Arqueología historica

Localización aproximada del fortín “San Antonio del Salto de los Arrecifes” . Salto provincia de Buenos Aires.

582 views 4 abril, 2019 30 octubre, 2022 joseluis 11

Este articulo fue expuesto en la VII semana de Paleontología y Arqueología de Buenos Aires (2021).


 

Localización aproximada del fortín “San Antonio del Salto de los Arrecifes” (1752). Análisis de documentos, mapas y materiales hallados. Salto, provincia de Buenos Aires.

Resumen:

José Luis Ramírez (1), Horacio Padula (2), Maximiliano Martínez Álvarez (3), Miguel Héctor Farina Mansilla (4).

 

(1) Estudiante de Licenciatura en Política y Administración de la Cultura. Encargado del área de investigación y técnica. Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” – MMCIPAS. También representa al Centro de Investigaciones de las Ciencias – C.I.C. E-mail: Cipasalto@hotmail.com

(2) Licenciado en Ciencias Biológicas, Facultad de Cs. Exactas y Naturales (UBA). Se desempeña como investigador en Paleontología y Arqueozoología. Es encargado del área de Paleontología en el Registro de Bienes Arqueológicos y Restos Paleontológicos (CIAP. DGPMYCH. GCBA) desde 2006.

(3) Licenciado en Museología y gestión del patrimonio cultural, Universidad del Museo Social Argentino. Se desempeña como colaborador en el Centro de Arqueología Urbana (CAU), en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU-UBA).

(4) Estudiante, profesorado de química. Se desempeña como colaborador (técnico de campo) en el Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte”.

 

 

Introducción:

A raíz de los reiterados ataques por parte de integrantes de pueblos originarios, nuevos planes de estrategias tuvieron que implementarse; de esta manera se proyecta la construcción de nuevos fortines en la que sería, una nueva línea de frontera, que pertenecía al siglo XVIII, (1700). Las prioridades eran vigilar la línea de frontera y proteger (retaguardia) el territorio donde se encontraba la población de la campaña y los caminos comerciales de esa época. Uno de estos nuevos fortines fue el denominando “San Antonio del Salto de los Arrecifes”. Era una fortificación militar de 40 x 40 varas, tres de sus lados estaban construidos con arcilla y concreción calcárea (este, sur, oeste) y la cuarta parte construida con palos de ñandubay (Prosopis affinis) en el norte.

Se analizaron los documentos escritos, se relacionaron, los objetos arqueológicos hallados en la zona, la cartografía antigua y actual, se compararon las características geográficas de diversos sectores, como lagunas, los cruces del río, el arroyo y el camino real que aún existe y recorre gran parte del partido de Salto. Los análisis previos nos revelaron una aproximación del sector donde se encontraba ubicado el mencionado fortín. Además, nos indican una frontera que en su evolución fue avanzando o retrocediendo, hasta completarse de este a oeste, en la provincia de Buenos Aires.

Se presenta un informe inicial que corresponde a exploraciones, excavaciones, detecciones y consultas de diversos documentos, del proyecto denominado “Localización del fortín del Salto de los Arrecifes”; asentado en el libro de Actas del Museo Municipal y Centro de Investigaciones Paleontológicas y Arqueológicas de Salto. MMCIPAS (década de 1990).

El fuerte mencionado es descripto por el teniente coronel Francisco Betbezé de Ducos (1779) como: “Un cuadrado de cuarenta varas de lado, sus paredes, o parapeto de piedra tosca con mezcla de greda por los tres lados este, sur, y oeste, de suficiente altura, y resistencias, y es de estacada por el del norte, donde pasa el río con su curso al oriente, sus aguas son de regular uso, su fondo es pantanoso, en sus orillas hay porción de manantiales con buena agua y dicen los prácticos dimana su origen de varias cañadas.” Hacia esa época la construcción se encontraba dentro del antiguo pago de los Arrecifes, no existiendo aún el partido de Salto. La mencionada fortificación estaba controlada por los españoles. El objetivo principal es determinar una localización aproximada del fortín que se encontraba ubicado, hacia el sur, de la actual ciudad de Salto, provincia de Buenos Aires.

 

Características del sector:

Los campos pertenecen a la pampa ondulada, tierras muy aptas para la agricultura. Actualmente, el paisaje se encuentra asociado a pastizales diversos, gran cantidad de plantas que pertenecen a la especie Gleditsia triacanthos, conocida como acacia negra (exótica), muy dominante en las costas del arroyo saladillo chico y del río de los Arrecifes. En ambos cursos de agua se encuentran algunas plantas pertenecientes a las especies, cina-cina (Parkinsonia aculeata) sauce (Salix, sp.), talas (Celtis tala) y diversas plantas acuáticas. Esta vegetación se incrementó notoriamente en los últimos 40 años. Las características generales que presenta el curso del río son los grandes desniveles y la gran diversidad de afloramientos de concreciones calcáreas (parecen rocas, aunque técnicamente no lo son), que forman saltos de agua, figuras e islas en su cauce. La causa de las mismas es la constante erosión del agua, la cual dependiendo de las lluvias e inundaciones continúa modificando el paisaje. De esta manera, le da al curso una gran diversidad de sectores muy particulares y atractivos, que se van renovando. La definición total del curso del río de los arrecifes que pasa por el partido de Salto, sucedió cuando el salto de agua desapareció, generando una gran bajante desde el sector conocido hoy como el molino quemado hasta su nacimiento. Este evento erosivo debe haber ocurrido entre el 1600 y 1700. En cuanto al arroyo, su cauce se definió en el año 1981. Este evento erosivo fue observado por uno de los autores, el mismo pudo registrar la destrucción natural del salto de agua que se encontraba en el arroyo saladillo chico. Las barrancas del arroyo y el río presentan diversas capas pertenecientes al Holoceno tardío (Tchilinguirián, et al., 2013/2014). En el río de los arrecifes (Salto) han sido recuperados gran cantidad de restos faunísticos, artefactos líticos y óseos (Loponte, et al., 2010). Ambos cursos tienen en sus barrancas diversas capas que pertenecen al Pleistoceno tardío “Lujanense” o Pampeano superior lacustre de Ameghino (1889). La secuencia “Luján Rojo” está compuesta por limos loessoides rojizos y la secuencia “Luján Verde superior” está formada por limos y arcillas verdosos fluviopalustres. Ambas secuencias poseen un conglomerado basal de calcretas rodadas (Toledo, 2005), en las cuales se encuentran una gran diversidad de materiales fósiles, destacándose la megafauna del Pleistoceno Pampeano. La fauna actual es diversa, se encuentra un solo género de marsupial y una gran cantidad de géneros y especies de mamíferos de talla chica. Existe una gran variedad de aves residentes en la zona, además cuenta con dos ciclos de migraciones de aves, uno del sur, otoño/invierno, y la otra del norte de gran importancia, primavera/verano (Ramírez, 2020). Además, existe una gran diversidad de insectos autóctonos y exóticos, algunos de estos últimos de importancia médica (Ramírez, 2021). En cuanto a la herpetología, hay serpientes, tortugas, anfibios y saurios (Ramírez, 2022).

 

Descripción de materiales:

Se trabajó, con dos grupos de materiales, el primer grupo proviene de un préstamo, y el segundo grupo, de la zona de excavación. Los primeros objetos (in situ) fueron hallados casualmente, en la década de 1960, un alambrador extrajo materiales, cuando excavó los pozos para ubicar los palos a pique de la nueva alambrada, este sector donde excavó es clave. Según los datos transmitidos por la persona que realizó el hallazgo, los objetos se encontraban uno al lado del otro a una profundidad de 20 cm, los materiales observados eran: una punta de lanza completa de gran espesor, sin filo y corta, realizada en hierro. El segundo objeto era una espuela de hierro, su circunferencia es de 8 cm, con nueve puntas y nueve puntos (estos puntos se encuentran en medio de los espacios de las puntas), uno de estos apenas visible, su espesor es de 3 mm, la circunferencia del centro es de 5 mm. Estos objetos fueron extraídos en las siguientes coordenadas: Longitud 34°18’4.82” S– latitud 60°17’2.59” O (figura 1). Hacia 1998 se realizó una copia de la espuela en el taller del MMCIPAS. Griselda Laprezioso fue quien realizó el contacto con el alambrador. Varios años después se retomaron las búsquedas y se programaron diversas tareas de campo, como observaciones recolecciones y detecciones en un área de 300 metros de largo por 200 metros de ancho. Fueron hallados algunos fragmentos de loza y de alfarería, y dos proyectiles de plomo, pertenecientes al calibre 16 mm, ambos irregularmente redondeados (figura 1). Ambos proyectiles pertenecen a un arma de avancarga. Las municiones localizadas fueron extraídas a unos 15 cm de profundidad y a unos 30 cm de distancia una de otra. Los materiales arqueológicos localizados por el personal del MMCIPAS se encuentran depositados en el Museo.

 

Fig. 1. En el punto (1) se localizó la lanza y la espuela. En el punto (2) los proyectiles esféricos, detectados y extraídos por personal del MMCIPAS.

 

El camino, 1752/1779:

Cuando se adelanta la frontera se construyen dos fortificaciones nuevas, el fortín de Luján que se encontraba muy cerca de la ciudad de Mercedes y del fortín del salto de los Arrecifes. (Reali, 1991). A partir de este cambio, parte del camino tuvo una nueva conexión (este a oeste), aunque al llegar al paraje del salto de los Arrecifes, se cruzó por un sector del arroyo. Se ha llegado a esta conclusión, porque se localizó en un mapa el camino marcado que provenía del fortín de Luján (Mercedes), el mismo se encuentra en la colección cartográfica del Archivo General de la Nación (figura 2). Para confirmar el cruce se realizaron diversas exploraciones, dando como resultado la localización de un sector en el arroyo Saladillo Chico, debido a los materiales observados en una de las capas del arroyo, a lo largo de varios metros, algunos de estos antiguos desechos fueron importantes a la hora de esta determinación, como los huesos de vertebrados exóticos introducidos por los primeros conquistadores en los siglos XIV al XVII (Deschamps y Tonni, 2007).

 

 

Fig. 2. Fragmento del mapa (AGN-MAP III-19), recorrido de una parte del camino desde el fortín Luján (hoy Mercedes) hasta la guardia del salto (actualmente el sector del salto de agua o molino quemado, Salto, Argentina). Este mapa pertenece al año 1779. Esto se puede deducir porque el fortín del salto y el fortín de Rojas se encuentran en el primer sector, lado oeste de la línea. Y del lado este de la línea, se cambia el fortín el zanjón por el de Chascomús.

 

 

Análisis del recorrido (dentro del partido de Salto) de Betbezé de Ducos, 1779:

 Para reconstruir el resto del camino dentro del partido de Salto se comparó la descripción del mapa (figura 3), reconocimiento de la frontera de Buenos Aires, efectuado por el teniente coronel Francisco Betbezé de Ducos, 1779, con la geografía actual y el camino real que cruza en gran parte, el Partido de Salto actualmente.

 

Fig. 3. Fragmento del mapa, reconocimiento de la frontera de Buenos Aires, efectuado por el teniente coronel Francisco Betbezé de Ducos. 1779. Ubicación del fortín y una parte del camino real con sus características geográficas.

 

El coronel Betbezé (1779), en uno de los párrafos comenta: “El Baqueano de la Compañía del Salto, Gorosito nos alcanzó en este campamento con un cabo, y diez Blandengues de Luján que le vinieron escoltando, y se volvieron a su destino el día siguiente”.

Esto confirma que, desde este campamento, el grupo de exploradores contaba con un baqueano que conocía la zona. Al reanudar la marcha se dirigió hacia el norte, el próximo punto para realizar las observaciones era el fortín que pertenecía a la guardia de Rojas (Reali, 1991). Este fortín fue el primero que se construyó en la horqueta que formaba un arroyo y el río, 1777/1779. (Cabodi, 1950). Partiendo de este fortín cruzan el río en la zona de Rojas, luego circulan por el campo varios kilómetros hasta llegar al camino real, todavía en el partido de Rojas. Luego cruzan el río, llegando al actual partido de Salto. Para determinar el cruce del camino (oeste), el personal del MMCIPAS realizó una serie de exploraciones en varios kilómetros de las barrancas del río de los Arrecifes. Según lo observado se pueden determinar evidencias arqueológicas humanas (no originarias) a lo largo de varios metros.

 

Fig. 4: Reconstrucción del camino real, recorrido por Betbezé en 1779. Desde el puente actual que cruza el río cerca del paraje de Hunter (círculo azul) hasta el paraje actual, del salto de agua o molino quemado, donde se encontraba el fortín (círculo blanco). El círculo amarillo representa la continuación del camino hacia el fortín Luján (hoy Mercedes), dicho recorrido no se relaciona con el que recorre Betbezé (hacia el segundo fortín de Areco, que se encontraba en el partido de Carmen de Areco, hoy). En cuanto a la reconstrucción total del camino hacia Mercedes este será objeto de otro trabajo.

 

A partir de este cruce, el recorrido que realizó el coronel Betbezé, fue por el camino real (la construcción que debía inspeccionarse era el fortín del Salto de los Arrecifes) claramente se nota que un conocedor de la zona los dirige, ya que los puntos geográficos en el mapa concuerdan. Retomando el camino desde el cruce del río, recorriendo unos kilómetros, se llega al paraje “Las Saladas”, este no se encuentra marcado en el mapa, pero con seguridad pasaron por el sector (el paraje es mencionado por el capitán Linares, en una carta enviada al virrey, la misma se encuentra archivada en Comandancia de Fronteras 1-5-2.). Este es el segundo paraje documentado. Luego del paraje, recorriendo unos cientos de metros (este) por el camino a cada lado del mismo se encuentra la famosa laguna “Las Saladas” es otro de los puntos que concuerda en el mapa de 1779. En cuanto a la descripción del río, concuerda con el curso actual; también se encuentra dibujada una parte de la característica “S” que presenta el curso del mismo (dentro del partido de Salto). Luego, desde este fortín (del Salto), parte hacia el fortín de Areco, por otro camino que no tiene que ver con el que va a Mercedes, sino paralelo al mismo, que se encontraba muy cerca del anterior mencionado.

 

Fig. 5. Ubicación aproximada donde se encontraría el fortín y su corral.

 

 

Conclusión:

Para llegar a una conclusión aproximada se han tenido en cuenta los diversos materiales arqueológicos en préstamo y hallados, los documentos, la geografía antigua y actual, la cartografía antigua y actual, más el recorrido del coronel Betbezé (1779) y parte del camino real que se conserva en la actualidad. La fortificación estaba ubicada, entre la horqueta que forma el Arroyo Saladillo Chico y el río de los Arrecifes; a este antiguo sector, hoy se lo denomina como el molino quemado de Lanata (El molino quemado); o también, el salto de agua. El sector donde se hallaba el fortín está a 1,7 kilómetros de distancia (sur), la medida se tomó desde el puente chico del ferrocarril Urquiza, barrio Trocha; muy distante del segundo fuerte, que estaba ubicado en una de las manzanas de la ciudad de Salto (norte). La localización aproximada del primer fortín nos dará una mayor precisión a la hora de confeccionar los nuevos mapas de la frontera.

 

Agradecimientos:

A las diversas comisiones del Aeroclub Salto.

A la señora Mirtha Monaldi.

A todos los dueños de los campos.

 

Dedicatoria:

A la memoria de Griselda Laprezioso, quien fuera integrante de la comisión del MMCIPAS.

 

Bibliografía:

AGN, división colonia-sección gobierno. Comandancia de frontera 1.5.2 Archivo General de la Nación, Sala IX, Buenos Aires.

Cabodi, Juan Jorge, Historia de la ciudad de Rojas hasta 1784. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1950.

Deschamps, Jorge R. y Tonni, Eduardo P., Aspectos ambientales en torno al primer fuerte de la frontera sur de Buenos Aires: “El Zanjón” 1745-1779, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 2007.

“Diario del reconocimiento de la frontera de Buenos Aires, efectuado por el teniente coronel Francisco Betbezé de Ducos (1779)”, tomado de: Levene, Ricardo (advertencia), Primer Congreso de Historia de los Pueblos, Capítulo V, Apéndice Documental, Direcciones de impresiones Ofciales, La Plata, 1952, pp. 73-74, en: Aportes de la Historia, Mar del Plata, 2019.

Levene, Ricardo, Mercedes de tierras hechas por los gobernadores a nombre del rey. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1979.

Te resulto interesante?


error: