Experiencias

Mi experiencia, sobre la pandemia (Coronavirus COVID-19).

478 views 15 agosto, 2020 joseluis 2

Mi experiencia, sobre la pandemia (Coronavirus COVID-19). Salto provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

José Luis Ramírez
Centro de Investigaciones de las Ciencias. C.I.C – E-mail: cipasalto@hotmail.com.

 

Fecha de publicación: 15/8/2020
Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX
Cierre del artículo: XXXXXXXXX
 

 

 

 

Introducción:

A fines de diciembre de 2019, los pacientes que presentaban neumonía viral debido a un agente microbiano no identificado fueron reportados en Wuhan, China. Posteriormente se identificó un nuevo coronavirus como el patógeno causal, llamado provisionalmente nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV). Este nuevo coronavirus tiene distintas denominaciones: 2019-nCoV según la OMS y SARS-CoV-2 según el Comité Internacional de Taxonomía de Virus. (coronavirus (2019-nCoV). Euro Surveill. 2020; 25 (3): pii = 2001231. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.3.2001231). El 7 de enero de 2020, el nuevo coronavirus fue anunciado oficialmente por las autoridades chinas como el agente causal de dichas infecciones. (coronavirus (2019-nCoV). Euro Surveill. 2020; 25 (3): pii = 2001231. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.3.2001231). (https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/). (M. Palacios CruzE. SantosM.A. Velázquez Cervantes, and M. León Juárez, 2020). A partir del 26 de enero de 2020, se han confirmado más de 2000 casos de infección por 2019-nCoV, la mayoría de los cuales involucraron a personas que viven o visitan Wuhan, y se ha confirmado la transmisión de persona a persona. (Roujian Lu, MSc, Xiang Zhao, MD, Juan Li, PhD, Peihua Niu, PhD, Bo Yang, MSc, Honglong Wu, MSc, et al. 2020).

 

Clasificación y Características:

Pertenece a la familia Coronaviridae, (Huang C., Wang Y., Li X., Ren L., Zhao J., Hu Y, (2020). (M. Palacios CruzE. SantosM.A. Velázquez Cervantes, and M. León Juárez, 2020). Los coronavirus son virus de ARN grandes, envueltos y de cadena positiva. Tienen el genoma más grande entre todos los virus de ARN, que suelen oscilar entre 27 y 32 kb. El genoma está empaquetado dentro de una cápside helicoidal formada por la proteína nucleocápside (N) y rodeada por una envoltura. Asociadas con la envoltura viral hay al menos tres proteínas estructurales: la proteína de membrana (M) y la proteína de envoltura (E) participan en el ensamblaje del virus, mientras que la proteína espiga (S) media la entrada del virus en las células huésped. (Fang Li. (2016). (Su S, Wong G, Shi W, et al. 2016). El virus SARS-CoV2 se encuentra clasificado provisionalmente en el grupo de los betacoronavirus, y filogenéticamente muy cercano al SARS-CoV. https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/emergencia-de-un-nuevo-coronavirus-2019-ncov.

Se han identificado coronavirus en varios hospedadores aviares (Cavanagh D. (2007). (Ismail MM, Tang AY, Saif YM. 2003), así como en varios mamíferos, incluidos camellos, murciélagos, civetas de palma enmascaradas, ratones, perros y gatos. Nuevos coronavirus de mamíferos ahora se identifican regularmente. (Su S, Wong G, Shi W, et al. (2016). Por ejemplo, un coronavirus de origen murciélago relacionado con HKU2 fue responsable de un síndrome de diarrea aguda fatal en cerdos en 2018. (Zhou P, Fan H, Lan T, et al. (2018).

Entre los diversos coronavirus que son patógenos para los humanos, la mayoría están asociados con síntomas clínicos leves (Su S, Wong G, Shi W, et al. 2016), con dos excepciones notables: el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) (SARS-CoV), un nuevo betacoronavirus que surgió en Guangdong, sur de China, en noviembre de 2002 (Peiris JS, Guan Y, Yuen KY. (2004), y resultó en más de 8000 infecciones humanas y 774 muertes en 37 países durante 2002–03 (Chan-Yeung M, Xu RH. (2003), y el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) (MERS-CoV), que se detectó por primera vez en Arabia Saudita en 2012 (Zaki AM, van Boheemen S, Bestebroer TM, Osterhaus AD, Fouchier RA. (2012), y fue responsable de 2494 casos de infección confirmados por laboratorio y 858 muertes desde septiembre de 2012, incluidas 38 muertes después de una sola introducción en Corea del Sur (Lee J, Chowell G, Jung E. (2016). (Lee JY, Kim YJ, Chung EH, et al. (2017).

 

Figura 1: El virus completo y sus partes. Donde se lee ARN, ese es el famoso bichito, un parasito diminuto. Dibujo, Luis Monje, Author provided.

 

Periodo de vida del virus en el aire, hasta el momento:

La profesora Wendy Barclay, del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College London, le dice a la BBC “que es común que las infecciones respiratorias se transmitan sin síntomas. El virus se “propaga a través del aire, al conversar con persona infectada o respirar junto a ella”. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51281286.

A este proceso respiratorio también se lo denomina como “la generación de aerosoles en procedimientos respiratorios”. https://www.sup.org.uy/2020/03/13/claves-para-entender-el-coronavirus-2019-y-como-prevenir-el-contagio-en-ninos/. 

En un artículo publicado (el 17 de marzo en NEJM.org) han descriptos diversos experimentos realizados, se ha descubierto que la duración en el aire (aerosol) del virus,el SARS-CoV-2 permaneció viable en aerosoles durante la duración del experimento unas 3 horas”. (Van Doremalen et al. 2020). y los otros experimentos determinan que el virus “es más estable en superficies de plástico (72 h), acero inoxidable (48 h), cobre (4 h) y cartón (24 h)”. (van Doremalen et al., 2020). (Jiao Wang,  Lijun Pan,  Canción Tang,  John S. Ji,  Xiaoming Shi . 2020).

 

Periodo de vida del virus en las superficies, hasta el momento:

Superficies Horas Días
Cartón 24
1 – Van Doremalen et al. (2020).
Ropa 1, 2
Madera 1, 4
cobre 4
       Van Doremalen et al. (2020).
Plástico 72
3 – Van Doremalen et al. (2020).
Cristal o vidrio 2 , 4
Acero inoxidable 48
2 – Van Doremalen et al. (2020).

 

Se publica una petición (06/07/2020) en un artículo titulado Es hora de abordar la transmisión aérea de COVID-19, cuya principal autora es Lidia Morawska del Laboratorio Internacional de Calidad del Aire y Salud de la Universidad de Tecnología de Queensland (EE. UU). El texto, que cuenta con la firma de apoyo de 239 científicos, ha sido aceptado para su publicación en la revista Clinical Infectious Diseases. https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-instan-a-la-oms-a-reconocer-transmisi%C3%B3n-a%C3%A9rea-de-la-covid-19/a-54071287 (Morawska, Lidia, Milton, Donald K. 2020). Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció este martes (07.07.2020) que “surgen pruebas” de transmisión por el aire de COVID-19, después de que un grupo de 239 científicos internacionales alertó sobre esta posible forma de contagio. “Reconocemos que surgen pruebas en este sentido y, por tanto, debemos permanecer abiertos a esta posibilidad y a sus implicaciones, así como a las precauciones que deben adoptarse”, declaró Benedetta Allegranzi, funcionaria de la OMS en una conferencia de prensa telemática. https://www.dw.com/es/oms-reconoce-que-surgen-pruebas-de-transmisi%C3%B3n-por-aire-de-covid-19/a-54083029

Las pruebas con varias soluciones desinfectantes como etanol (alcohol), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) e hipoclorito de sodio (lavandina), mostraron que son efectivos, inutilizando a los coronavirus. Si estas soluciones se preparan adecuadamente. En la conclusión del articulo claramente expresan “los coronavirus pueden permanecer infecciosos en superficies inanimadas hasta por 9 días. La desinfección de las superficies con hipoclorito de sodio o etanol reducen significativamente la infectividad del coronavirus en las superficies en un tiempo de exposición de 1 minuto. Esperamos un efecto similar contra el SARS-CoV-2. (Günter Kampf, Daniel Todt, Stephanie Pfaender, Eike Steinmann. 2020).

 

Distribución:

Actualmente, el virus se encuentra ampliamente distribuido por la mayoría de los países del mundo (WHO, 2020d) y parece evidente que no sigue un patrón aleatorio de distribución geográfica (Kamel & Geraghty, 2020). La explicación y predicción de la distribución geográfica de la mayoría de los organismos que causan enfermedades en humanos es un asunto que está aún lejos de resolverse (Murray et al., 2015). Tradicionalmente, desde la geografía humana, el estudio se ha llevado a cabo a través de la geografía médica, que estudia la distribución geográfica de las enfermedades y los factores ambientales que influyen en su propagación, así como los efectos del medio ambiente en la salud de las personas (Gregory, Johnston, Watts, & Whatmore, 2009).

 

Los Coronavirus causan, en general, una enfermedad respiratoria leve, similar a un resfrío. Sin embargo, en el pasado, dos tipos de Coronavirus han emergido como causa de enfermedad respiratoria grave en humanos: SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome) y MERS (Middle East Respiratory Syndrome). El 31 diciembre del 2019 las autoridades de la Ciudad de Wuhan en China reportaron 27 casos de neumonía de causa desconocida. La mayoría de los pacientes se relacionaban con un mercado de productos marinos y otros animales. A partir de estos casos, se identificó un nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2. Desde entonces los casos se han propagado a más de 100 países. La Organización Mundial de la Salud ha declarado la nueva infección por coronavirus SARS-CoV-2 como una pandemia a partir del 11 de marzo 2020. El listado de países comprometidos puede consultarse diariamente e la OMS en la siguiente página: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports

Argentina inicialmente tuvo casos importados, luego en conglomerados, y actualmente hay circulación comunitaria en varias provincias del territorio, estas áreas se pueden consultar en el siguiente enlace : https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/zonas-definidas-transmision-local

Según datos preliminares del brote se ha calculado que el período de incubación es de 2 a 14 días. La mayoría de los casos detectados en China se produjo en personas mayores de 30 años, siendo la afectación en la población menor de 10 años muy escasa y con un cuadro clínico auto limitado. Se estima que el 80% de los casos son leves, 20% necesitarán algún tipo de soporte médico de los cuales 5% tendrán un cuadro severo. Existe una alta proporción de pacientes con comorbilidades (particularmente diabetes, enfermedad cardiovascular, EPOC y pacientes inmunocomprometidos) entre los casos graves y fallecidos. La mayor parte de las series publicadas carecen de información clínica detallada en cuanto al tipo de inmunocompromiso, no diferenciando pacientes trasplantados dentro de este grupo. Hasta la fecha hay escasos reportes de COVID-19 en pacientes trasplantados, y aún no han surgido datos claros sobre la incidencia y severidad de la infección en esta población. La mortalidad global mundial reportada a la fecha por la OMS es de 4,5% con variaciones por países y grupos etarios. Los pacientes considerados como grupos de riesgo son los adultos mayores de 65 años, pacientes con enfermedades crónicas (como Enfermedad Cardiovascular, HTA, DBT, Enfermedad respiratorias crónicas, Enfermedad renal crónica) o enfermedades oncohematológicas o inmunocompromiso (como los pacientes Trasplantados y otros). (Pandemia de coronavirus 2019/2020 Comisión de Infecciones en Trasplante de Órgano Sólido SADI/SAT/INCUCAI Fecha 21-04-2020. https://www.sat-argentina.com/copia-de-comunidad-1).

 

Nombre de la enfermedad y del virus que la causa es:

Enfermedad, por coronavirus. (COVID-19). Virus, Coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo. (SRAS-CoV-2). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/naming-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-that-causes-it

 

 

 Transmisión:

  • Contacto con personas con la enfermedad, la persona infectada emite gotitas de saliva (gotas de Fludge) dentro de las cuales se encuentra el virus. Estas gotas llegan hasta aproximadamente 2 metros de la persona que tose. (Pandemia de coronavirus 2019/2020 Comisión de Infecciones en Trasplante de Órgano Sólido SADI/SAT/INCUCAI Fecha 21-04-2020. https://www.sat-argentina.com/copia-de-comunidad-1)
  • Hablando y estornudando también se transmite, las gotas de mayor volumen infectadas caen casi al lado de quien las expulsa, las más peligrosas son las microgotas que alcanzan una distancia mayor, Doctor Conrado Estol – MN 65005 (2020). Las gotas de mayor tamaño caen cerca, las otras más livianas tardan un poco más. Doctor Conrado Estol – MN 65005 (2020).
  • Por contacto de manos contaminadas con estas partículas con los ojos, nariz o boca. Las partículas pueden estar en las superficies alrededor de los pacientes enfermos con esta patología, al tocar las superficies contaminadas se contaminan las manos y al tocarnos la cara ingresa al organismo. Por este motivo cobra nuevamente importancia la higiene de manos, la higiene ambiental y la recomendación de NO tocarse la cara. (Pandemia de coronavirus 2019/2020 Comisión de Infecciones en Trasplante de Órgano Sólido SADI/SAT/INCUCAI Fecha 21-04-2020. https://www.sat-argentina.com/copia-de-comunidad-1)
  • Contacto con animales de granja y salvajes (zoonosis). Esta forma de transmisión ocurrió en Wuhan, China al comienzo del brote. (Pandemia de coronavirus 2019/2020 Comisión de Infecciones en Trasplante de Órgano Sólido SADI/SAT/INCUCAI Fecha 21-04-2020. https://www.sat-argentina.com/copia-de-comunidad-1)

 

Figura 2: Imagen extraída: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52300962

 

 

Síntomas que causa el coronavirus:

Cansancio, fiebre (37 grados), dificultad para respirar, tos seca son los principales, pero también algunos pacientes pueden tener dolores, congestión nasal, dolor de garganta y diarrea, según la página informativa de la Organización Mundial de la Salud.

Investigadores de Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han publicado un estudio en el que confirman la pérdida del olfato y del gusto en pacientes con Covid-19, la enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus. “Si tienes pérdida de olfato y de gusto, tienes más de 10 veces más probabilidades de tener la infección de Covid-19 que otras causas de infección. El primer signo más común sigue siendo la fiebre, pero la fatiga y la pérdida del olfato y el gusto”. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-confirmado-perdida-olfato-gusto-son-sintomas-covid-19-20200413184537.html

 

Medidas de prevención para el coronavirus y otras enfermedades respiratorias:

  • Distanciamiento social (mantenete a dos metros de distancia de otras personas)
  • Lavate las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
  • Tosé o estornudá sobre el pliegue del codo o utilizá pañuelos descartables.
  • No te lleves las manos a la cara.
  • Ventilá bien los ambientes de tu casa y de tu lugar de trabajo.
  • Desinfectá bien los objetos que se usan con frecuencia.
  • No te automediques.
  • En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultá inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones locales, para saber cómo hacer correctamente la consulta. Ejemplo: 107en CABA, 148 en Provincia de Buenos Aires, 120 a nivel nacional.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion

 

Distanciamiento social:

  • Mantené una distancia mínima de 2 metros con otras personas.
  • Evitá el contacto físico al saludar.
  • No compartas el mate, vajilla ni otros utensilios.
  • Evitá reuniones en tu espacio de trabajo y no realices ni concurras a reunionescon amigos o familiares.
  • El uso de “barbijo casero, cubrebocas o tapabocas” no reemplaza las medidas de distanciamiento social ni la necesidad de mantener la distancia de dos metros con otras personas, pero es una medida adicional más de seguridad y prevención. El “barbijo casero, cubrebocas o tapabocas” es un elemento de tela reutilizable que debe cubrir por completo la nariz, boca y mentón.
  • Evitá visitar a personas que formen parte de un grupo de riesgo, como las que se encuentran en centros de atención para personas mayores u hospitales, bebés o personas con sistemas inmunes comprometidos debido a enfermedades o tratamiento médico.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion

 

Adecuada higiene de manos:

  • Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas:
  • Lavado de manos con agua y jabón.
  • Higiene de manos con soluciones a base de alcohol (por ejemplo, alcohol en gel).
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion

 

Figura 3: Imagen: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion

 

Es importante que te higienices las manos frecuentemente, sobre todo:

  • Antes y después de manipular basura o desperdicios.
  • Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.
  • Luego de haber tocado superficies de uso público: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.
  • Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.
  • Después de ir al baño o de cambiar pañales.
  • Al llegar a tu lugar de trabajo.
  • Al llegar a tu casa.
  • Después de toser, estornudar o limpiarte la nariz.
  • Fuera de tu casa evitá llevarte las manos a la cara.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion

 

Método adecuado para el lavado de manos con agua y jabón (1):

  • Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos.
  • El lavado de manos con agua y jabón debés realizarlo siguiendo los pasos indicados en la ilustración.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion

 

Adecuada higiene respiratoria:

  • La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo, cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria como resfríos o gripe:
  • Cubrite la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar. Descartalo inmediatamente.
  • Usá el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
  • Higienizate las manos después de toser o estornudar.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion

 

Ventilación de ambientes:

  • Ventilá los ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas, con regularidad para permitir el recambio de aire.
  • En otras circunstancias y lugares, te recomendamos que asegures el recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion

 

 

Artículos de limpieza, que inutilizan al virus:

La higiene de manos, tanto para cualquier profesional de la salud como para cualquiera de todos nosotros, demanda 30 segundos si hablamos de alcohol en gel y unos 60 segundos si se trata de agua y jabón. Un hecho tan simple como este, aplicado en forma constante y disciplinada, salva vidas. http://www.garrahan.gov.ar/noticias-octubre-2016/octubre/la-importancia-de-los-5-momentos-del-lavado-de-manos-para-evitar-infecciones

 

Figura  4:  Jabón blanco por ejemplo.

 

Pasos adecuados para el lavado de manos (2):

Paso 1: Aplicar jabón en las manos y frotar la palma de la mano con los dedos entrelazados.

Paso 2: Colocar una palma en el dorso de otra mano y frotar los dedos. Cambiar de mano.

Paso 3: Frotar entre los dedos.

Paso 4: Frotar la parte posterior de tus dedos contra tus palmas. Hacer lo mismo con la otra mano.

Paso 5: Frotar el pulgar con la otra mano. Hacer lo mismo con el otro pulgar.

Paso 6: Frotar las puntas de sus dedos en la palma de la otra mano.

Paso 7: Frotar la muñeca de una mano con la otra mientras se gira. Hacer lo mismo con la otra mano. En cada uno de los pasos anteriores, realizar cada paso no menos de 5 veces, y finalmente enjuaga las manos con agua corriente.

Bibliografía: Sector plantas y flores. Lineamientos de buenas prácticas, producción agropecuaria COVID 19. (Año 2020). Sector Alimentos y bebidas. Lineamientos de buenas prácticas, producción agropecuaria COVID 19. (Año 2020). Sector agricultura familiar. Lineamientos de buenas prácticas, producción agropecuaria COVID 19. (Año 2020).

 

 

La importancia del jabón y su acción al inactivar el virus:

 

Figura 5:  Las moléculas de jabón son las que hieren al virus. Ver figura 6. Dibujo extraído de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52008704

 

Figura 6:  Las moléculas de jabón rompen la cubierta del virus (observar figura) y queda inactivo. La gran pregunta es porqué. Ver figura 7. Dibujo, Luis Monje, Author provided.

 

Figura 7:  La respuesta está aquí, el jabón rompió y aisló partes del virus, una de esas partes principales, son las que se parecen a sopapitas que se rompen y desprenden, (ver imagen), es la de color naranja, sino tiene esa parte no puede salir, la parte de color amarillo es la cobertura. Dibujo, Luis Monje, Author provided.

 

Desinfectantes, que inutilizan al virus:

El alcohol que se vende en las farmacias es a 96° y está demostrado que al 70% tiene una adecuada acción bactericida, lo ideal es diluir 70 mililitros de alcohol en 30 mililitros de agua. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó prepararlo de la siguiente manera, utilizar siete partes de alcohol etílico por tres partes de agua. El alcohol preparado, tarda 30 segundos en inutilizar el virus.

El agua adecuada para esta mezcla o solución de alcohol es “Agua destilada estéril o hervida fría”. Título del documento y la página de donde proviene el dato. Guía para la elaboración a nivel local de formulaciones recomendadas por la OMS para la desinfección de las manos. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332008/WHO-IER-PSP-2010.5-spa.pdf?ua=1

El alcohol en gel, tarda 30 segundos en inutilizar el virus, “En todo el mundo, actualmente, miles de personas mueren por día a causa de infecciones contraídas mientras reciben atención sanitaria. La higiene de manos, tanto para cualquier profesional de la salud como para cualquiera de todos nosotros, demanda 30 segundos si hablamos de alcohol en gel y unos 60 segundos si se trata de agua y jabón. Un hecho tan simple como este, aplicado en forma constante y disciplinada, salva vidas”. http://www.garrahan.gov.ar/noticias-octubre-2016/octubre/la-importancia-de-los-5-momentos-del-lavado-de-manos-para-evitar-infecciones.

Además del alcohol en gel, se puede usar el agua oxigenada, que en algunos casos la recomiendan pura y en otros casos, con muy poca agua.

 

 

Figura 8:  Medida en la botella de alcohol para preparar.

 

Preparación de lavandina común, diluida en agua:

Después de limpiar pisos y superficies con agua y detergente, o el producto que utilices habitualmente, se recomienda desinfectar con lavandina. Se debe colocar 10 ml de lavandina (2 cucharadas soperas) por cada litro de agua o 100ml de lavandina por cada 10 litros de agua (un pocillo de café en un balde con agua aproximadamente). Debe ser lavandina de uso doméstico (con concentración de 55 gr/litro). De utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, se debe colocar el doble volumen de lavandina para lograr una correcta desinfección. Debe prepararse el mismo día que se va a usar si no pierde poder desinfectante”. (https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes#lavandina-agua). La lavandina preparada en la botella, tarda 5 minutos en inutilizar el virus. “Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes de uso habitual como lavandina doméstica. El personal de limpieza utilizará equipo de protección….” (Recomendaciones para equipos de salud. Nuevo Coronavirus (COVID-19). 27/02/2020). https://www.sadi.org.ar/boletines-y-reportes/item/905-recomendaciones-para-equipos-de-salud-nuevo-coronavirus-covid-19-actualizado-al-27-02-2020

 

 

Figura 9: Botella de lavandina

 

Recomendaciones para la limpieza domiciliaria:

  • El agua y detergente son adecuados siempre que realices la apropiada fricción y elimines todo material o suciedad visibles.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/limpieza-domiciliaria

 

Puntos clave al usar un desinfectante:

  • Chequeá la fecha de vencimiento
  • Usá acorde a las instrucciones del fabricante, su uso indebido puede resultar en menor o falta de efectividad o puede ser peligroso
  • No lo diluyas salvo indicación del fabricante
  • No mezcles productos entre sí salvo indicación del fabricante.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/limpieza-domiciliaria

 

Puntos clave al realizar el procedimiento de limpieza:

  • Usá guantes de limpieza habitual.
  • Lávate las manos con agua y jabón luego de terminar la limpieza.
  • Evitá salpicaduras en el rostro.
  • Te sugerimos evitar el uso de las formulaciones en spray, debido a que, si el mismo se aplica en forma directa sobre una superficie, puede no tener acceso a las zonas más contaminadas. En caso de usar spray, debes realizarlo aplicando el mismo sobre papel descartable, hacé la limpieza y el arrastre, y tira el papel.
  • Para evitar accidentes, guardá los productos en su envase original o debidamente rotulado en un lugar seguro, debidamente aislados de otros productos con los que se puedan confundir por su forma (sobre todo alimenticios).
  • Mientras estés limpiando o utilizando productos de limpieza en casa, no dejes nunca sus recipientes desatendidos en presencia de un niño/a pequeño.
  • No los ingieras.
 Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/limpieza-domiciliaria

 

Limpieza de ropa y diversos elementos:

  • Te recomendamos lavar la ropa de cama y toallas, con los jabones o detergentes habituales, y secarla completamente para volver a utilizarla.
  • Los cubiertos, vasos, platos y demás utensilios que no sean descartables, lavalos con agua caliente y detergente habitual.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/limpieza-domiciliaria

 

La limpieza de las superficies y pisos, podés realizarla correctamente siguiendo estos tres pasos:

  • Lavá con una solución de agua y detergente.
  • Enjuagá con agua limpia.
  • Desinfectá con una solución de 10 ml (2 cucharadas soperas) de lavandina (con concentración de 55 gr/litro), en 1 litro de agua. De utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, tenés que colocar el doble volumen de lavandina para lograr una correcta desinfección. Prepará la solución el mismo día que se vas a usarla para que no pierda poder desinfectante.
  • En el caso de superficies que no sean aptas para la limpieza con soluciones de agua con detergentes o lavandina, como teléfonos celulares y teclados de computadoras entre otros, y de ser aptos a limpieza con alcohol, utilizá solución alcohólica al 70%. De lo contrario utilizá productos aptos para ese fin.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/limpieza-domiciliaria

 

Para prevenir esta y otras enfermedades, es importante que tomes medidas para evitar la contaminación de alimentos.

 

Lavate las manos:

  • Antes y después de manipular los alimentos, lavate correctamente las manos con agua potable y jabón, o con un desinfectante de manos a base de alcohol.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/alimentos

 

Limpiá y desinfectá:

  • Lavá con agua y detergente utensilios y superficies de preparación antes y después de manipular alimentos. Desinfectá con una solución de agua con alcohol en proporción 70/30 o 10 ml (2 cucharadas soperas) de lavandina en 1 litro de agua. Debe ser lavandina de uso doméstico (con concentración de 55 gr/litro). De utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, colocá el doble volumen de lavandina para lograr una correcta desinfección. Preparala el mismo día que vas a usarla, si no pierde poder desinfectante.
  • Lavá con agua y detergente vajillas y cubiertos antes de usarlos para servir alimentos.
  • Tomá platos, cubiertos y fuentes por los bordes, cubiertos por el mango, vasos por el fondo y tasas por el mango.
  • Limpiá y desinfectá varias veces al día instalaciones y espacios que utilizás para preparar/almacenar alimentos (mesadas, heladera, electrodomésticos).
  • Para el almacenamiento de los alimentos, recordá siempre que antes de guardarlos, tenés que higienizar envase por envase. Esto podés realizarlo con un paño húmedo embebido en una solución desinfectante.
  • Tanto en la alacena como en la heladera, consumí primero lo que tenga una fecha de vencimiento más cercana.
  • Seleccioná frutas y verduras limpias, enjuagándolas con agua para eliminar tierra e impurezas. Luego, podés desinfectarlas sumergiéndolas en agua con 1,5ml (media cuchara de té aproximadamente) de lavandina por litro de agua (dejando actuar 20 minutos). Debe ser lavandina de uso doméstico (con concentración de 55 gr/litro). Volvé a enjuagar bien con abundante agua antes de consumir.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/alimentos

 

Evitá la contaminación de alimentos:

  • Lavá y desinfectá los alimentos que vas a utilizar.
  • Lavate las manos antes de pelar o cortar los alimentos.
  • Trabajá y comé sobre superficies limpias.
  • Al mezclar los alimentos, no lo hagas con las manos (utilizá espátulas).
  • Conservá los alimentos perecederos en la heladera.
  • Calentá el alimento a 70°C como mínimo.
  • Calculá las cantidades justas que vas a utilizar, para evitar recalentar o dejar los alimentos sobre la mesa o sobre una mesada o mostrador.
  • Serví los alimentos con utensilios limpios.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/alimentos

 

Evitá la contaminación entre alimentos crudos y cocidos:

  • Los alimentos crudos pueden estar contaminados y trasladarse a los alimentos cocidos o listos para comer.
  • Separá siempre los alimentos crudos como pollos, carnes y pescados, de los cocinados y de los listos para comer.
  • Conservá los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos.
  • Usá utensilios diferentes, como platos, tenedores, cucharas, para manipular alimentos crudos y cocidos.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/alimentos

 

Al momento de cocinar:

  • Usá agua potable o tratada.
  • Verificá la fecha de vencimiento y nunca consumas alimentos vencidos.
  • Cociná completamente los alimentos, especialmente las carnes, pollos, huevos y pescados.
  • Herví los alimentos como sopas y guisos. Eso asegura que el alimento alcance una temperatura de 70°C. Para las carnes rojas y pollos cuidá que no queden partes crudas.
  • Recalentá completamente la comida cocinada. Asegurate que esté muy caliente.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/alimentos

 

 Mantené los alimentos a temperaturas adecuadas:

  • No descongeles los alimentos a temperatura ambiente.
  • Calentá el alimento de forma tal que en su interior alcance también altas temperaturas (todas las partes deben alcanzar los 70ºC).
  • Refrigerá lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecederos (preferiblemente bajo los 5ºC).
  • No dejes alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/alimentos

 

En caso de estar en condiciones de salir:

  • Planificá tu rutina diaria para salir la menor cantidad de veces posible de tu casa. Por ejemplo, hacé las compras cuando volvés de trabajar y sacá la basura cuando salgas camino al trabajo.
  • Preguntá a tus vecinos si necesitan algo. Podés dejárselo en la puerta de sus casas.
  • Si tenés que sacar a tu mascota, la salida debe ser breve y durar lo mínimo indispensable para que pueda hacer sus necesidades evitando pasear. Al regresar, limpiale las patas y el hocico con una toalla húmeda o papel tissue con agua y jabón blanco
  • Antes de salir colocate un barbijo casero o tapaboca.
  • Llevá alcohol en gel para limpiarte las manos luego de tocar superficies u objetos en lugares públicos.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/salir-de-casa

 

Mientras estás fuera de tu casa:

  • Mantené siempre el distanciamiento social: dejá una distancia de 2 metros con otras personas.
  • Evitá los lugares donde haya concentración de personas: reuniones en las que sea difícil mantener la distancia adecuada y encuentros en espacios cerrados.
  • Evitá dar la mano, abrazar o besar a otras personas.
  • No compartas el mate, la vajilla y los utensilios.
  • Evitá las visitas a otras personas, especialmente a las que pertenecen a los grupos de riesgo, incluso si son tus familiares. Buscar transitoriamente formas alternativas de mantenernos en contacto como videollamadas es clave para superar esta etapa juntos.
  • Lavate las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
  • Tosé o estornudá sobre el pliegue del codo o utilizá pañuelos descartables.
  • No te toques la cara.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/salir-de-casa

 

En el comercio:

  • Mantené una distancia de 2 metros de los demás y evitá los lugares con muchas personas.
  • Evitá tocarte la cara.
  • Si vas a toser o estornudar, hacelo en el pliegue del codo.
  • No toques los productos si no es necesario. Pensar de antemano qué se necesita comprar.
  • Comprá cantidades razonables, sin exagerar: seamos considerados con los demás.
  • De ser posible, pagá con tarjeta.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/salir-de-casa

 

Transporte desde y hacia tu lugar de trabajo:

  • Te aconsejamos el uso de medios de transporte individuales (automóvil, bicicleta, entre otros). Recordá mantenerlos ventilados y desinfectados en su interior.
  • Si es imprescindible que uses el transporte público para realizar actividades esenciales:
  • Usá barbijo casero, cubrebocas o tapabocas en todo momento.
  • Higienizate las manos antes, durante y después de los desplazamientos.
  • Llevá siempre alcohol en gel y pañuelos descartables.
  • Dejá un asiento libre entre vos y los otros pasajeros.
  • Evitá los aglomeramientos en los puntos de acceso al transporte que vayas a utilizar.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/salir-de-casa

 

Al volver a tu casa:

  • Quitate el barbijo y ponelo a lavar o tiralo si es descartable. Retiralo desde el elástico sin tocar el frente, que puede estar contaminado.
  • No toques nada antes de lavarte las manos con agua y jabón o alcohol en gel.
  • Desinfectá el celular y otros objetos con alcohol al 70% (por ejemplo, en un rociador, 7 partes de alcohol con 3 partes de agua destilada o hervida).
  • Ventilá los ambientes de la casa.
Datos extraídos de: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/salir-de-casa

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Todo comenzó así, en el mes de marzo, del año 2020:

Se declara la pandemia, el 11 de marzo del año 2020, “El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha declarado este miércoles que el coronavirus Covid-19 pasa de ser una epidemia a una pandemia”. https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-pandemia-brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895 . Posteriormente, en nuestro país, el presidente Alberto Fernández anuncio “El 20 de marzo de 2020 el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO)”. https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2020_en_Argentina

Luego de pensar y mucho, después de la primera semana, definí como iba a armar las plataformas y además elaboré una lista de actividades para comenzar a cuidarme (y ayudar a los que me rodean) de esta pandemia que está avanzando en nuestro territorio, bueno, en el mundo entero.

 

Los productos de limpieza:

Luego de investigar y buscar información de cómo se inutilizaba el virus, comencé a buscar diversos tipos de jabones, jabones líquidos, detergentes, etc. El agua y el jabón, tardan 60 segundos en inutilizar al virus, yo siempre me lavo las manos más tiempo, cuento hasta 100 en este caso.  Algo tenía claro, el virus se inutilizaba o se hiere con el contacto del jabón y el agua cumple la función de arrastrar todos los desechos manteniendo limpias nuestras manos u otros sectores comprometidos.

También uso agua jabonosa (ese era el nombre), es una antigua preparación de diversos jabones que iban juntando los veteranos para lavarse bien las manos y que aprendí en la década de 1970, costumbre que fue desapareciendo en la década de 1990. Es simple se pone agua en un tarro de dos litros, y se ingresan todos los restos de jabones de cualquier tipo que no usemos más (esos pequeños) se dejan en el agua toda la noche y al otro día está lista para usarse.

 

Las soluciones o mezclas:

Con los productos de limpieza como el jabón, no había problemas la cuestión era preparar las soluciones de los desinfectantes y sus recipientes, por lo tanto, comencé a buscar botellas, rociadores completos, rociadores sin botellas, para poder armar varios rociadores y poder ubicarlos estratégicamente en diversos puntos de la casa.

Una vez que reuní los elementos que necesitaba, comencé a investigar y hallé un artículo donde se recomienda el agua destilada estéril o agua hervida fría, para preparar la solución. Lo que yo hago es hervir agua en una olla grande (bien limpia), una vez fría, lleno botellas (bien limpias), de plástico de dos litros. Este proceso es para la mezcla de alcohol al 70% y agua al 30%. Coloco 7 partes de alcohol y 3 partes de agua en una botella limpia con un rociador, o uso una botella de plástico (gaseosa) bien lavada o de otra botella de plástico, que pueda adaptar un rociador.

También se puede colocar el alcohol en una botella del mismo producto, habría que hacerle unos agujeros a la tapa desde adentro hacia afuera, no es lo mismo, pero ya tendríamos con que rociar, en este caso hay tener dos tapas una vez que se termina de rociar, poner una tapa sin agujeros. El alcohol preparado, tarda 30 segundos en inutilizar el virus, o sea que yo froto mis manos durante 40 segundos o cuento hasta 50 lentamente.

Tengo en cuenta que el alcohol se evapora, es ideal si necesitamos alguna cosa con urgencia, pero recuerdo que es peligroso al ser inflamable, debe y debo estar lejos del fuego.

 

Rociadores:

Figura 10: Rociador casero o reciclado de una botella de alcohol.
Figura 11: Rociador, adaptado de otro producto.
Figura 12: Adaptar una botella de gaseosa a un rociador. El mejor rociador es el de gatillo.

 

Cambios de hábitos en la casa, a partir del mes de marzo, ninguno de nosotros ingresa por la entrada principal y en pocos casos se sale por esta puerta, como antes, pero si la abrimos para que ingrese el aire, o para limpiar el piso y algunas cosas que nos traen, siempre y cuando no haya viento.

Mi sobrina trabaja en un comercio de productos de limpieza, a una cuadra de casa, me trae algunas cosas a veces que me deja en la entrada (los escalones) a esta movida la tengo “bajo control”. Con el repartidor de agua y soda estaba todo bien, el envase del agua es ideal para limpiarlo, se me dificulto con la soda, así que la suspendí, hasta acá estaba todo “bien”. Con el tiempo encontré la forma de lidiar con el sifón y volví a comprar soda.

Todo estuvo “controlado” hasta que comenzaron a traer la correspondencia, tengo que elaborar una nueva estrategia. La factura es papel, todo un tema y lo necesitamos para pagar, en fin, a sacudirle fruta, como dijo el famoso pepe Sánchez.  Al pasar las semanas encontré la solución para la correspondencia, puse un buzón improvisado que yo puedo controlar en la entrada.

En cuanto a nuestra mascota lo ideal es estar en contacto con la misma, es esencial en este momento, yo observo a mi perro y escucho a los que están cerca, de alguna manera o instintivamente están sabiendo que algo pasa. Otro tema es su comida, en mi caso le doy todo natural, para que los huesos me duren, congelo una parte y después en una olla le mezclo polenta y fideos con huesos, me dura unos tres días, guardo la olla en la heladera. Tenemos dos por suerte, en un caso como este es lo ideal.

Que hago con los desechos (huesos, excrementos, etc) del perrito, hice un pozo al fondo donde tiro todo, agrego una capa de tierra cuando termine de llenar el pozo, repito la acción hasta que casi el pozo este lleno, posteriormente lo tapo y hago otro. Hoy lamentablemente no lo dejo salir, pero tengo patio.

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Cronología de las salidas a la calle:

 Salgo una vez por semana o cada dos (somos dos en este grupo y tres en otro) compro provisiones, remedios, etc. Lo hago en diversos negocios, mínimo 3 lugares a 6 locales si o si para comprar todo, mi movilidad son mis pies y cargo todo en bolsas.

En la primera salida, cuando salí a comprar me llamo la atención la gente afuera haciendo cola, seguí y era por todos lados lo mismo y a una cierta distancia, solo dos podían entrar a los negocios.  Cuando volví a casa me informé mediante noticieros locales y de la nación, investigué diversas paginas científicas sobre el Covid 19 y analicé la situación en la medida que se iba complicando. (21/3/2020)

En la segunda salida, la cuestión fue otra al tener información me moví de otra manera y hasta disfrute el recorrido. Usaba el cuello largo de la campera como tapaboca. Vi solo 3 personas con barbijo (1/4/2020)

Tercera salida, anduve con mi primer barbijo casero, no hubo fallas, todo muy bien. Yo no me sentía bien y estaba mal dormido, cometí algunos errores. Por otro lado, mejore mis movimientos cuando toco el cajero y el dinero o cuando pago y recibo el mismo. (9/4/2020)

Cuarta salida, un gran avance en nuestra ciudad el 80 % usa tapaboca (los que atienden los negocios y los que andan haciendo sus compras). Yo lo uso como siempre lo voy mejorando cada salida. Esta vez descanse bien antes de salir. (15/4/2020)

Quinta salida, para mí ya es normal usar el barbijo social o casero, ni me acuerdo de tocarme la cara, ya no tiro el barbijo tampoco, lo recupero, me tuve que afeitar antes de salir, la barba de un mes era una molestia, cuando me volví a probar el barbijo antes de la salida, lo ideal es afeitarse cada dos semanas, no hay otra. He mejorado la forma de limpiar los productos y también el lavado de la ropa. Me golpeo una realidad comienzan a terminarse los trapos, tuve que cambiar la estrategia ya no los tiro los recupero, dejándolos con cuidado dentro de un tarro con agua jabonosa y después los lavo en el lavarropa. (23/4/2020)

Sexta salida, para lo que es hoy todo normal, tranquilo. Comienzan a cuidarse más en los supermercados, carnicerías, fiambrerías, etc. (30/4/2020)

Séptima salida, todo normal. (7/5/2020)

Octava salida, todo normal, pero en los supermercados hubo cambios hay más medidas de seguridad que antes. (15/5/2020)

Novena salida, todo normal (31/5/2020)

Decima salida, todo normal (8/6/2020)

Decima primera salida, por primera vez me toco comprobar la acción del viento y también de la lluvia en persona, esperaba este momento porque tenía que experimentar y saber cómo evitar ciertas cuestiones (es decir si la naturaleza está a mi favor y hasta donde, para encontrar un equilibrio). Por otro lado, en nuestra zona las medidas de seguridad de ingreso a los supermercados cambiaron, en el súper donde voy a comprar, nos detienen en la puerta, nos rocían con alcohol las manos y nos toman la temperatura antes de ingresar. Lo cual es muy importante. Realice otros recorridos, pero todo fue normal no había casi gente. Hubo efectos en el barbijo social, había mucha humedad, hacia calor. (17/06/2020).

Decima segunda salida, antes de salir comencé a pensar como armaría la otra mascara y con que me puedo cubrir mejor en un sector cerrado y con mucha circulación de personas. Pueden ser dos elementos una máscara de tela que ya armé o una buena antiparra la cuestión es hallar la adecuada. En este día hubo viento y lluvia leve, a pesar del clima había gente haciendo cola en el banco. Tome distancia como siempre más de 2 metros, pero no me quede detrás sino al cejo de la cola. El día de compras fue normal. Cuando fui a la ferretería pregunte si había anteojos o antiparras con tanta suerte que halle el modelo que buscaba inmediatamente. (30/6/2020).

Decima tercera salida, cambie el día por la noche, después de varios meses camine por primera vez las calles de la ciudad, a las 21Hs. La idea era probar el nuevo equipo, por si tengo que salir a la noche, las nuevas antiparras funcionaron a la perfección y de paso aproveche para ver cómo funcionaban en los cajeros del banco, que es un ambiente cerrado y con circulación. Hubo viento y hacia frio. (2/7/2020).

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Preparativos antes de salir a la calle:

A partir de la segunda semana comencé una planificación de actividades, para movilizarme en la calle y dentro de la casa, sabía que me llevaría tiempo. En la practica la realidad fue otra, los preparativos previos antes de la salida mi aseamiento previo, comprar lo necesario y posteriormente la limpieza de los productos, acomodar la ropa y bañarme, me llevaron más tiempo del que pensaba. Me levanto a las 06:00 y salgo a las 07:00 Hs (mañana) termino todo el proceso a las 13:00 Hs. Antes de salir me lavo las manos bien con agua y jabón, además limpio mi nariz (sonar) me lavo de nuevo, luego roció mis manos con algo de alcohol y las seco bien. Además, mantengo el largo de las uñas de mis manos, cada dos semanas las corto. El uso del barbijo social, cambio algo, debo afeitarme la barba cada dos semanas. Yo tengo que salir varias veces, voy a tener contacto con varios elementos y personas, hago lo siguiente, en estos trayectos, para lavarme o limpiarme las manos uso varios trapos con lavandina que ya dejé preparado para tal fin, por si acaso llevo bolsas con trapos en cada bolsillo de la campera embebidos en lavandina. (esta movida fue mejorada durante las semanas). Cuando voy a salir repaso mentalmente lo que debo llevar, mi prioridad es tener la menor cantidad de cosas posibles y deben ser elementos que se puedan rociar con alcohol. Antes de salir, debo encerrar al perrito para que no dificulte las movidas, a la tarde una vez que todo se secó lo largo, como el periodo de encierro es largo le dejo comida y agua, dentro del baño que se encuentra fuera de la casa, en el patio.

 

Figura 13: Barbijo social o casero, anteojos, 2 bolsas con 6 trapos embebidos en lavandina, guantes de látex, lista de compra, un lápiz, una llave, la tarjeta.

 

Mis prioridades y como me muevo en la calle:

  • Cuando salgo a realizar las compras, no me toco la cara, ojos, nariz, Tampoco toco el barbijo social o casero.
  • Cuando toso o estornudo, lo hago en la parte interna del codo (donde está el codo, pero dentro del brazo). Siempre recordando que nadie toque el sector donde estornude.
  • Mantengo la distancia social de 2 metros, en un día normal y observo si los que están a mi lado tienen barbijo social y como lo usan.
  • Llevo puesto el barbijo social (después de la segunda semana) como debe usarse, cubriéndome la boca y nariz.
  • Evito la concentración de personas
  • Pregunto siempre si me escuchan, porque llevo mi boca tapada
  • Uso anteojos, (hace 35 años) que cubren mis ojos y parte de la cara.
  • Si me cambio los anteojos, tengo especial cuidado como hacerlo, más aún cuando ingreso los nuevos, por eso siempre llevo trapos embebidos con lavandina en una bolsa (para limpiarme las manos) aunque en algunos negocios hay alcohol en gel, para usar.
  • Uso gorra, (hace 35 años) es una gran ventaja, mi cabeza está cubierta y la visera me cubre gran parte del rostro, en caso de un imprevisto.
  • Al estar cerca de la casa trato de recordar si toque superficies, como por ejemplo los carritos del supermercado, dinero, etc.
  • Limpio mis manos, después que estuvieron expuestas, mi idea es disminuir carga, si es que se encuentra por ahí el virus.
  • Ayudo a otros con diversas cuestiones y aprendo algunas cosas de ellos, siempre manteniendo la distancia.
  • Observo como se mueven todos los animales en esta época, por si acaso, ya que cambia el clima, las migraciones y movimientos de los animales residentes, además es la época (marzo, abril) que vienen las aves cazadoras a la ciudad.
  • Observo todo mi rededor, nunca se sabe.
  • Una vez que realizo mis tareas (compras) en la calle, vuelvo inmediatamente a mi casa, una porque ya terminé lo que debía hacer, dos porque estamos de cuarentena, la tercera y principal anda el virus dando vueltas ????.

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

La experiencia que estuve esperando, el viento (todos estos casos sucedieron el mismo día). Según lo experimentado, cambio la estrategia para alcanzar un equilibrio, entre lo natural y lo urbano, si hay viento me mantengo aún más alejado de lo que se recomienda dependiendo de la intensidad de este, observo como lo evito ya que la acción del mismo, hace que las gotas recorran más espacio o lleguen más lejos de lo previsto. Solo una leve brisa cambia la distancia, si se dan las condiciones en el momento justo, el virus tiene la ventaja. Pero si prevengo el movimiento todo se equilibra, el pasa al lado (si esta) y yo sigo mi camino.

Encuentro con 4 personas, Al poco tiempo de andar en las calles, vi demasiado movimiento delante, calculé como pasar y esquive todo; me fui contra la pared sin tocarla, el viento estaba de frente y golpeaba contra el edificio de la esquina. Toda mi zona vulnerable estaba cubierta salí preparado, como comenté anteriormente esperaba este momento. Encuentro con una persona en la calle, cuando llegue al banco, encontré a una persona de la misma estatura (mujer) yo estaba esperando fuera del banco; como no había dinero ella sale del sector de cajeros, le pregunte si había dinero y me dijo que no. Comencé a caminar primero, ella salió detrás mío, a 2 metros de distancia aproximadamente. Cuando comenzamos a cruzar la calle (enfrente la Municipalidad), lo primero que pude comprobar es que, si estamos a esta distancia, con el viento en contra, nuestras gotas (imaginarias) no nos afectarían a ninguno de los dos y como no había personas delante no hay riesgos para nadie, solo lo que puede haber quedado en el piso o pared, pero esta es otra cuestión. También es cierto que tiene que ver cómo íbamos protegidos, en este caso yo estaba todo cubierto (1), ella no (2), su vista estaba sin protección, es probable que de sus ojos hayan salido lágrimas, porque el viento golpeaba bastante, (tendría barbijo social adecuado ?). (Ver figura 14)

Figura 14: Reconstrucción de lo ocurrido en la esquina, Alvear y Buenos Aires. El triángulo de redondelitos o círculos representa las pequeñas gotas (imaginarias).

 

Encuentro con 3 personas en el segundo banco (cajero), en este banco había dinero, pero se encontraba una persona dentro del cajero y otras dos fuera delante mío, tuve que pensar rápidamente porque tenía el viento en contra y dos personas delante, la única cosa posible por hacer fue quedarme de espalda hasta que se retiraron, y mantener los 5 metros (aprox) de distancia que tome desde el principio. Como este sector de cajeros es muy estrecho lo considero más peligroso que el primero, por lo tanto, observe si se quedaban con el barbijo social puesto, no me gustó nada este sector.

Recuerdo que cuando fui a tomar el picaporte para salir instintivamente mi mano se detuvo bruscamente, al unísono y casi sin pensarlo mi mano derecha busco dentro del bolsillo de la campera los trapos embebidos en lavandina, de esta forma toque el picaporte, si algo había, lo tenía bajo control porque lo abrace con el trapo y lavandina, no tiene escapatoria (indirectamente ayude a otros, al menos el picaporte del lado interno, había quedado limpio). Esta situación y el momento que pasé, fue el primero, en que me sentí en completa alerta, y ni siquiera estaba preparado, solo actué.

En un espacio de este tipo si está dentro el virus, es muy difícil escapar al posible contacto, se debe estar bien cubierto, todo el rostro. Los espacios cerrados con mucha circulación de personas o los espacios estrechos con mucha gente entrando y saliendo, es lo que menos me gusta, porque como yo lo interpreto, el virus queda suspendido en el aire, al menos un tiempo.

 

Encuentro con dos personas, después de salir del segundo cajero camino en dirección al supermercado, delante mío se encontraban dos personas una trabajando (bajando un cajón) la otra venia caminando ambos por la vereda que yo iba circulando, a la mitad de cuadra cruce la vereda, porque el viento golpeaba contra el edificio y venia hacia mí. Encuentro con una persona en la calle, por lo que pude comprobar es imposible evitar las gotas (imaginarias) que se vienen hacia mi sector, la persona que estaba delante de mí, tenía mi estatura, y además estaba como a 6 metros de distancia (aprox), el viento era intenso en este día (17/06/2020 – entre las 07:30 y 08:00). Inmediatamente cambio de vereda, para evitar el posible contacto. La persona que venía delante era una mujer no tenía cubierto los ojos, solo barbijo social, fue quien entro primero al supermercado. A partir de la experiencia, si tengo una persona delante, debo cambiar de vereda, es lo más adecuado, para este movimiento debería calcular más distancia de lo previsto, entre 10 o 12 metros de distancia para cambiar de acera.

 

Figura 15: Reconstrucción de lo sucedido en calle Rivadavia, hacia el supermercado. Esta vez fue diferente, me toco estar expuesto, la persona delante mío no tenía sus ojos cubiertos, y no pude ver bien como llevaba el barbijo social (sin contar si era el adecuado) con el viento que había era muy probable que al menos algunas lágrimas hayan salido de sus ojos, rápidamente cruce. Yo soy el (2). La línea verde indica el cambio de acera.

 

Una situación yo diría incontrolable, son los remolinos donde no hay escapatoria dentro de la zona urbana, no es lo mismo en lo natural o grandes espacios abiertos. Los días de vientos son complicados, según lo observado y experimentado, si no es urgente, lo ideal sería salir un día más apto o calmo como le decimos en nuestra zona. Si debo hacerlo, a partir de estas experiencias, extremo las medidas y me cubro todo lo que pueda. Si bien consideran que es poco probable que nos contagiemos, porque darle esa ventaja al virus, cuando la tiene aprovecha, así de simple, naturaleza.

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

De compras en la carnicería, fiambrería, supermercado y otros comercios (algo de limpieza):

Cuando compro el pan o la carne, le pido a las personas que nos atienden o despachan que le hagan un nudo a la bolsa de plástico, eso me facilitara la limpieza de los productos perecederos. Cuando voy a comprar el fiambre, pido el corte máximo que tiene la máquina, y luego que lo ingresen en una bolsa de plástico, aparte de todo lo que compro.

Cuando voy al supermercado uso el carrito (algo que nunca usaba), no hay mucho que pedir, solo mantener la distancia y no tocar lo que no voy a llevar. En el kiosco, si pido que algunas cosas las pongan en bolsas de plástico. En la farmacia, todo en orden, ya te entregan los medicamentos en la bolsa y los remedios vienen en caja. En la ferretería, pido que me den las piezas como están, ya llevo las rotas envueltas en trapo con lavandina, envuelvo las piezas nuevas en el mismo trapo. En la verdulería, todo se guarda en las bolsas, perfecto.

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Sector de limpieza, preparado antes de salir:

Armado de tres plataformas, improvisadas que se divide en tres plataformas y cuenta con una cuarta y quinta al final del proceso donde se depositan los productos limpios.

 

  • En la primera plataforma, sector donde deposito lo que podría tener probables virus. Al lado tengo un tarro preparado para los desechos con la bolsa correspondiente. (1)
  • En la segunda plataforma, estarán depositados los productos que voy limpiando con el trapo embebido en lavandina. Con su correspondiente tarro con agua y lavandina, además de los trapos preparados con anticipación antes de salir, generalmente cada grupo de trapos tiene 15 cortes, mejor que sobre y no falte, especialmente en este caso. (2)
  • En la tercera plataforma van los productos con la segunda pasada de lavandina, con su respectivo balde con agua y lavandina, sus trapos y un jabón. (3)
  • En la cuarta plataforma, vamos pasando los productos que se rocían con alcohol, luego dejamos que se sequen. (4)
Una vez que termino la limpieza le paso lavandina a todas las plataformas, tarros, etc. Antes de salir a la calle de nuevo, preparo todos los tarros, los llenos de agua y lavandina, preparo los jabones, atomizadores, etc.

 

 Sector de limpieza:

Debe tener una entrada a la casa que no sea el ingreso o entrada principal, en mi caso use la del garaje. Todo el proceso de limpieza es en este sector, que se divide en dos áreas una sucia otra limpia, con diversos procesos o formas de limpiar.

  • Área sucia, donde se depositan los diversos productos (que compre) de limpieza, medicamentos, mercadería, etc. Y donde se dan los primeros pasos para retirar y desechar las bolsas donde se trae la mercadería, las cajas, uniones externas de los paquetes de masitas, etiquetas de tarros de tomate, etc. Algo importante para mí, es retirar todas las etiquetas de cualquier producto. Los huevos, suelen venir en cajas o bolsas, en cualquiera de los casos desecho todo, luego guardo los huevos limpios en cajas que ya teníamos antes de la cuarentena (la importancia de guardar).
  • Donde, se depositan los desechos en un tarro para ese fin.
  • Donde, se encuentra el fuenton para depositar la ropa sucia.
 Ver título: Sector de limpieza, preparado antes de salir. El área sucia se encuentra relacionada con la primera plataforma. (1)
 
  • Área limpia, donde se realizan los diversos procesos de limpieza
  • En la primera pasada, limpio toda la mercadería con (tarros de tomate, harinas, paquetes de fideos, etc.) un trapo embebido en lavandina, cambio los trapos cada 3 productos. Una vez limpios y secos deposito los paquetes en un tablón improvisado, los dejo que se sequen bien durante el tiempo que tardo en limpiar todo lo que compre, (la lavandina es más lenta, tarda 5 minutos en actuar).
Ver título: Sector de limpieza, preparado antes de salir. El área limpia se encuentra relacionada con la segunda plataforma. (2)

 

  • La segunda pasada, repaso con un trapo y lavandina, todo de nuevo, voy dejando lo que limpie en otro sector improvisado, donde deposito casi todo. En la medida que limpio todo se va secando, no me apuro sé que me va a llevar bastante tiempo el proceso. Ver título: Sector de limpieza, preparado antes de salir. El área limpia se encuentra relacionada con la tercera plataforma. (3)
  • La tercera pasada, roció o rociamos con alcohol nuevamente todo, depositamos la mercadería en otro sector improvisado, ya está todo limpio y listo para secarse. (4)

La mayoría de los productos quedan en sus envases, pero esto no pasa con la carne es otra cuestión, abro las bolsas con cuidado, retiro con mucho cuidado la carne y la deposito en un plato, luego tiro la bolsa a otro tacho que tengo preparado para los desechos. Utilizo el mismo procedimiento para las aceitunas o el queso rallado, tenemos envases destinados y preparados para guardar este tipo de comestibles, antes de ingresarlos a la heladera o el pan que va a una bandeja. Finalmente, tenemos una mesa donde depositamos en cajas, todo lo que ingresa, no juntamos las provisiones nuevas, con las que sobraron, lo hacemos con el tiempo.

Como desinfecto frutas y verduras, este proceso “perdido” se realizó desde que yo recuerdo en mi casa, a partir de la década de 1970 hasta la década de 1990. Se usaba un fuenton grande con agua y 2 gotitas de lavandina para lavar todas las verduras, luego se enjuagaban las verduras un tiempo. Lo mismo para las frutas. En estas décadas los veteranos usaban un gotero con lavandina para contar bien las gotas. Yo uso la formula antigua agrego dos gotitas en 10 litros de agua dentro de un fuentón, dejo las verduras dentro unos 10 minutos, luego enjuago durante un largo tiempo cada verdura o fruta. Los pasos de la plataforma son los mismos, con la diferencia que cargo todo en una lata de plástico y el lavado final (pieza por pieza, sin depositarla en la pileta, durante 3 minutos cada una) lo hago en una pileta, que se encuentra en el patio, una vez lavada, llevo cada una al tablón (en el patio) para que se sequen bien.

Como desinfectar frutas y verduras con lavandina (recomendaciones de profesionales):

La licenciada en nutrición Laura Franco aconseja desinfectar primero la bacha de la cocina. Luego, lavar los alimentos con agua, a la que se le puede agregar vinagre para sacar la tierra. Más tarde, se desinfectan: preparar una solución de agua con lavandina. Para ello, usar solo lavandina “apta para desinfectar” en esta proporción: 25 gramos de cloro por litro, o sea 4 gotas en un litro de agua potable. Atención con la proporción, pues exceder las 4 gotas puede ser nocivo para la salud. Una vez sumergidos en esa solución, no hace falta enjuagar, se pueden guardar directamente en la heladera. https://telefenoticias.com.ar/actualidad/frutas-y-verduras-cuanta-lavandina-se-puede-usar-para-lavarlas/.

Omar Sued explicó que, “de todos modos, las frutas y verduras son fáciles de desinfectar con un buen lavado con dos o tres gotitas de lavandina. Además, las latas que se traen del supermercado, con un poco de alcohol (idealmente, 7 partes y 3 de agua). Lo que no tenemos es información para decir que haya mayor riesgo con la comida preparada. No hay evidencia”.  Omar Sued, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)” https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-hace-falta-desinfectar-directamente-evitar-ciertos-alimentos-_0_ZDiT3Y_cd.html. Otro de los párrafos rescatados dice “Si se van a consumir frutas y verduras crudas, lavarlas con agua eliminar tierra e impurezas. Luego las podés desinfectar sumergiéndolas en agua con 1,5 ml (media cucharada de té aproximadamente) de lavandina por litro de agua (dejando actuar 20 minutos). Debe ser lavandina de uso doméstico (con concentración de 55 gr/litro). Volver a enjuagar bien con abundante agua antes de consumir”. https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes#verduras-frutas

 

También tuve que armar un programa para la limpieza de la ropa, calzado, etc.

El calzado, desde que comenzó todo (marzo) uso botas me resulta más cómodo, seguro y son más fáciles para limpiarlas y desinfectarlas. Cuando comience la primavera/verano, como siempre volveré a usar los borceguíes.

Uso botas desde la segunda semana, antes de salir preparo otro fuentón grande donde aplico lavandina. Unos minutos antes de ir a la calle, ingreso con botas dentro del fuentón, me quedo un rato y salgo. Después que vuelvo también me coloco un rato dentro. No ingreso con las botas ni la ropa al sector principal de la casa (como antes), todos los pasos que voy realizando los hago dentro del garaje.

En cuanto a la ropa, uso, campera, pantalón, cinto, remera, ropa interior, medias. Utilizo ropa muy usada, por si acaso, o si tengo que rociarla con lavandina o alcohol.

Para depositar la ropa sucia, posiblemente comprometida o con posible virus, utilizo un fuentón, también puede ser una lata de plástico (20 L) u otro recipiente que se pueda poner toda la ropa dentro sin que sobresalga. A este recipiente lo uso solamente para este proceso. El barbijo social (casero) me lo saco con cuidado y lo ingreso al fuenton.

Para retirar las prendas del fuentón y lavar la ropa, primero saco con cuidado los barbijos y los filtros, es lo primero que lavo, posteriormente, con cuidado retiro la ropa del fuentón y la coloco toda dentro del lavarropas. Le doy dos vueltas al motor, o dos vueltas del reloj. Luego dejo la ropa debajo de la canilla, así se va enjuagando, remuevo y enjuago cada prenda durante un rato, hasta que ya no tenga jabón. Posteriormente tiendo la ropa en el cordel la dejo afuera hasta que se escurra y seque bien al sol, esto lo hice durante el mes de marzo y abril.  En los meses de mayo y junio tuve cambiar la forma de secar la ropa, la dejo colgada en el cordel afuera, hasta que no le caiga más agua, luego la cuelgo en un tender y uso el calefactor o la estufa para secarla. Al lavarropas lo dejo preparado con agua y jabón líquido, antes de salir.

Al quedar vacío el fuenton, comienzo a desinfectarlo, es fácil, una vez utilizado lo limpio con un trapo y lavandina (dentro y fuera), dejo que actué unos 10 minutos. Luego lo roció todo con alcohol por dentro, dejo que pasen unos minutos, lo doy vuelta, y roció todo por fuera, cuando terminé por si acaso, como siempre me lavo bien las manos con jabón. Finalmente debo limpiar el piso, para desinfectar el piso utilizo lavandina donde pise, limpio todo y seco el piso, dejo los trapos de piso en lavandina. Cuando vuelvo a salir desinfecto todo el piso de nuevo.

Generalmente, me duchaba como siempre, pero con el tiempo me di cuenta de que no era lo correcto, esto sucedió en la última salida del día 17/06/2020.

En la salida del día 30/06/2020 cambie la modalidad, ahora cuando ingreso definitivamente a la casa, primero me saco los anteojos, luego el barbijo y posteriormente la gorra, me lavo bien las manos durante un rato largo, me roció las manos con alcohol, luego continúo rociando las manos con alcohol y me paso las manos en el pelo, la frente y todos los sectores de mi cara que quedaron expuestos.

Este proceso me protegerá un poco más, cuando me bañe, porque la última vez no me pareció lo adecuado como para eliminar “algo”, cuando me baño disfruto y me relajo, es un mal momento para eso, puede que este sea muy peligroso, como se si todavía no queda algo en la cara o en el pelo, además respiramos prácticamente bajo el agua, se abre la boca también, en fin.

 

El manejo del cajero automático y la extracción del dinero, es todo un tema, porque quedo completamente expuesto sea como sea, en el cajero yo uso un trapo embebido en lavandina o a veces guantes de latex, luego de usarlo lo ingreso a la bolsa y lo desecho en casa o si hay un tarro bien preparado en ese sector. Algo importante para mí, cuando meto o ingreso cosas en los bolsillos voy “infectando” (yo siempre pienso que esta) todo, yo para disminuir carga, uso los trapos embebidos en lavandina para limpiarme las manos.

En la casa separo los billetes y los roció con alcohol de un lado y otro al igual que las monedas, los dejo varios días sin tocar, en una bandeja que prepare para tal fin. Al pasar las semanas una nueva idea surgió, para disminuir el riesgo, a las monedas las cambio por cosas. Para la tarjeta del cajero, uso el rociador con el alcohol, le paso varias veces y la dejo en un lugar hasta que la vuelvo a usar.

En cuanto a la comida, cocinamos nosotros, hacemos de todo, hasta he comenzado a hacer panceta y bondiola casera (facturación de cerdos). Guadalupe tiene un toque especial para hacer tortas y panes caseros. Generalmente, todo lo que se cocina en casa hierve mucho tiempo. Cuando se usa el horno, la temperatura es de 140 grados a 180 grados.

 

Figura 16: Pan casero, que cocino Guadalupe.
Figura 17: Torta en molde casero, costumbre de varias generaciones en la familia, que cocino Guadalupe.

 

Figura 18: Milanesas caseras y el sobrante de pan con los condimentos que se hace frito, que hice en casa.
 
Figura 19: Bondiola, que hice en casa.

 

 

Fueron diversos los modelos que circularon en revistas, medios de comunicaciones, internet, etc. Ninguno me pareció adecuado, por lo tanto, arme un nuevo modelo de barbijo social.

Para mí, lo principal es tener un barbijo social o casero (seguro, que sirva) cuando salgo a la calle. Practico antes de salir, camino dentro de la casa y hago movimientos bruscos para adaptarlo a mi cráneo o cabeza, para saber cuan seguro es, y asegurarme de que no se me caiga. Además, practico para saber si puedo respirar bien. Yo a esta modalidad la venia practicando desde hace muchos años, soy integrante de grupos de supervivencia (desde hace 40 años atrás). Lo termine de armar el 6/4/2020.

Este modelo tiene diversos filtros dentro, La idea del filtro de papel, proviene del modelo que mostro el Doctor Conrado Estol – MN 65005 (2020). Video: https://www.youtube.com/watch?v=O1Jjx73SiMM

La idea de estos filtros, tela de guardapolvo, algodón o tela de algodón, proviene de un grupo de supervivencia de España, que se disgrego, fue cuando confeccione mi primer barbijo social o casero, hace 21 años atrás.

La idea del nylon, es propia del año 2020, a raíz de si pasaba o no pasaban las gotas de saliva o si puede pasar el virus, cuando inhalo o cuando exhalo.

La idea del armazón y la tela del mismo, es propia, acorde a mis preferencias, características de mi cráneo y del perfil como frente, nariz y mentón.

 

Primer paso:

Conseguir la tela, puede ser de calzas elásticas que usan las mujeres o del pantalón de gimnasia, es para hacer el armazón.

Los filtros, papel de cocina (x.2). Nylon (x.1). Tela de guardapolvo o tela de algodón de una remera (x.1 o 2). Son acordes a la medida final del armazón terminado.

Los tensores, gomita negra de las carpetas, elástico de ropa interior, elástico que se puede comprar u otro elástico que pueda encontrarse en casa.

 

Segundo paso:

Elementos para confeccionar el barbijo casero, una tijera, metro o cinta métrica, aguja grande, hilo grueso y fuerte, caño de lapicera, lápiz.

Corte de telas, para el armazón, (calza u otro) es de 30 cm alto x 30 cm de largo. Y el corte del filtro, (tela de guardapolvo o tela algodón) es de 30 cm alto x 30 cm de largo.

 

Figura 20: Tela calza elástica o tela de jogging, tela de guardapolvo o tela algodón, nylon, papel servilleta, tijera, elástico, aguja de coser grande, hilo, caño de lapicera, regla 30 cm.

 

Tercer paso, armado:

Figura 21: Comienzo de la costura se dan dos vueltas abajo y se comienza a coser a lo largo y al costado del caño, se continua hasta arriba y nuevamente se le dan dos vueltas arriba y se regresa cosiendo hasta abajo nuevamente y se ata bien. El caño sirve para dar el formato donde pasa el elástico y para pasar el mismo.

 

Figura 22: El elástico se pasa por el medio del caño si se traba empujo con la aguja u otro elemento. Para dejar el elástico en su lugar se debe tomar la punta del mismo y retirar el cañito de la lapicera lentamente.

 

Figura 23: Un elástico pasado y en el otro extremo el caño.

 

Figura 24: En las puntas de los elásticos hacer un nudo en cada extremo, antes de atar, observar.

 

Figura 25: Se le debe dar el formato de una cartuchera, arriba se deja sin coser, es por donde se pondrán los filtros. Los elásticos están atados.

 

Figura 26: Ubicación previa de los filtros, primero el de papel, luego se coloca el nylon en el medio del papel, y posteriormente la tela de guardapolvo doble.

 

Figura 27: Se colocan dentro los filtros en este orden, primero un papel doble de servilleta y al medio el nylon, simple o doble filtro de tela de guardapolvo.

 

Figura 28: Tapaboca terminado, dura mucho tiempo, es reciclable solo se debe sacar el papel y el nylon, antes de lavarlo.

 

Cuando llego a la casa antes de sacarme el barbijo social, me lavo las manos, luego tomo las banditas elásticas o el elástico y retiro hacia adelante con cuidado, lentamente enfocando siempre hacia el fuentón (al medio). Posteriormente me lavo las manos con agua y jabón.

Antes de lavar el barbijo social que se encuentra en el fuentón, retiro el nylon y el papel (el papel de cocina y el nylon fino, siempre se cambian), arrojo con cuidado los mismos, al tacho de basura. Luego agrego bastante jabón líquido en el lavarropa, coloco el armazón y el filtro de algodón o de tela de guardapolvo, le doy 2 vueltas de motor. Los tiendo y dejo que se sequen bien, por si acaso, los roció bien con alcohol, una vez seco, lo armo inmediatamente, por si acaso.

El tiempo en hs del barbijo social, es amplio, lo he usado durante 3 horas seguidas sin sacármelo (todas las salidas) no hubo traspaso de humedad de un lado o de otro, los filtros no estaban afectados por humedad (desde el lado interno, mi boca y nariz). Estos resultados fueron constantes entre los meses de marzo y la primera semana de junio.

En la segunda semana del mes de junio, la alta temperatura y la humedad afectaron el barbijo social, se humedecieron todos los filtros (desde dentro) desde afuera estaba todo bien, el nylon cumple su función (no pasa ni de un lado ni del otro) lo he usado durante 3 horas sin sacármelo en el día 17/06/2020.

El tiempo de vida del barbijo social, es óptimo hasta ahora. La tela del armazón apenas si se estiro, es decir que la duración de un tapaboca de este tipo aguanta cuatro meses reciclándolo (lavándolo una vez por semana), hasta el momento sin otra alteración visible, el elástico era usado, todavía cumple su función.

 

Siempre uso anteojos, en las ultimas 3 salidas se empañaban mucho, son anteojos con vidrios. Antes de realizar la salida del día 17/6/2020 comencé a probar con un anteojo que tenia de hace tiempo guardado y que no son de vidrio, me cubren toda la vista y se adaptan muy bien a mi cara y calzan muy bien con el barbijo social, pude notar que se empañaban menos que los anteojos de vidrio, en la salida me llevé una grata sorpresa funcionan a la perfección, casi no se empañan.

 

Figura 29: Los primeros anteojos, usados en los meses de marzo, abril, mayo y primera semana de junio del año 2020.
Figura 30: Los anteojos que uso a partir de la segunda semana del mes de junio de 2020.

 

Siempre uso gorra, nunca tuve problemas, con el viento se complica toco mucho la visera, a partir de esta experiencia cuando llego a casa, lo primero que debo hacer es dejar depositada la gorra en el fuentón junto con el barbijo social.

 

Figura 31: De frente con el primer equipo (facial). Desde marzo a la primera semana de junio de 2020. Sin anteojos.
Figura 32: De frente con el primer equipo (facial). Desde marzo a la primera semana de junio de 2020. Con anteojos.

 

Figura 33: De frente con el segundo equipo, a partir de la segunda semana del mes de junio de 2020. Equipo que uso generalmente, con poca circulación y espacios abiertos, durante la madrugada y el día.
Figura 34: De frente con todo el equipo, a partir de la cuarta semana del mes de junio de 2020. Equipo que uso cuando entro a espacios muy cerrados y con gran circulación, durante el día y la noche.

 

 

Finalizando:

Soy un integrante de grupos de supervivencia, he explorado diversos relieves de nuestro país, tengo amplios conocimientos de diversas disciplinas como paleontología, arqueología, geología, zoología y he tenido contacto estrecho con la naturaleza desde siempre. Como muchos, también tuve mis malos momentos.

Aun así, con una amplia experiencia me llevo tiempo adaptarme (más de un mes y continúo aprendiendo), y alcanzar un equilibrio entre la naturaleza y lo urbano, como yo lo veo es la única manera, además durante este proceso tuve que recuperar algunas costumbres que había olvidado, hoy sé que debo mantenerlas y mejorarlas, además recuperar en parte la vieja y conocida disciplina, porque según las bibliografías o libros que he investigado, existen diversos registros de virus en muy pocos años, lo cual no sería nada raro que aparezcan nuevos.

Como yo lo interpreto, esta es solo una medida de prevención parcial importante, que ayuda al sistema sanitario y al resto de las personas. De todas formas, si me llegara a enfermar, llamaría al ENTE correspondiente o a los profesionales de la salud que estén a cargo para los tratamientos y cura correspondiente, de la enfermedad en cuestión, en ese momento.

 

 

Agradecimientos:

A la Profesora, Mónica Beatriz Rodríguez. (biología). Por la revisión del artículo, aportes y correcciones. (Pergamino, Buenos Aires).

A, Miguel Héctor Mansilla Farina. (estudiante química).   Por la revisión del artículo. (Salto, Buenos Aires).

 

 

 

Bibliografía:

Aerosol y estabilidad de la superficie del SARS-CoV-2 en comparación con el SARS CoV-1. (2020).
Atención en el domicilio de pacientes presuntamente infectados por el nuevo coronavirus (nCoV) que tengan síntomas leves y gestión de los contactos. Orientaciones provisionales 20 de enero de 2020 – OMS
Carrizo, Jorge y Trillo, Héctor. Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 15 Normas Y Recomendaciones En Servicios De Lavandería Hospitalaria. 31 DE OCTUBRE, 2014
Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE) en la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV). Orientaciones provisionales 26 de enero de 2020.
Consejos sobre la utilización de mascarillas en el entorno comunitario, en la atención domiciliaria y en centros de salud en el contexto del brote de nuevo coronavirus (2019-nCoV). Directrices provisionales 29 de enero de 2020
Coronavirus de China: la OMS declara una emergencia internacional ya que el número de muertos supera los 200. (2020). Cita: BMJ 2020 ; 368 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.m408
Curtis Helena, et al. (2000). Biología 6a Edición en español.
Curtis Helena, et al. (2008). Biología 7a Edición en español.
Cruz M. Palacios E. SantosM.A. Velázquez Cervantes, and M. León Juárez 2020). COVID-19, una emergencia de salud pública mundial.
Foco técnico: Investigações epidemiológicas e clínicas precoces de COVID-19 para resposta em saúde pública No site da OMS: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/early-investigations
Fang Li. (2016). Estructura, función y evolución de las proteínas de la espiga del coronavirus. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota, Minneapolis, Minnesota 55455; correo electrónico: lifang@umn.edu
Foco técnico: Investigaciones epidemiológicas y clínicas precoces sobre el COVID-19 para una respuesta de salud pública en la página web de la OMS https://www.who.int/emergencies/diseases/novel‐coronavirus‐2019/technical‐guidance/early‐investigations
Günter Kampf, Daniel Todt, Stephanie Pfaender, Eike Steinmann (2020). Persistencia de coronavirus en superficies inanimadas y su inactivación con agentes biocidas. Journal of Hospital. 07.02.2020
Hernández, Oliver Gutiérrez y García, Luis V. (2020).  ¿Influyen tiempo y clima en la distribución del nuevo coronavirus (SARS CoV-2)? Una revisión desde una perspectiva biogeográfica.
Huang C, Wang Y., Li X., Ren L., Zhao J., Hu Y, (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China.
Jiao Wang,  Lijun Pan,  Canción Tang,  John S. Ji,  Xiaoming Shi . 2020. Máscara uso durante COVID-19: estrategia ajustado riesgo A.
Kokkinos P,  Morgan L, K Hughes,  Pollard D, Gasson J, Blacklock K Bowlt. (2020). Contaminación de matorrales, efecto de lavado doméstico y hábitos de ropa de trabajo del personal clínico en un hospital de referencia.
Morawska, Lidia, Milton, Donald K. (2020). Es hora de abordar la transmisión aérea de COVID-19. Publicado por Oxford University Press.
OMS. Situation Report-24. (2020). https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200213-sitrep-24-covid-19.pdf?sfvrsn=9a7406a4_4 [Ref list]
Pandemia de coronavirus 2019/2020 – Comisión de trasplante de órgano sólido SADI/ SAT/ INCUCAI – Fecha 20-3-2020
Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19. Orientaciones provisionales 21 de marzo de 2020
Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos en los que se sospecha una infección por el nuevo coronavirus (nCoV). Orientaciones provisionales 25 de enero de 2020
Protocolo de investigación de los primeros casos y sus contactos directos (FFX) de la enfermedad  por Coronavirus 2019 (COVID-19). Versión 2 Fecha: 10 de febrero de 2020 Contacto: EarlyInvestigations-2019-nCoV@who.int
Pruebas de laboratorio para el nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV) en casos sospechosos de infección en humanos. Orientaciones provisionales 17 de enero de 2020
Recomendaciones interinstitucionales para prevenir COVID 19 – versión 22/03/2020 – SADI / SATI / ADECI / INE.
Recomendaciones para la limpieza domiciliaria y productos de uso domiciliario activos.  COVID-19. 2 de abril de 2020.
Recomendaciones para la limpieza y desinfección material sanitario, superficies y ambientes.  COVID-19. 15 de abril de 2020.
Sector plantas y flores. Lineamientos de buenas prácticas, producción agropecuaria COVID 19. (Año 2020).
Sector Alimentos y bebidas. Lineamientos de buenas prácticas, producción agropecuaria COVID 19. (Año 2020).
Sector agricultura familiar. Lineamientos de buenas prácticas, producción agropecuaria COVID 19. (Año 2020).
Van Doremalen et al. (2020). Aerosol y estabilidad de la superficie del SARS-CoV-2 en comparación con el SARS-CoV-1. The New England Journal of Medicine.
Vera Christina M ,  Umadhay Tony ,  Fisher Marquessa . (2016). Métodos de lavado para matorrales quirúrgicos reutilizables: una revisión de la literatura.

 

Páginas web:

https://www.comoseescribe.net
https://www.sadi.org.ar/coronavirus
https://www.diccionariodedudas.com
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
http://www.curtisbiologia.com/node/130
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51858185
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52008704
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32073144/
https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMc2004973
https://www.acpjournals.org/topic/category/coronavirus
http://novedadesmedicas.com.ar/el-nuevo-coronavirus-de-china/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7159299/
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes
https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/
https://www.eurekalert.org/pub_releases/2020-06/mu-esp060120.php
https://www.facebook.com/watch/ClimaEspacial/3345841978776280/
https://www.facebook.com/ClimaEspacial/videos/2218592978438995/
https://www.nytimes.com/es/article/coronavirus-como-lavar-ropa.html
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes#superficie
https://wearejeff.com/blog/consejos-lavar-ropa-evitar-contagio-coronavirus/
https://www.hola.com/estar-bien/20200306162453/coronavirus-gel-desinfectante/
https://www.soypositivo.com/oms-recomienda-el-uso-de-gafas-para-cuidar-los-ojos/
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200406/coronavirus-superficies-7892236
https://hiba.hospitalitaliano.org.ar/eventos/contenidos/imprimir_nota.php?id_nota=99662
https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2020_en_Argentina
https://www.nytimes.com/es/interactive/2020/03/13/science/coronavirus-celulas-sintomas.html
https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-cuanto-tiempo-permanece-coronavirus-superficies-202003181124_noticia.html
https://ciencia.ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/cuanto-permanece-el-coronavirus-en-el-aire-y-otras-superficies/
https://www.dw.com/es/de-d%C3%B3nde-vino-el-coronavirus-cu%C3%A1nto-dura-en-las-superficies-dw-responde-a-sus-preguntas/a-52904400
https://smart-lighting.es/permanencia-coronavirus-activo-diferentes-superficies/0-coronavirus-superficies/
https://www.iprofesional.com/actualidad/317511-podes-contagiarte-por-la-ropa-cuanto-tiempo-dura-el-covid19
https://www.facebook.com/mungurabo/photos/a.722610237824103/2923661041052334/?type=3&theater
https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/03/17/plastico-acero-telas-y-billetes-cuanto-tiempo-vive-el-covid-19-en-las-superficies-y-objetos/
http://www.betelgeux.es/blog/2020/03/23/cuestiones-frecuentes-sobre-el-coronavirus-en-alimentos-y-superficies/
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/communication/print-resources.html?Sort=Date%3A%3Adesc&Search=stop%20the%20spread%20of%20germs
http://www.prensa.mendoza.gov.ar/coronavirus-alcohol-y-lavandina-son-mas-efectivos-si-se-diluyen-en-agua/
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-pandemia-brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895
https://www.fundame.net/investigacion-ame/ultimas-noticias/520-recomendaciones-covid-19-coronavirus-recomendaciones-especificas-para-pacientes-con-ame.html
https://oftalmologos.org.ar/files/institucional/covid/web/20200416-V1-informacion-para-pacientes.pdf
https://www.consumerreports.org/es/salud/estos-productos-comunes-en-casa-pueden-destruir-el-nuevo-coronavirus/
https://www.nytimes.com/es/2020/03/16/espanol/ciencia-y-tecnologia/jabon-mata-coronavirus-lavado-manos.html
 https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/Identificacion-y-seguimiento-de-contactos
https://www.facebook.com/A24com/videos/vb.112499865491238/235325251003274/?type=2&theater
http://www.garrahan.gov.ar/noticias-octubre-2016/octubre/la-importancia-de-los-5-momentos-del-lavado-de-manos-para-evitar-infecciones
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-los-riesgos-del-alcohol-en-gel-casero-y-la-formula-aprobada-por-la-oms-nid2339282
https://www.unicef.org/es/coronavirus/consejos-limpieza-higiene-para-mantener-coronavirus-covid-19-fuera-de-tu-hogar#personal-hygiene
http://www.salud.mendoza.gov.ar/biblioteca/manuales/manual-de-bioseguridad-para-establecimientos-de-salud-capitulo-15-normas-y-recomendaciones-en-servicios-de-lavanderia-hospitalaria/
https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2020/07/08/el-coronavirus-se-propaga-por-el-aire-que-se-debe-hacer-ahora/
https://news.un.org/es/story/2020/07/1477081
https://www.dw.com/es/oms-reconoce-que-surgen-pruebas-de-transmisi%C3%B3n-por-aire-de-covid-19/a-54083029
 

Fotos:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52300962
https://www.centraloeste.com.ar/7791848054487-pervicol-alcohol-en-gel-x250ml.html
https://www.anikashop.com.ar/delva-agua-oxig-10v-x100?gclid=EAIaIQobChMIw8SPw7vE6AIVkQqRCh3HgQGdEAQYBSABEgLx0fD_BwE
 

Videos:

Doctor López Rosetti:
https://www.youtube.com/watch?v=15Sk_j96lMo
Doctor Conrado Estol:
https://www.youtube.com/watch?v=O0aAyzd9Q0s
Médico Infectólogo Omar Sued
https://www.youtube.com/watch?v=GkkQbaheM3o
Doctor Alfredo Miroli:
https://www.youtube.com/watch?v=e8-MSY7XPqQ
Doctor Claudio Santamaría:
https://www.youtube.com/watch?v=Yq2FHWRCAko
https://actualidadenfoco.com/coronavirus-como-desinfectar-con-lavandina-por-el-dr-claudio-santa-maria-en-realidad-aumentada-de-jonatan-viale-25-03-20/

 

Dibujos:

Figura 1: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52300962
Figura 2: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52300962
Figura 3: Mecanismo de actuación de las moléculas y las micelas del jabón convencional para destruir patógenos. Luis Monje, Author provided. https://theconversation.com/el-jabon-es-un-arma-muy-eficaz-contra-el-coronavirus-134162
Figura 4: Organización Panamericana de la Salud, OPS – Organización Mundial de la Salud, OMS.
Figura 6:  Dibujo extraído de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52008704
Figura 7:  Mecanismo de actuación de las moléculas y las micelas del jabón convencional para destruir patógenos. Luis Monje, Author provided. https://theconversation.com/el-jabon-es-un-arma-muy-eficaz-contra-el-coronavirus-134162
Figura 8:  Mecanismo de actuación de las moléculas y las micelas del jabón convencional para destruir patógenos. Luis Monje, Author provided. https://theconversation.com/el-jabon-es-un-arma-muy-eficaz-contra-el-coronavirus-134162
Figura 14:  Organización Panamericana de la Salud OPS – Organización Mundial de la Salud OMS.
Figura 18 y 19:  https://www.soyvisual.org/fotos/puntos-cardinales

Te resulto interesante?


error: