocas, desapareciendo por completo también la época de las grandes polvaredas en los comienzos de la década de 1980. El asfalto no estaba y el mejorado no se practicaba al menos en nuestro barrio.
En época de verano el sol, se comenzó a sentir de otra manera en la piel, a partir del año 1990, yo sufrí quemaduras severas en mi cuerpo.
Para fines de la década de 1990 ocurren nuevos cambios climáticos. En los comienzos del año 2000 ya no teníamos las estaciones definidas como lo fue en el siglo XX, hoy nuestro clima es del tipo o casi subtropical (año, 2020).
Cambio en las construcciones:
Las casas comenzaron a transformarse a partir de la década de 1980, los baños ya no estaban construidos en el fondo, sino se construían dentro de la casa, esto genero nuevas cañerías por debajo de las casas, nuevos pozos negros con cañerías, nuevas cámaras. Además, en una manzana y otras calles se construyó el asfalto, esto genero nuevas cañerías de desagües, nuevos lavaderos que generaban más cañerías de desagües, etc, etc. Si bien los cambios nos favorecieron, estos crearon indirectamente nuevos sectores o ambientes aptos, donde los escorpiones podían vivir y tener sus crías. Estos cambios de construcciones en las casas de los barrios comenzaron en la década de 1980 y se han ido incrementando hasta la fecha (2020).
La falta de aves silvestres y domesticas:
La desaparición de animales de corral (que había en todo el barrio) como las gallinas, patos, pollos, pavos, gansos etc, que se comían los insectos ya no estaban (fines de 1980). Había gallineros en todo el barrio desde la década de 1960, 1970 y 1980 en esta década comenzaron a desaparecer, lo mismo sucedió en mi casa, ya no teníamos gallinas.
La cantidad de aves fue desvastada, por el efecto de venenos en las semillas e insecticidas en la década de 1980, y nunca se recuperó, especialmente las enormes bandadas de gorriones que había por toda la ciudad.
Por otro lado, comenzaron a desaparecer las plantas, desmontes que provocamos (había en cantidades), estas plantas se encontraban alrededor de todos los perímetros de las casas, los cuales marcaban los límites de cada lote, solo quedaron las plantas que usábamos para la sombra, que era la nada misma comparado con lo que había.
Las casas antiguas fueron demolidas entre las décadas de 1960, 1970, 1980. En el comienzo de la década del 1900 las casas se levantaban con barro, se usaron tirantes para armar los andamios, los cuales se incrustaban en las paredes, cuando retiraban estos quedaban huecos que nunca se tapaban. Estos sectores eran muy importantes para las aves porque hacían sus nidos, especialmente para los gorriones.
Desde el año 2000 hasta el año 2010 los encuentros en mi casa (más en el patio, dentro de la casa una sola vez, cuando quedo abierta la puerta de tejido mosquitero) con los escorpiones en el barrio “trocha” fueron frecuentes. Los ejemplares que observe pertenecían al género Bothriurus. En el año 2011 compré gallinas, porque quería tener huevos frescos y bien naturales, las tuve un tiempo hasta que me fui del barrio, en todo este lapso de tiempo, no apareció un solo escorpión hasta el año 2013 que me mudé a la casa en donde me encuentro hoy.
En definitiva, todos estos cambios generaron la dispersión de los escorpiones en el barrio mencionado.
![]() |
Figura 3: Este ejemplar fue el último que halle en el patio de mi casa, diciembre del año 2010. |
![]() |
Figura 4: Sector de los hallazgos asociado a la zona rural, cercana al rio, determinado por el rectángulo, se encuentra dentro, el barrio trocha, todo el playón y la estación del ferrocarril Belgrano. |
Los primeros ejemplares observados en la zona rural:
Fueron 5 los ejemplares observados, este es el registro más antiguo alejado de la ciudad de Salto, coordenadas latitud 34°18’1.17″S – longitud 60°16’52.53″O. Esta observación se realizó en el mes de septiembre de 1998.
La distancia del lugar del hallazgo es de 1,90 km, los encontramos accidentalmente cuando estábamos cavando para extraer materiales arqueológicos, no son agresivos es decir no atacan directamente, se van, a veces los retirábamos con las palas y los ubicábamos en otros sectores. El piso era de tierra cubierto de gramínea baja, los caballos en el sector la mantenían corta, lo cruza un arroyo y un rio, en el lugar existen materiales de antiguas construcciones demolidas. Tenían las cuevas en las barrancas del arroyo saladillo chico.
![]() |
Figura 5: Sector del hallazgo determinado por el circulo blanco. |
Ejemplares adultos, observados en la quinta de “Mansilla”:
Yo comencé a observar y hacer tomas fotográficas de diversos animales en el año 2010, a finales de este año mi compañero de campo es Miguel Héctor Farina Mansilla.
Las observaciones y fotografías tomadas en este sector son parte de un proyecto que comenzó en el año 2010 y continuo durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014 ininterrumpidamente, en la quinta de “mansilla”. Todos los años a partir del mes de septiembre comenzábamos a trabajar y finalizábamos en el mes de marzo. El sector es una quinta de 4 hectáreas, cercana a los barrios de la ciudad de Salto.
En la zona de trabajo había escombros, plásticos, latas de chapa, chapas, tanques, tarimas de madera, etc. Tuvimos la oportunidad de observar que había debajo y dentro de estos/as no encontramos ningún escorpión.
La flora está compuesta por una gran variedad de Plantas de diversos géneros y frondosos arbustos y sub/arbustos además de diversas malezas. Que les generaban “protección” a los escorpiones. Cuando nos detectaban desaparecían rápido en el piso lo cual indicaría que debajo tenían cuevas. El suelo era de tierra cubierto de gramínea baja, porque los caballos, comían el pasto, esta característica en el piso, les permitía moverse bien.
Si bien la actividad de los escorpiones es nocturna, de alguna manera al darse las condiciones los ejemplares se movían de día, al menos durante algunas horas, que era entre las 10:00 hs de la mañana hasta las 12:00 hs. Nosotros observábamos y fotografiábamos hasta las 16:00 hs.
Los ejemplares pertenecían al género (Bothriurus) todos adultos, se observaron en diversos puntos del sector y distintos días (siempre solos). Fueron localizados en los meses de noviembre y diciembre de día, en los meses de enero, febrero y marzo, no se observaron ejemplares, en estos últimos meses hacia demasiado calor y estaba todo muy seco.
![]() |
Figura 6: El rectángulo, indica la ubicación de la quinta de mansilla, asociada al ambiente natural. |
![]() |
Figura 7: Ejemplar hallado en la quinta de mansilla en el mes de diciembre del año 2011 |
Se observaron algunas variaciones de coloración en los ejemplares hallados dentro del partido de Salto (Argentina), algunos tienen el color del ejemplar en la figura 6 y otros son todos completamente marrón oscuro como el ejemplar de la figura 10, cada ejemplar observado ha presentado siempre las características del género, pinzas anchas y cortas, un solo aguijón en la cola.
Material depositado en el área de bromatología, municipalidad de Salto:
Los reportes y materiales que fueron entregados por las personas en el área de bromatología confirman la existencia de este género en diversos sectores.
“Principalmente se encuentran en la periferia de la ciudad, han sido observados y capturados ejemplares en el barrio retiro, barrio San Marcos” (Dr. Veterinario. Marcelo Rebozzio. Jefe del área Municipal de Bromatología).
![]() |
Figura 9: El ovalo marca el barrio Retiro y el rectángulo el barrio San Marcos (en aproximación). En estos sectores se encontraron ejemplares del género Bothriurus. |
Son de hábitos:
En la ciudad de Salto (centro):
Se encuentra en, plazas, parques, patios o jardines de grandes dimensiones (?).
En la ciudad de Salto (barrios):
Peridomiciliarios (alrededor de la casa).
Se encuentran, en el ambiente natural.
Según lo observado, se encuentran en cuevas o agujeros que se forman en la tierra, en cuevas que se encuentran en las barrancas, en cuevas de las barrancas de los arroyos, no se descartan las cuevas de las barrancas del rio, en cuevas que se encuentran debajo o entre los ladrillos, en cuevas debajo de arbustos, etc. Además, se encuentran en cuevas que ellos mismos hacen (Ojanguren, Andrés),
Alimentación:
Se alimentan de artrópodos en general.
Reproducción:
El macho es de mayor tamaño que la hembra. Para reproducirse, el macho sale en busca de la hembra y, cuando la encuentra, ambos comienzan el cortejo. El macho busca una superficie apta para depositar el espermatóforo (una estructura que contiene su esperma). Mediante movimientos hacia adelante y hacia atrás, lo introduce en el orificio genital de la hembra. Esta construye un refugio en la tierra y allí nacen sus crías, 6 meses después. Es una especie vivípara. Significa que la hembra da a luz pequeños escorpiones. Estos se suben al dorso de la hembra hasta la primera muda. Luego la hembra sale del refugio y las crías se dispersan. https://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/ciencias-naturales/reino-animal/aracnidos/003-escorpion-negro.pdf
Primeros reportes pertenecientes a la localidad de Berdier, partido de Salto:
La localidad de Berdier se encuentra en las siguientes Coordenadas Latitud 34°23’44.08″S- Longitud 60°15’25.14″O (sobre la estación de trenes). Las casas presentan características de principios del siglo XX, con algunos avances en las construcciones de mediados y finales del siglo XX. Con importantes construcciones a partir del siglo XXI. Sus calles de tierra, parques de tierra, veredas de tierra. No hay asfalto ni cloacas. Vive mucha gente en el sector. Dada las características de la localidad, los escorpiones de este género (Bothriurus) se encuentran dentro de la ciudad y conviven con el hombre.
En el mes de diciembre del año 2019, fueron observados y capturados dos ejemplares dentro de la casa, por uno de los integrantes de esta familia, pertenecientes al género Bothriurus.
En la tercera semana del mes de diciembre de 2020, fueron observados dos escorpiones del género Bothriurus, por uno de los integrantes de esta familia, uno localizado en el patio y otro dentro de la pieza (figura 12).
Sus hábitos en la localidad de Berdier, partido de Salto (zona rural):
Peridomiciliarios (alrededor de la casa).
Además, se encuentra en el ambiente natural.
![]() |
Figura 10: Distribución actual del genero Bothriurus en el partido de Salto (Ciudad y localidad). |
![]() |
Figura 11: Ejemplar hallado en el patio, de noche (Foto, 2020, Berdier). |
Medidas de prevención:
Protección personal:
Revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados.
Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño.
Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes. https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018
En el ámbito peridomiciliario, (fuera de la casa):
Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.
Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones.
Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar juntarlos con las manos.
Los alacranes pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas). https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018
Deben evitarse las siguientes acciones:
Apretar o perforar el área de la picadura
Quemar o aplicar soluciones sobre la misma
Intentar retirar el veneno con la boca
El último paso:
El biólogo Ojanguren, dice “No hace falta suero para esta especie, y por eso no existe. En este caso se limpia bien la picadura y se controla que no haya una reacción alérgica o una infección.
Datos importantes, ciudad de Salto, Argentina:
Hospital Municipal:
Dirección: Bernardino Esperanza 480 y Libertad 510.
Horario: Abierto las 24 horas
Telefono: 02474. 425083, 422875, 431020. Turnos 0800.9998876
http://saltomobile.com/municipalidad_salto
Clínica Salto Sa:
Dirección: Rivadavia 46, Salto, Buenos Aires
Telefono: (02474) 422727
http://buenos-aires.guia.clarin.com/clinica-salto-sa/541083
Área Municipal de Bromatología:
Dirección: Av. H. Yrigoyen e Isaac Blanco
Telefono: (02474) 430504
http://saltomobile.com/municipalidad_salto
Salas de primeros auxilios:
Sala 1º Auxilios, Barrio. Alonso | Pfsor. Domínguez s/n | 431882
Sala 1º Auxilios, Barrio. Retiro | Hernández 679 | 431873
Sala 1º Auxilios, Barrio. Trocha | Magaldi 253 | 425332
Sala 1º Auxilios, Localidad de Gahan | Morgan s/n | 491226
http://saltomobile.com/municipalidad_salto
Veterinarias:
Clivet, de Jorge A. Malandra | Arredondo 672 | 15683532
El Pet Shop | Av. Mitre 512 | 431520
La Yerra | R. Franco y 25 de Mayo | 424203
Pampa Norte | 9 de Julio 238 | 424029
Veterinaria Buenar | Piedras 3502 | 423188
Veterinaria Los Cardales | Av. D. Lafalce 90 | 423531 y 472617
Veterinaria Niebur y Puccio | Av. Mitre 556 | 011/15688471993 y 15684148.
Veterinaria Pampa Norte | 9 de Julio 238 | 424029
Veterinaria Salto | 9 de Julio 15 | 423167
Vetifarma SA | Av. H. Yrigoyen 679 | 432452
http://saltomobile.com/veterinarias
Conclusión:
Esta clase de escorpión, que pertenece al género Bothriurus, habita generalmente la zona natural o semi/natural, se lo suele observar en los barrios o quintas cercanas a los grandes campos y sectores naturales que rodean nuestra ciudad (Salto).
Por otro lado, se encuentran conviviendo con el hombre en la localidad de Berdier, dada las características de la misma. Y no se descarta que en algunos parajes y otras localidades del partido se hallen escorpiones de este género y esté presente esta relación.
De esta manera se concluye agregando la ciudad de Salto provincia de Buenos Aires y a la localidad de Berdier, partido de Salto (Argentina) a las listas de registros de nuestro país.
Agradecimientos:
A, Liliana Lagomarsino
Al dueño de la quinta, Inocencio Carlos Mansilla
A, todas las personas que aportaron datos y materiales.
A, Jhoanna Raboso por transmitir información y fotos del ejemplar hallado.
A, Miguel Héctor Farina Mansilla (estudiante química) por colaborar con los trabajos de campo.
A, Cesar Larroude (Director de Cultura) por sus aportes, además de colaborar con el artículo.
Al Dr, Marcelo Rebozzio. (Veterinario). Jefe del área Municipal de Bromatología. Por sus aportes y darnos la posibilidad de observar y fotografiar los ejemplares. (Salto, provincia de Buenos Aires).
A la Profesora, Mónica Beatriz Rodríguez. (biología). Por la revisión del artículo, aportes y correcciones. (Pergamino, provincia de Buenos Aires).
Al, Dr, en Ciencias Biológicas, Andrés Ojanguren Affilastro, (Museo Argentino de ciencias naturales “Bernardino Rivadavia”. MACNBR. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET). Por la revisión del artículo, correcciones y aportes.
Bibliografía, utilizada y consultada:
De Roodt, Adolfo Rafael; Lanari, Laura Ceci; Laskowicz, Rodrigo Daniel; Costa de Oliveira, Vanessa. (2014). Identificación de los escorpiones de importancia médica en la Argentina
Guerrero, Elián Leandro. (2017). Notas sobre la depredación de opiliones y escorpiones por Athene cunicularia (Aves, Strigidae).
González Sandra; Giambelluca, Luis & González, Alda. (2017). Escorpiones de la plata, aproximación a sus habitos y distribución. https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/6703/11746_6703.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ojanguren, Affilastro Andrés. (2005). Estudio monográfico de los escorpiones de la República Argentina.
Toscano-Gadea, Carlos Antonio (2012). Clave para la identificación de las especies de escorpiones de Uruguay
Páginas web:
https://www.gbif.org/species/6894543
https://www.mindat.org/taxon-6894543.html
https://www.gbif.org/es/species/6894543/metrics
https://sib.gob.ar/especies/bothriurus-bonariensis
https://es.wikipedia.org/wiki/Bothriurus_bonariensis
https://colombia.inaturalist.org/taxa/372075-Bothriurus-bonariensis
https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2018/03/Artropodos.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/fauna/Fauna_insectos/30-alacranes_escorpiones.pdf
Fotos/figuras:
Figura 1, tomada de:
https://www.facebook.com/escorpionesdeargentina/photos/1458990514418266
https://www.facebook.com/escorpionesdeargentina/
Figura 2, tomada de: Acta Toxicol. Argent. (2014) 22 (1): 5-14
Figuras 4, 5, 6 tomadas de google earth pro
Figura , 9, 10 tomada de: https://www.google.com/maps/
Imagen 11, tomada de: https://www.google.com/maps/place/Salto,+Provincia+de+Buenos+Aires
Foto 12, pertenece a la colección de Jhoanna Raboso
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=wTiMmP_-ubg