Arqueología historica

Materiales de arqueología histórica, rescatados en la actual escuela N° 2, “Marcelino Ugarte”, Salto, provincia de Buenos Aires. (Parte 1).

256 views 7 diciembre, 2022 25 octubre, 2023 joseluis 3

Resumen:

José Luis Ramírez

Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto “José Fernando Bonaparte” –  MMCIPAS.

Centro de Investigaciones de las Ciencias. C.I.C – E-mail: cipasalto@hotmail.com.

 

Son escasos los materiales arqueológicos que han sido recolectados de las antiguas escuelas. En este caso se presentan diversos materiales de construcción y objetos dejados por los trabajadores que eran sus desechos, estos se encontraban debajo de los pisos de madera (pinotea), en la escuela N°2 “Marcelino Ugarte”, Salto provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

Palabras claves: Escuelas, documento, Marcelino Ugarte, materiales, pisos de madera, Salto.

 

Fecha de publicación: 07/12/2022

Nuevos datos/actualización: 25/10/2023

Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

Cita del artículo:

Ramírez, José Luis (2022).  Materiales de arqueología histórica, rescatados en la actual escuela N° 2, “Marcelino Ugarte”, Salto, provincia de Buenos Aires. (Parte 1).

 

Ubicación:

La actual escuela N°2 se encuentra ubicada entre las calles Buenos Aires y Sarmiento en las siguientes coordenadas, latitud 34°17’30.93″S – longitud 60°15’18.25″O. (Google earth pro).

 

Introducción:

Se envió una nota al Ministerio de educación (Provincia de Buenos Aires) con el fin de obtener información, con el siguiente resultado:

Figura 1: Nota original enviada por Ministerio de educación (Provincia de Buenos Aires). Archivo que se encuentra en la escuela N°2. (1)

 

Los materiales hallados se dividen en tres partes:

La primera, materiales pertenecientes a diversas construcciones, algunos se reutilizaban. Estos se encontraban debajo del piso.

La segunda, desechos dejados por las cuadrillas de trabajadores. Estos se encontraban debajo del piso.

La tercera, objetos que en su mayoría se caían debajo de los pisos, que pertenecían a los alumnos, maestros, directivos, entre otros. Estos caían cuando el piso de madera (colocado) estaba roto. (Trabajo en prensa, Ramírez, 2023).

La finalidad de este artículo es analizar los materiales de construcción hallados y los objetos rescatados debajo de los pisos de madera, que pertenecen a la primera y segunda división.

 

Materiales de construcción que pertenecen al periodo de 1850/1910.

El día 13 de enero de 2021, el Director de Cultura Cesar Larroude, me comunica (vía telefónica) que se estaban realizando diversas remodelaciones en la escuela N°2; y que en este mismo día se estaban levantando los pisos de madera (Pinotea).

Preparo el equipo (no era el acostumbrado) de rescate de materiales para ir a observar al otro día. Posteriormente el día 14 de enero de 2021 (plena pandemia). Me dirijo al sector. Por lo que pude observar los trabajadores comenzaron a retirar los antiguos pisos de madera y posteriormente todo el armazón también de madera que lo sostenía. Este proceso dejo al descubierto los cimientos (75 cm aproximadamente) en la planta baja, de todos los salones de la planta mencionada.

En la planta baja, del edificio al fondo cerca de la cocina, se encuentra uno de los salones. En este sector fueron halladas baldosas (en los pilares) reutilizadas por los carpinteros para equilibrar los tirantes del cajón o armazón que sostenía el piso de madera. De arriba de uno de los pilares se extrajo una baldosa casi completa partida (figura 1).  De otro pilar fragmentos de baldosa, ambas baldosas de color rojo (figura 2).

Figura 1: Baldosa completa. Hallada en el ultimo salón, planta baja, al fondo sobre la izquierda muy cerca de la cocina. La medida de la baldosa es de 20 cm x 20 cm, 1,5 cm de espesor.

 

 

Figura 2: Fragmentos de baldosas. Ultimo salón, planta baja, al fondo sobre la izquierda muy cerca de la cocina.

 

 

En la planta alta salón N° 1, a la izquierda, fueron localizados 3 ladrillos incompletos antiguos (figura 3, 4) del periodo1850/1900 (siglo XIX) cumplían la misma función, que las baldosas, servían para cubrir la faltante de los pilares que sostendrían el cajón del piso de madera.

 

Figura 3: El ladrillo se encuentra fragmentado, mide 25 cm de largo, su ancho es de 14 cm, su espesor es de 4 cm. Esta medida de ladrillos se usaba para levantar o construir las paredes.

 

 

Figura 4: Estas medidas de ladrillos de menor tamaño se usaban para los pisos o veredas. De izquierda a derecha: Mide, 16 cm de largo, en su parte más alta. El ancho es de 13 cm, su espesor de 3 cm. La otra pieza (derecha) Mide, 19 cm de largo, en su parte más alta, su ancho es de 14 cm y su espesor 3 cm.

 

Los materiales de construcción hallados (figuras 1, 2, 3, 4), podrían ser atribuibles a la primera construcción, pero también es cierto que podrían ser de otra edificación, es decir, que fueron transportados a este sector para luego ser reutilizados.

 

 

Materiales de construcción que pertenecen al edifico actual, finalizado en 1913:

Hemos recorrido con el constructor (Héctor “Tito” Atencio) a cargo de la nueva remodelación, los cimientos de todos los salones de la planta baja del edificio, en ninguno de ellos hemos observado construcciones antiguas, asentadas en barro, con ladrillos antiguos del periodo1850/1900 (siglo XIX). Estas observaciones se realizaron el día 20 y 21 de enero de 2021.

Según lo observado hemos llegado a la siguiente conclusión: El edificio actual se construyó sobre su propia base, es decir sobre cimientos nuevos, la misma tiene ladrillos comunes asentados en polvo de ladrillo con cal. Estos registros son importantes, porque esta es la primera vez que se tienen fechas exactas de cuando fueron usados estos materiales. El uso de esta clase de ladrillos y pegamentos (modernos para la época), pertenecen a la década de 1910, en la que se terminó de construir el edificio (siglo XX).

La planta alta estaba terminada en el año 1913, porque, posteriormente se comienzan a colocar los pisos de madera en los salones de esta planta. Se puede confirmar esto, por la nota hallada (por el autor) dentro de la botella de Hesperidina.

 

Figura 6: De frente, vista interna de los cimientos de la pared, que se encuentra del lado de la Avenida Buenos Aires. Las medidas de los ladrillos que se encuentran en los cimientos de esta calle son iguales a las de la figura 7. Lo mismo ocurre con los ladrillos de la pared que da a la calle Sarmiento. Todos los cimientos están asentados en polvo de ladrillo. Esta foto fue tomada el día 20 de enero de 2021.

 

 

Figura 7: Ladrillo observado y fotografiado en los pilares que sostenían el armazón del piso de madera, con pegamento de la época, son del mismo tipo o clase que están construidas todas las paredes observadas alrededor del edificio.  Mide 13 cm de ancho, 26,5 cm de largo y 5 cm de alto. Planta baja.

 

 

Figura 8: Para comparar se fotografio un ladrillo de la construcción de la planta alta, es de la misma medida y tipo que los de la planta baja (cimientos y pilares del piso). Mide 13 cm de ancho, 26,5 cm de largo y 5 cm de alto.

 

Por otro lado, existe una leyenda en el edificio. Antiguamente, se labraba en la pared el nombre del constructor y el año en que se terminó la obra, esta era una característica de la época.

Figura 8: Leyenda que se encuentra en el edificio del colegio, actualmente.

 

 

Figura 9:  Foto tomada por el señor Fradua, en el año 1924. (Virto y Scagnetti, 2014).  (3)

 

Figura 10: Frente actual de la escuela N° 2. Foto del año 2020.

 

Materiales rescatados debajo de los pisos de madera, que pertenecen al periodo 1910/2020 (desechos dejados por los trabajadores):

Todos estos materiales son antiguos desechos de la construcción y de consumo humano que iban dejando debajo de los pisos de madera, las personas que se dedicaban a pintar y a construir los pisos, muchos de estos trabajadores tenían esta costumbre, puedo confirmar esto porque esta es la tercera vez que observo materiales debajo de los pisos antiguos de madera, es decir, primero de los constructores y posteriormente de quienes lo habitan.

 

 

 

Figura 11:Brocha, Mide 23 cm, desde la punta del cabo a la punta de la cerda. El mango de madera que se observa en la foto es de 15 cm de largo, la circunferencia del mango varia de 24 a 26 mm   –    La virola de fierro tiene una circunferencia de 69 mm, el espesor de la virola es de 1,50 mm – La parte más larga de la cerda, mide 60,38 mm de largo y la parte más ancha de esta es de 71, 24 mm, sin marca. Periodo, 1910/1950.

 

Figura 12: La brocha en el lugar del hallazgo, la tuve que descubrir porque prácticamente no se veía, estaba tapada por los desechos y tierra.

 

 

Los fósforos (Desechos dejados por los trabajadores):

“La Compañía General de Fósforos, con sus fábricas de Barracas al Norte y Barracas al Sud, provee en su mayor parte a las necesidades del mercado (…). Esta misma supremacía ha hecho que no se levanten otros grandes establecimientos del género a entablarle competencia (…) Pero en cambio trabajadores modestos, con un capital más o menos reducido, capaces de ahorrar aún sobre las exigencias primordiales de la higiene, confiando a la habilidad manual la tarea que podrían desempeñar ingeniosas máquinas como las usadas por aquella compañía, procuran formarse su núcleo de consumidores, en relación con su poder productor, y explotan instalaciones que son a veces un atentado flagrante contra la salud de los obreros. No me ha sido posible entrar en todas las partes donde este crimen se comete, en cuartos estrechos, sin aire y sin luz, que sirven a hacer la pasta fosfórica y a preparar por completo las cerillas en medio de una atmósfera saturada de los vapores del veneno y del aliento de diez, veinte o aún más mujeres y pequeñas criaturas”. La mala construcción de las fábricas, la ausencia de secciones especiales para la preparación de la pasta tóxica y de mecanismos de expulsión de los vapores generados en el secado de las cerillas, la larga jornada laboral que cumplían mujeres y niños, el empleo del trabajo a domicilio para una industria tóxica, la falta de instrumentos mínimos para combatir la propagación de los incendios, entre otros problemas, fueron detectados por Aberastury. A pesar de ello, no se aplicaron medidas de control sanitario ni laboral. En diciembre de 1900, la sanción de una ordenanza municipal que intentaba reglamentar la ubicación y las condiciones de producción de las “industrias peligrosas”, condujo a un lento traslado de las fábricas desde la capital al distrito industrial de Avellaneda. Para 1904, la descripción de los establecimientos, con la excepción de la CGF, era similar a la que Aberastury había redactado una década atrás. Por entonces, la industria era objeto de atención internacional por la combinación del empleo masivo de mano de obra femenina e infantil y el uso de insumos de alta toxicidad y combustión. En el caso de la Argentina, si bien no se prohibió el uso de fósforo blanco hasta 1921, el gobierno nacional decidió rebajar los aranceles para la importación de las materias primeras sustitutas (que ya empleaba la CGF como el fósforo rojo y el sesquisulfuro). A la vez, se elaboraron nuevos proyectos de reglamentación de higiene industrial. (Badoza y Belini. 2009).

Se desconoce la desaparición de las cajas de fósforos marca Victoria (En el partido de Salto). Lo que si estoy seguro es que la caja de fósforos rancherita desapareció en la década de 1960 (Mis abuelos siempre comentaban este hecho), jamás vi una caja de fósforos de este tipo ni siquiera vacía. Generalmente siempre observaba la conocida marca ranchera que es del mismo tipo que la rancherita, solo cambia el ancho de la caja conservando todo el logo, con dos diferencias, la primera en vez de rancherita dice ranchera y en la solapa interna tampoco traía propagandas la caja, los fósforos ranchera salen del mercado en la década de 1990. En la actualidad (año 2022) pueden verse algunas cajas a la venta en mercado libre https://listado.mercadolibre.com.ar/fosforos-ranchera

 

Figura 14: Caja de fosforo de cera, marca Victoria. Mide 4,5 cm de ancho x 4,5 cm de alto, su espesor es de 10,44 mm. Con propaganda de la época. Periodo, 1910/1950. Figura 15: Caja de fosforo de cera, marca rancherita. Mide 4,3 cm de ancho x 5 cm de alto, su espesor es de 10,88 mm. Con propaganda de la época. Periodo, 1910/1950.

 

Figura 16: Caja de fósforos de cera, marca Victoria. Mide 4,5 cm de ancho x 4,5 cm de alto, su espesor es de 10,44 mm. Anverso. Periodo, 1910/1950. Figura 17: Compañía general de fósforos marca victoria. Reverso. Periodo, 1910/1950.

 

Figura 18: Caja completa con un fósforo, este mide 3 cm de largo. Anverso. Periodo, 1910/1950. Figura 19: Caja de fósforos marca Victoria. Mide 4,5 cm de ancho x 4,5 cm de alto, su espesor es de 10,44 mm. Reverso. Periodo, 1910/1950

 

Paquetes de tabaco en hebras, paquetes de cigarrillos y un vale de premio (Desechos dejados por los trabajadores):

Cuando comencé a investigar las etiquetas noté que todas eran de tabaco negro,

Según González y Rozada, (2006): La demanda de tabaco ha variado a lo largo de los años según el destino que tuvo la producción. A principios de siglo, la producción se dirigía en su totalidad al mercado interno y consistía en tabacos de variedades oscuras. En 1913 se comienza en el país a fabricar cigarrillos rubios, que alcanzan en 1945 a representar la cuarta parte del mercado nacional.

     La tabacalera de Juan Oneto y Juan L. Piccardo comenzó, como tantas otras, con muy humildes orígenes en 1898 para transformarse solo veinte años después en la empresa cigarrera más poderosa de la Argentina. Su marca EL 43 es la más longeva del país, y una de las más antiguas del mundo, aún vigente con el nombre 43/70. Piccardo fue una de las pocas fábricas que pudo resistir al poder económico de la Compañía Argentina de Tabacos. (Butera, 2019).

 

Las marquillas de los cigarrillos 43 elaborada por Piccardo y Ca. Aproximadamente en el año 1907, cuando la fábrica todavía no se había transformado en Sociedad Limitada. Las etiquetas de los cigarrillos 43 de 20 centavos se destacaron por los retratos de mujeres que aparecían en la cara posterior y las dos caras internas de la carterita. Piccardo y Ca. Inscribió este diseño en la Oficina de Patentes y Marcas a comienzos de 1907 (acta Nº 19581). Hay registrados cientos de retratos femeninos de esta y otras marcas de la época. Las etiquetas eran producidas en el establecimiento gráfico de Günche, Wiebeck y Turtl, que imprimía las marquillas de varias fábricas de cigarrillos. (Butera, 2019). http://cpcca.com.ar/tool_box/PionerosdelTabaco2019-web.pdf

 

Figura 20: Lado externo. Mide 16 cm de largo x 5,5 cm de ancho, el espesor de una de las tapas es de 0,27 mm. Tabaco. Periodo, 1910/1950. Figura 21: Lado interno. Todo el paquete se encuentra confeccionado con papel. Periodo, 1910/1950.

 

Otra de las fabricas más conocidas era: “La Hija del Toro, de José León, es una de las cigarrerías más antiguas del país. Fabricó los populares cigarrillos del mismo nombre que, en su variedad denominada BRASIL, fueron vendidos hasta 1970”. (Butera, 2019).

 

Figura 24: Paquete de tabaco La Hija del Toro, mide 10 cm de ancho x 8 cm de alto, su espesor esta entre 0,06 y 0`08 mm. Periodo, 1910/1950. Figura 25: Confeccionado con papel. Contenía tabaco negro en hebras, 100 gramos. Periodo, 1910/1950.

 

Figura 22: Paquete de cigarrillos marca 43, mide 5 cm de ancho x 7 de alto, su espesor esta entre 0,06 y 0,08 mm. Periodo, 1910/1950. Figura 23: Material confeccionado papel y sector interno aluminio, cantidad 10 unidades. Periodo, 1910/1950.

 

Desde al menos 1922 se registra la compañía de J. Mitjans hijo y cía. que se dedica a la distribución de cigarrillos y papel para fumar, aparentemente con sede en Rosario. En 1925 la razón social cambia a Mitjans, Colombo y cía. En septiembre de 1935 se autoriza el funcionamiento como sociedad anónima de «Manufacturas de Tabacos Mitjans, Colombo y Cía. Ltda. S.A.» con el objeto de explotar tabacos, cigarros y cigarrillos en general, con un capital autorizado de $ 3.000.000 e integrada por importantes comerciantes capitalinos y cuyos productos (Clifton, Commander, Piloto y Dixis) serían distribuidos por Nobleza (msa, septiembre de 1935, vol. 60: 76-77). http://www.cpcca.com.ar/cma/fab/MITJOCIA.HTM

 

Figura 26: Paquete de cigarrillos marca Commander, mide 5 cm de ancho x 7 cm de alto, su espesor esta entre 0,06 y 0,08 mm. Anverso. Periodo, 1910/1950. Figura  27: Paquete o marquilla confeccionado con papel, sector interno papel aluminio, cantidad 10 unidades. Reverso. Periodo, 1910/1950.

 

Figura 28: Paquete de cigarrillos marca Gavilan, mide 5 cm de ancho x 7 cm de alto, su espesor esta entre  0,06 y 0,08. Anverso. Periodo, 1910/1950. Figura 29: Paquete o marquilla confeccionado con papel, sector interno papel aluminio, cantidad 10 unidades. Reverso. Periodo, 1910/1950.

 

Figura 30: Cartones de cigarrillos, mide 4 cm de ancho y 6 cm de alto, su espesor es de 0,11 mm. Anverso. Periodo, 1910/1950. Figura 31: Tickets, de un premio. Confeccionado con papel. Reverso. Periodo, 1910/1950

 

Figura 32: Paquete cigarrillo de 20 unidades, 9 cm alto x 7 cm de ancho, su espesor esta entre 0,06 y 0,08. Periodo, 2000/2020 Figura 33: En este salón se reparó el piso (década 2000), los trabajadores dejaron sus desechos como los anteriores.

 

Tapas de gaseosas (Desechos dejados por los trabajadores):

 

Figura 34:Tapas de gaseosas (ambas en lamina de metal), naranjada. De izquierda a derecha: el diámetro es de 27,57 mm, su espesor es de 7,42 mm. La segunda pieza mide 28,4 mm de diámetro y 7,42 mm de espesor. Periodo, 1910/1950. Lado externo. Figura 35: Tapa de gaseosa, naranjada. Periodo, 1910/1950. Internamente tienen una lámina delgada de corcho, cada una.

 

 

Figura 36: Tapa de gaseosa, cocacola, (lamina metal), el diámetro es de Mide, 28,34 mm, el espesor es de 6,83 mm. . Periodo, 1910/1950. Lado externo. Figura 37: Tapa de gaseosa, cocacola. Periodo, 1910/1950. Internamente tiene una lámina delgada de corcho.

 

 

Conclusión:

Los objetos recuperados debajo de los pisos fueron materiales de construcción y desechos que dejaron los constructores, carpinteros y pintores, pertenecen a los periodos 1912/1913 – 1940/1950 – 2000/2020. Los objetos hallados se encuentran en el depósito del MMCIPAS (casa de la Cultura).

Los materiales depositados por los trabajadores siempre fueron hallados en un sector, concentrado en tres o cuatro lados, nunca a la orilla del encofrado.

Por otro lado, es la primera vez que en el país, investigadores y técnicos hemos trabajado con protocolo, por una pandemia. Esto genero diversas problemáticas y controles, para trabajar dentro del ambiente urbano y en el campo.

 

 

 

 

Agradecimientos:

A, Cecilia Plastina

A, los directivos de la escuela N° 2

Al, Director de Cultura, Cesar Larroude

Al, jefe de las cuadrillas de construcciones Héctor “Tito” Atencio

Al, personal de las cuadrillas

A, Diego Lujan por los datos aportados, Obras públicas Municipalidad Salto.

 

Bibliografía utilizada:

Archivo, de la escuela N°2. Ministerio de educación, provincia de Buenos Aires. (1)

 Badoza Silvia y Belini Claudio. (2009). La compañía general de fósforos, 1889 – 1929 expansión y límites de una gran empresa en una economía agroexportadora.

 Butera Alejandro. (2019). Pioneros del tabaco. Los fabricantes de cigarrillos en la Argentina 1850 – 1920

Ochando Marcelo. (1947). Anuario de Salto. (2)

 Virto C Enrique y Scagnetti A Enrique. (2014).  Antiguas fotografías del Salto Argentino (1880 – 1960). (3)

 

Bibliografía consultada:

Abril, Nobelda N. (2005). Salto un pueblo con historia.

Abril, Nobelda N. (2010). De los palotes a internet. 200 años en la historia de Salto.

González-Rozada, Martín (2006). Economía del control del tabaco en los países del Mercosur y Estados Asociados: Argentina: 1996-2004.

Ochando Marcelo. (1947). Anuario de Salto.

Revista el museo.  (2006). N° 84.

Rodríguez, María. (2003). Revista el museo, N°45.

Scagnetti, Enrique A.  (2019). Revista el museo, N°112.

Virto, Enrique C. (2012). Revista el museo, N° 128.

Virto, Enrique C. (2015). Revista el museo N° 141.

 

Páginas web:

http://www.cpcca.com.ar/cma/fab/FAB.HTM

http://www.cpcca.com.ar/cma/fab/MITJOCIA.HTM

https://listado.mercadolibre.com.ar/fosforos-ranchera

http://cpcca.com.ar/tool_box/PionerosdelTabaco2019-web.pdf

http://www.cpcca.com.ar/cma/fab/FAB.HTM

 

 

 

 

Te resulto interesante?


error: