Zoología

Diversos registros de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en el partido de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

184 views 17 enero, 2019 18 abril, 2021 joseluis 2

Resumen:

José Luís Ramírez

Centro de investigaciones de las ciencias Argentina – C.I.C     Email: cicargentina1@ gmail.com

En este caso se presentan diversos registros de estornino Pinto (Sturnus vulgaris) observados en los años 2010, 2012, además cambios de comportamientos y expansión  en relación con un año y otro, lo cual pueda llegar a generar  una permanencia en el partido de Salto.

Palabras claves: Estornino pinto, Salto.

 

Fecha de publicación: 17/01/2019

Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX

Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

 

Introducción:

El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es originario de Eurasia y del norte de África, pero fue introducido y ha logrado colonizar con éxito numerosos países incluyendo Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica (Blackburn et al. 2009, Feare 1984).

Es un ave exótica actualmente establecida en Buenos Aires, que se encuentra en expansión. Inicialmente fue registrada en Capital Federal por Pérez (1988), Schmidtutz y Agulían (1988) y Di Giacomo et al. (1993), y luego fue incluída en Narosky y Di Giacomo (1993), Mazar Barnett y Pearman (2001), Navas (2002), Narosky e Yzurieta (2003) y Narosky e Yzurieta (2010), entre otros. Se publicaron más registros dentro de la provincia de Buenos Aires, en Magdalena (Petracciet al., 2004) y en Mar del Plata (Isacch e Isacch, 2004). También en la provincia de Santa Fe (Navas, 2002; Peris et al., 2006), en el sudeste de Entre Ríos (Peris et al., 2006; Jensen, 2008), en la provincia de Córdoba (Klavins y Alvarez, 2012). En este caso se presentarán diversas localizaciones de este género.

Observaciones:

Localice el primer ejemplar, en el año 2010, al lado del puente de cemento que cruza el rio, cerca del balneario municipal, en los primeros días del mes de Julio. Este ejemplar migro en el mes de Septiembre, se encontraba en la (Latitud  34°17’11.46″S – Longitud  60°15’34.47″O). En el año 2011 no hubo registros, en todo el partido de Salto provincia de Buenos Aires, Argentina.

En el mes de Julio del año 2012 fueron localizados nuevamente en el camping municipal, este era el grupo Nº 1 que lo integran catorce ejemplares. Fueron observados hasta el mes de noviembre de este año,tienen como lugar de preferencia unas plantas muy altas que se encuentran casi en el centro del Camping y balneario municipal de nuestra ciudad (Latitud 34°16’56.86″S – Longitud 60°15’25.17″O) desde este punto se dispersan en busca de alimento.

Un mes después de este mismo año fueron observados otros ejemplares en el paraje la Invencible, elgrupo Nº 2 está integrado por ochenta aves  (Latitud 34°15’47.74″S – Longitud  60°24’3.99″O). Este sector tiene como afluentes principales un  gran bañado que luego toma la forma de un pequeño arroyo, alrededor hay campos sembrados y chacras.Además se localizaron cuatro ejemplares en el camino real (Latitud 34°19’45.20″S – Longitud 60°19’0.44″O) que va a la localidad de Inés Indart (en el mismo día).

Todos los ejemplares estuvieron un tiempo y se retiraron de la zona.

 

Material fotográfico:

 

Figura 1: El primer ejemplar observado de estornino pinto, en la costanera.

 

Figura 2: Ejemplares del primer grupo, Balneario municipal.

 

Conclusión:

Se evidencian diversos registros de estornino Pinto (Sturnus vulgaris) observados en los años 2010, 2012, por lo tanto es muy probable que con el tiempo esta especie invasora se establezca en el Partido de Salto Provincia de Buenos Aires.

 

Bibliografía, consultada y utilizada:

Isacch, J P. Y  Isacch, J.  2004. Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina). Nuestras Aves, 47: 33.

Jensen, F R. 2008. Nuevos registros de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) para el sureste de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Nuestras Aves, 53: 22.

Klavins, J. Y Alvarez. D.  2012. El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Córdoba, Argentina. Nuestras Aves, 57: 27-29.

Kerpez, T A. Y Smith, N S.  1990. CompetitionbetweenEuropeanStarlingsannativewoodpeckersfornestcavities in Saguaros. Auk, 107: 367–375.

Navas, J. R. 2002. Las aves exóticas introducidas y naturalizadas en la Argentina. Revista Museo Argentino Ciencias Naturales, 4 (2): 191-202.

Narosky, T  Y Yzurieta, D.  2003.Guía para la identificación de aves de la Argentina y Uruguay. Edición de oro. Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires, Argentina.

Lehmann, Oscar. 2012. Ataque de estornino pinto (Sturnus vulgaris) a un nido en la reserva Municipal ribera Norte, Buenos Aires. Ecoregistro, revista Nº 2 – Artículo Nº 7.

Peris, Salvador; Soave, G; Camperi, A;  Darrieu, C; Aramburú, Rosana. 2006. Range expansion of the European Starling Sturnus vulgaris in Argentina. Ardeola, 52 (2): 359-364.

Rizzo, F. 2010. Utilización de nidos de Hornero (furnarius rufus) por el Estornino Pinto (Sturnus vulgaris). Nuestras Aves, 55: 33-35.

Zanotti,  Marcelo. 2013.Presencia del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Mendoza, argentina. Nuestras Aves 58: 5-7.

 

Páginas web:

http://argentavis.org

http://www.jumara.com.ar

http://www.avespampa.com.ar

http://www.avesargentinas.org.ar

https://fishandgame.idaho.gov

http://www.ecoregistros.com.ar/

 

 

Te resulto interesante?


error: