Historia

En el presente trabajo se determinará una fecha de fundación de Salto, provincia de Buenos Aires, Argentina.

473 views 23 enero, 2019 18 abril, 2021 joseluis 5

Resumen:

José Luís Ramírez

Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” –  MMCIPAS. Email: Cipasalto@hotmail.com

Centro de investigaciones de las ciencias Argentina – C.I.C  –   Email: cicargentina1@ gmail.com

 

Se presenta un nuevo trabajo de investigación para determinar la fecha de fundación de nuestra Ciudad. Fueron consultados archivos históricos de diversos tipos se realizaron detecciones, además de algunas excavaciones previas para determinar la fecha en cuestión. Los materiales, rescatados y extraídos por personal del MMCIPAS, están depositados en esta institución.

Palabras claves: fecha de fundación, Salto, Argentina.

 

 

Fecha de publicación: 23/01/2019

Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX

Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

 

Introducción:

En principio, y en términos generales, resulta ilustrativo comparar la cita con reglamentaciones que otorgaron un marco legislativo a las fundaciones de ciudades en Hispanoamérica durante la primera etapa de conquista, aunque lógicamente no incluyen específicamente a Buenos Aires. Así, la lectura de algunas ordenanzas de la “Provisión Real sobre nuevos descubrimientos y poblaciones” del año 1573 realizada en el reinado de Felipe II, permite identificar con elocuencia las diferencias etapas en que las relaciones coloniales se encontraban o cómo se percibían. En ellas se plantea que las poblaciones nuevas que se deberían ubicar en regiones “pobladas por indios y naturales a quienes se pudiera predicar el Evangelio, pues éste es el principal fin para nuevos descubrimientos y poblaciones” (Ordenanza No. 36) o la elección de los sitios “sin perjuicio de los indios y naturales” (Ordenanza No. 42).

Más específicamente cabe señalar que para mediados del siglo XVIII, fecha de la Real Ordenanza, diferente documentación existente pone en evidencia cierto conocimiento y relaciones construidas entre las sociedades nativas y las hispanocriollas a partir del uso de denominaciones específicas (“pampas”, “aucas”, “serranos”, etc. o el nombre de los caciques). Sin embargo, y al mismo tiempo, la ubicación de las sociedades nativas en conjunto es identificada como “indios bárbaros”, “infieles” o “salvajes” como aparece en este documento. Estas denominaciones resultan funcionales a imágenes de frontera como sinónimo de enfrentamiento entre sociedades. Sin embargo, se ha avanzado mucho en la historiografía sobre el tema para diferentes zonas de América para poder transformar las dicotomías y los enfrentamientos en complejidades mayores, dinámicas y con matices.

La formación de los pueblos es pensada a partir de pobladores de la zona que se encontraban “dispersos en la campaña”

La política de fundación de ciudades caracterizada “a saltos” por Lockhart para la primera etapa de conquista, queda desplazada por la de nucleización (identificada por Morse como específica de los Borbones para las zonas de frontera) Nuevamente las ordenanzas de 1573 ejemplifican la diferencia al plantear que para fundar poblaciones, los “vecinos saliesen de la cabecera existente, en cuyo caso, se debía establecer si sería ciudad, villa o lugar” (Ordenanza No. 43). En la Real Cédula de 1753 se comisiona al marqués de Valdeirios, Ministro del Consejo de su Majestad que había arribado a Buenos Aires un año antes, para que tratara de “planificar la idea de reducir a nuevos pueblos, los vecinos que se mantienen separados de ellos en las dichas estancias o chacras y formando una cabal planta de este tan conveniente proyecto, le empiece, si se puede poner, desde luego, en ejecución”.

La formación de pueblos como una posible respuesta defensiva a los avances de las sociedades no sometidas en la campaña se encuentra vinculada con la presencia de fuertes o fortines, en diferentes aspectos.

La consideración del establecimiento de poblaciones como “el medio que se considera más útil y proporcionado para evitar tan graves inconvenientes” pareciera haber estado, en la época, cruzada por dos tipos de argumentaciones elaboradas por diferentes autoridades coloniales: la mayor efectividad defensiva de los fuertes o de los pueblos y los costos de establecimiento y mantenimiento de unos y otros.

En este caso se fijará una fecha adecuada (mediante un orden cronológico de hechos) que podría ser la fundación de Salto (uno de los pueblos), según los documentos escritos y hallazgos previos arqueológicos, realizados por el personal del Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto – MMCIPAS.

 

Origen de Salto, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Debido a la iniciativa del Virrey Vertiz, y otros colaboradores, se inicia el proceso de formación de nuestro pueblo. El Regidor Don Domingo González fue el primero que impulso la formación de un pueblo en el Salto.

Posteriormente se crean las tropas ligeras de los Blandengues (1752), para el resguardo de la frontera (A.G.N., Sala IX, 19-2-6). La denominación de las compañías fueron “Valerosa” en la frontera de Luján (Mercedes) instalada el 16 de abril de 1752, “Invencible” para la de Salto. Fragmento de documento Histórico facilitado por el Dr. Enrique César Virto. (La compañía del Salto quedó establecida en el lugar el día 21 de junio de 1752 por cuanto del libro de filiación y pagamentos del A.G.N. (poseo fotocopia) se dice expresamente que “sentaron plaza” http://saltonline.com.ar/origenes/blandengues_1752.html) y “Atrevida” para la de Laguna de los Lobos (instalada luego en el Zanjón, pago de Magdalena, el 8 de septiembre de 1752) posteriormente llamada “Conquistadora”. (Ruiz,  2008).

Se comenzó la construcción del fortín, San Antonio del Salto de Arrecifes, en 1752.

Pasan cuatro años aproximadamente (1756), gracias a la iniciativa del capitán Bartolomé Gutiérrez de Paz, trae al fuerte quince familias de blandengues, se repartieron tierras, mientras las gestiones de Valdelirios continuaban, un vecino de Buenos Aires, llamado Domingo González, le entregaba al mismo, un escrito que fechaba el 14 de enero de 1756, en el que manifestaba que habiendo llegado a su noticia que se intentaban crear nuevas poblaciones para detener las hostilidades de los indios, señalaba como lugar conveniente para levantar una de ellas, en el “Río de los Arrezifes en el lugar que dicen del Salto”, por ser lugar apropiado y de buenas tierras. http://saltonline.com.ar/origenes/blandengues_1752.html

Se han realizado detecciones y excavaciones previas, dando resultados positivos, que dictaminan gran actividad humana en la zona.

 

Primeros casamientos registrados, que pertenecen a familias de Salto

Al parecer no tenemos registros de documentos relacionados con casamientos, bautismos o defunciones desde 1750 a 1758, en nuestra ciudad. Pero si fueron hallados datos importantes en libros parroquiales de la Ciudad de Arrecifes sobre los ítems mencionados anteriormente.

Matrimonios registrados en 1756, el 6 de agosto Domingo Reguera con Máxima Villarroel – testigo Capitán Bartolomé Gutiérrez de Paz y Juan Esteban Alvares.

El 6 de agosto de 1756 se casan Alejandro Ramos con Victoria Villarroel – testigo Capitán Bartolomé Gutiérrez de Paz y Domingo Reguera. (Virto, 1998 y 2009).

El 3 de septiembre de 1757 se casa Juan Jose Cardoso con María Francisca Naranjo. Testigo Capitán Bartolomé Gutiérrez de Paz y Juan Esteban Fernández. (Virto, 1998 y 2009).

El 15 de agosto de 1758 se casaron, Andrés Velázquez con Juana María Areco. Testigo Capitán Bartolomé Gutiérrez de Paz y Juan Esteban Álvarez. (Virto, 2009).

La pregunta es, como podemos saber si estos casamientos son de pobladores de Salto, la primera relación, es la del Capitán Bartolomé Gutiérrez. Cuando deja el mando en el fortín, desaparece como testigo en los libros, de la parroquia de Arrecifes. La segunda, los casamientos o parejas son compatibles con una lista que halle en el archivo general de la Nación – AGN (poseo archivo original digital).

 

Los primeros nacimientos y bautismo del  Salto de los Arrecifes, Argentina.

Se bautizó a, Pedro Pablo hijo de Jose Córdoba y María Ramirez. Padrinos, Felipe Ulloa y Martina Barrera, (1757). (Virto, 2009).

Se bautizó a, Andrea Paula hija de Vicente Ruiz y Bernarda González. Madrina Rosa Bazán, (1758). (Virto, 2009).

Se bautizó a, María Bernarda o Cipriana Velázquez hija de Andrés Velázquez y Juana María Areco (1761). (Virto, 2009).

 

Los primeros sembrados en el sector.

En 1756 ya se habían repartido tierras, pero no hemos hallado notas que registren una actividad de siembra o cosecha, el primer documento es de 1758 (Carta de Bartholome Gutierrez de Paz (20 de Noviembre de 1758). Archivo General de la Nación, AGN) en este año ya se siembran los campos y se cosecha, esto indicaría parcelas con sus ranchos y sus familias, además de sectores recuperados al entorno natural, signos de grandes progresos en la zona, para lo que sería esa época, colonial. Cultivar es parte de la colonización.

 

Construcción de la primera capilla, dentro del fortín.

Son diversos los documentos hallados en bibliografías y consultados, sobre la construcción de la capilla, dentro del fuerte, esta nota es parte de una carta que envió Bartolomé Gutiérrez de Paz dice:

“Estoy laborando la Capilla del Fuerte, que en breve tiempo quedará finalizada, siendo su longitud de 16 varas y 6 de güeco, con cinco tirantes…”.  (6 de junio de 1758). Archivo General de la Nación, AGN.

Con la construcción de la capilla se termina el proceso de colonización de esta manera queda formada la población rural consolidada en el sector del “Río de los Arrezifes en el lugar que dicen del Salto”.

 

Definición de la fecha de fundación

Además de la relación de los hechos del proceso de colonización, utilice dos trabajos publicados por Virto, Enrique César (1998). MISIONEROS Y CAPILLA EN EL SALTO 1752-1798. Y, Virto, Enrique Cesar, (2009). Registros parroquiales de Arrecifes pertenecientes a familias de Salto (1756 – 1798). Además del documento que hallamos en el AGN.

Para definir una fecha (consultas previas). Combine los dos trabajos y el documento hallado por nosotros, investigue los casamientos y bautismos desde 1756 a 1758, la idea era hallar una familia con hija/hijo, que al menos hayan perdurado en el tiempo.

Posteriormente hallar una fecha y año del casamiento de una pareja o bautismo de niños, el conjunto más adecuado como referencia es el siguiente:

Se casaron, el 15 de agosto de 1758, Andrés Velázquez con Juana María Areco. Testigo Capitán Bartolomé Gutiérrez de Paz y Juan Esteban Álvarez. (Virto, 2009).

Bautismo de, María Bernarda o Cipriana Velázquez hija de Andrés Velázquez y Juana María Areco (1761). (Virto, 2009).

Lamentablemente no halle la fecha completa del bautismo de María Bernarda o Cipriana Velázquez, (ver, bautismo de), si pude comprobar que vivió un tiempo según el documento hallado (1764) por nosotros en el AGN, entonces determinare la fecha de fundación con la del casamiento de sus padres que sería el 15 de agosto de 1758 (ver, se casaron).

Observación: Si vamos a tratar una fecha de fundación, necesitamos a sus fundadores, por lo tanto, El Regidor Don Domingo González (aunque no se encuentre en el poblado viviendo), el Capitán Bartolomé Gutiérrez de Paz y toda la gente que se encontraba habitando la zona cerca del fortín, serían los primeros fundadores.

 

Lista completa de la población del fuerte de San Antonio del Salto de los Arrecifes 1764, la lista es parte de una carta.

 

En los recuadros la relación, abajo, la familia Velázquez, fecha de casamiento 1758, bautismo

de su hija 1761 y lista (hallada en el AGN) de 1764 donde se registra a la familia completa.

 

Conclusión:

En 1758 Salto es ya un pueblo con características rurales, concentrado cerca del fortín. Todo el proceso de ocupación se ha completado, llegada de soldados (1752) construcción del fortín (1752), llegada de familias (1756), conjunto de ranchos (1756/1757), casamientos (1756/1758), hijos (1756/1758), sembrados (1756/1758), iglesia (1757/1758), posteriormente a estas fechas los documentos históricos nos dan información de que la población rural crece favorablemente en esta zona. Todo ha sido una sucesión de hechos que se generaron en el tiempo, y a la iniciativa de diversas personas, debido a las “necesidades” de aquella época.

Esta sería la fecha probable de fundación de nuestro pueblo, el 15 de agosto de 1758, cuando se casaron, Andrés Velázquez con Juana María Areco.

 

Agradecimientos:

A todos los dueños de los campos, donde se realizaron las investigaciones de campo previas.

Al Museo Rincón de Historia y todos sus integrantes, por facilitarnos la bibliografía y su conocimiento.

Al Doctor Enrique Virto (historiador).

Al Director de Cultura, Cesar Larroude, por darme la oportunidad de realizar una investigación tan importante y por sus aportes en este artículo.

A, Miguel Héctor Farina Mansilla, que me acompaño en las salidas previas de campo, además del apoyo para poder realizar esta investigación.

 

 

Bibliografía consultada y utilizada:

Barba, Fernando Enrique. (1995).  Guerra con el indio durante el Siglo XVIII. Frontera ganadera.

Canedo, Mariana. (2006). La sociedad en la frontera rioplatense, siglos XVII-XVIII. Fortines y pueblos en Buenos Aires del siglo XVIII. ¿Una política de urbanización para la frontera? CONICET. Universidad Nacional de Mar del Plata. mcanedo@mdp.edu.ar

Diario del reconocimiento de la frontera de Buenos Aires, efectuado por el teniente coronel Francisco Betbezé de Ducos. (1779).

Dirección de estadísticas sociales, oficina nacional de estadísticas. (2006). Asentamientos humanos urbanos y rurales concentrados, Cuba.

Documentación del Archivo General de la Nación, AGN, Capital, Buenos Aires (2017).

Enrique, Laura Aylén, (2018). Huellas del pasado colonial en las narrativas fundacionales de la ciudad de Salto (provincia de Buenos Aires, Argentina)

Garavaglia, Juan Carlos y Gautreau, Pierre. (2011). Mensurar la tierra, controlar el territorio, América Latina, siglos XVIII-XIX.

Linares, Carlos A. (2010).  Un capitán de blandengues de la frontera – Salto.

Malthus, Thomas Robert. (1798). El principio de la población – An Essay on the Principle of Population.

Mayo, Carlos A y Latrubesse Amalia. (1998).   Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera, 1736 – 1815.

Mayo, Carlos A. (2000).  Vivir en la frontera. Vida cotidiana en la frontera pampeana (1740 – 1870).

Ruffini de Grané, Martha, Battista Josefina Susana, Cruset, Maria Eugenia. (1990). Distribución de tierras en Arrecifes 1779-1822.

Ruiz, Julio César. (2008). Blandengues bonaerenses fundadores y pobladores

Virto, Enrique César. (1998). Misioneros y Capilla en el Salto 1752-1798.

Virto, Enrique Cesar. (2009). Registros parroquiales de Arrecifes pertenecientes a familias de Salto (1756 – 1798)

 

Páginas web:

http://aportesdelahistoria.com.ar

https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_de_Salto

http://saltonline.com.ar/origenes/capilla_1758.html

http://saltonline.com.ar/origenes/blandengues_1752.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanizaci%C3%B3n_en_Argentina

http://profes-solari-gerez.blogspot.com.ar/p/urbanizacion-en-argentina-y-el-nea.html

 

 

Te resulto interesante?


error: