Artrópodos (invertebrados) de interés médico sanitario.

Primeros registros pertenecientes al género Tityus (Buthidae) en el partido de Salto, provincia de Buenos Aires, Argentina.

677 views 11 febrero, 2021 2 octubre, 2021 joseluis 1

Resumen:

José Luis Ramírez

Centro de Investigaciones de las Ciencias. C.I.C – E-mail: cipasalto@hotmail.com.

El género Tityus, es exótico, no pertenece al partido de Salto, es el más peligroso de los escorpiones que se encuentra en la ciudad. “La peligrosidad del veneno depende de varios factores. El principal es la especie, pero también influyen el tamaño del escorpión, la época del año, la cantidad de veneno inyectado, el lugar de la picadura y las características de la víctima. https://www.garrahan.gov.ar/ ”.

La masa corporal es importante por eso “ La edad es un factor clave ya que los menores de 12 años y, en especial, los menores de dos años son más susceptibles a las complicaciones https://www.garrahan.gov.ar/ ”. Conocido (Ciudad de Salto) como escorpión, alacrán o escorpión amarillo.

Palabras claves: Escorpión, alacrán, Tityus, peligroso, factores, edad, menores, masa corporal, Salto.

 

Fecha de publicación: 11/02/2021

Nuevos datos/actualización: XXXXXXXXX

Cierre del artículo: XXXXXXXXX

 

Introducción:

Son los quelicerados (artrópodos) vivientes más antiguos que se conocen del registro fósil y en consecuencia, constituyen el grupo más cercano al “arácnido primigénio o ancestral” por lo que resultan claves para llegar a entender la evolución y filogenia tanto de Arachnida como de toda la Clase Chelicerata y sus parentescos y relaciones con otros grupos cercanos. Los escorpiones constituyen uno de los pocos ejemplos contenidos en el registro fósil en el que queda documentado el proceso de terrestrización de formas inicialmente acuáticas. Este proceso de colonización, acaecido en el Paleozoico inferior-medio, se produjo en diversos grupos zoológicos y grados, pero raramente cuenta con secuencias fósiles en las que aparezcan reflejadas las sucesivas etapas de adaptación morfológica. (Melic, 1996). El fósil hallado en “Waukesha Biota (Silúrico temprano, ca. 437,5–436,5 Ma) de Wisconsin, EE. UU, es el escorpión (Parioscorpio venator) más antiguo hasta ahora reportado, y muestra una combinación de quelicerato marino primitivo y características arácnidas derivadas”. (Wendruff, et al 2020).

Los escorpiones son el quinto orden más grande dentro de la clase Arachnida, con 2369 especies descriptas, agrupadas en 213 géneros y 17 familias (Fet y Soleglad, 2005; Rein, 2018; Prendini, 2011b). Casi la mitad de las especies de escorpiones pertenecen a la familia Buthidae C. L. Koch, 1837; con algunas excepciones todas son especies actuales. Los Buthidae se encuntran en zonas tropicales y neotropicales pero también en algunas zonas templadas. Muchas especies dentro de esta familia son altamente tóxicas, pero sólo un puñado (no mayor a 20) pueden ser letales para los humanos. Las especies más importantes desde el punto de vista médico se encuentran en los géneros Androctonus, Centruroides, Hottentotta, Leiurus, Parabuthus y Tityus (de Roodt, 2015; Khattabi et al., 2011; Rein, 2018). El género Tityus es el más diverso de la familia, representado por 219 especies distribuidas principalmente en las islas del Caribe, Centro y Suramérica (Ojanguren, 2005; Rein, 2018). El género fue descripto por el entomólogo y aracnólogo alemán Carl Ludwig Koch en 1836. El nombre Tityus hace referencia al gigante del mismo nombre de la mitología griega. http://www.lillo.org.ar/revis/universo-tucumano/2019/2019-ut-v29.pdf

La finalidad de este trabajo es documentar los registros del género Tityus, en el partido de Salto (Argentina).

 

Sistemática:

Orden: Scorpiones

Clase: Arachnida

Filo: Arthropoda

Reino: Animalia

Familia: Buthidae

Género y especie: Tityus trivittatus

Nombre vulgar en el partido (Salto): Escorpión, alacrán, escorpión amarillo, titus, tito, escorpión colorado. Es la primera vez que un invertebrado invasor recibe tantos nombres vulgares.

Las especies del género Tityus descriptas para Argentina son: trivittatus, confluens, argentinus, uruguayensis, bahiensis, paraguayensis y curupí. Se encuentran principalmente distribuidos en el Norte y Centro del país.

https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/159330/779868/file/GU%C3%8DA%20ESCORPIONES%202011.pdf.    http://iah.salud.gob.ar/doc/436.pdf

 

Diagnosis:

“Tityus trivittatus puede separarse de todas las especies argentinas del género por poseer tres franjas oscuras en la cara dorsal del mesosoma, que se encuentran bien separadas por dos anchas franjas despigmentadas; T. argentinus y T. uruguayensis también poseen tres franjas dorsales oscuras, pero éstas se encuentran muy cercanas entre si, dejando muy poco espacio despigmentado entre ellas. La especie argentina más relacionada con T. trivittatus es T. confluens; esta puede ser fácilmente diferenciada de T. trivittatus, porque posee los tergitos casi completamente cubiertos de pigmentación”. (Ojanguren,  2005).

 

Descripción:

“Coloración: color de fondo amarillo claro manchado de castaño oscuro. Carapacho: profusamente manchado a los lados y por delante de los ojos medios; cúpula ocular y área alrededor de los ocelos laterales muy oscuras; con una franja casi completamente despigmentada detrás de la cúpula ocular, y con dos manchas lateroposteriores. Quelíceros: manchados cerca de la articulación con el dedo móvil; los dedos se encuentran muy manchados. Tergitos con tres grandes manchas, dos laterales y una media, separadas entre sí por dos franjas despigmentadas anchas; estas manchas conforman tres franjas oscuras en la cara dorsal del mesosoma. Esternitos: despigmentados. Metasoma: segmentos del metasoma I a IV: color de fondo amarillo claro, en general sin machas, aunque en algunos ejemplares puede haber una franja de pigmento en el área entre las carenas VSM; segmento V: castaño rojizo, sin manchas.

Telson: castaño rojizo, sin manchas. Patas: generalmente sin manchas pero el fémur puede estar manchado en la parte media. Palpos: fémur sin manchas. La patela se encuentra despigmentada en aproximadamente un 50% de los ejemplares; pero en el otro 50%, ésta posee una gran mancha en la cara superior que ocupa casi un 40% del segmento. Pinza: sin manchas”. (Ojanguren, 2005).

 

Morfología:

“Medidas en mm de un ejemplar macho (MACN-Ar 10537) y de un ejemplar hembra (MACN-Ar 10538) en la tabla 2. Escorpiones de tamaño mediano, los machos miden entre 43 y 62 mm, las hembras miden entre 50 y 62 mm. Carapacho: borde anterior con una escotadura media no muy profunda; tegumento con abundante granulación gruesa; cúpula ocular un poco por delante de la mitad del carapacho, ojos grandes, separados un diámetro; carenas anteriores medianas, carenas laterales y carenas posteriores medianas bien marcadas; surco mediano anterior, surcos laterales, surco mediano posterior y foseta postocular bien marcados; con tres ocelos laterales. Quelíceros con la superficie dorsal muy granulosa; dentición: dedo fijo con un diente medio, un diente basal, un diente subdistal, un diente distal, y un diente interno; dedo móvil: con un diente basal interno y con dos dientes basales externos, un diente medial interno, un diente medial externo, un diente distal interno y un diente distal externo. Tergitos I a VI: densamente granulosos, con una carena mediana en la mitad posterior del segmento, que se encuentra dividida en dos en su parte media; tergito VII: con una carena mediana dividida en dos en su parte media, y con cuatro carenas longitudinales que ocupan todo el segmento, estando las dos internas divididas en dos en su mitad anterior. Esternitos I a IV: ligeramente granulosos, con estigmas medianos y elípticos, en el IV se esbozan además dos carenas VSM en la mitad distal; esternito V: granuloso, con cuatro carenas longitudinales, dos VSM en los dos tercios posteriores y dos LV en la parte media. Metasoma: segmento del metasoma I: tegumento granuloso, carenas VSM, LV, LIM, LSM y DL completas; segmento del metasoma II similar al I pero con la carena LIM presente sólo en el tercio distal; segmentos III y IV: similares al II pero con la carena LIM ausente; segmento V del metasoma: granuloso, carenas DL, LV y VM completas, ventralmente entre la granulación se pueden observar dos esbozos de carenas VSM; este segmento es algo más alto en los machos que en la hembras. Telson: vesícula globosa, el aguijón se encuentra bastante curvado, es algo más corto que la vesícula, y posee una acanaladura en la base de su cara ventral; espina subaculear bien desarrollada, de punta aguda, la cara externa es casi recta, y en la cara interna posee dos pequeños gránulos. Patas con carenas y granulación esparcida; telotarsos cubiertos de setas, con las uñas cortas y simétricas. Palpos: tricobotriotaxia tipo A, configuración α. Fémur con cinco carenas: ventral interna, ventral externa, dorsal interna, dorsal externa e interna media completas y bien marcadas. Patela con 8 carenas: dorsal interna, dorsal externa, dorsal mediana, externa mediana, ventral externa, ventral interna e interna dorsal completas; interna ventral presente sólo en la base del segmento, se une con la base de la interna mediana; también se observa un esbozo de carena ventral mediana. Pinza con 9 carenas: ventral interna, ventral externa, digital, dorsal secundaria, dorsal interna y mediana interna completas; externa secundaria e interna secundaria presentes en toda la mano; externa submediana presente sólo en la mitad basal de la mano; en la cara interna de los dedos se observan entre 16 y 17 filas de gránulos oblicuas y discontinuas (N = 30; Moda = 17); la pinza de los machos es ligeramente más gruesa que la de las hembras, además presenta un lóbulo basal relativamente bien desarrollado en el dedo móvil, y una escotadura en el dedo fijo, que no se encuentran presentes en las hembras. Peines: medianos con 18 a 22 dientes pectíneos en las hembras (N = 30; Moda = 20) y con 20 a 22 dientes pectíneos en los machos (N = 10; Moda = 20); la lámina basal intermedia de los peines de las hembras al similar a la de los machos y no se encuentra dilatada. Hemiespermatóforo: cuerpo mediano; flagelo mediano, con la pars reflexa muy curvada; l.b. con desarrollo medio; l.i. con desarrollo medio; l.e. poco desarrollado; l.m. pequeño”. (Ojanguren, 2005).

“La especie fue descripta por Karl Matthias Friedrich Magnus Kraepelin (1848-1915), naturalista y aracnólogo alemán. El epíteto específico proviene de tri —«tres»— y vitta —«banda o línea»— y hace referencia a las tres bandas oscuras sobre el dorso. El significado del nombre de la especie puede traducirse como «escorpión gigante con tres bandas». Son vivíparos (las hembras no ponen huevos, los embriones se desarrollan dentro de la madre). Además, pueden ser partenogenéticos (pueden desarrollarse individuos a partir de óvulos no fecundados); esto puede considerarse como una estrategia de la especie para mantener su descendencia (Mariategui y Urretabizkaya, 2007; Maury, 1997; Ojanguren, 2005; Toscano-Gadea, 2004). Los huevos fecundados se desarrollan dentro de los conductos reproductivos de la hembra. Una hembra (según la especie) puede tener hasta 50 crías. Éstas suben al dorso de la hembra hasta la primera muda, luego se separan de la madre y comienzan su vida solitaria. Luego de dos o tres años alcanzan la madurez sexual; pueden vivir de dos a 15 años. Son más activos en temporadas cálidas (Acosta, 2005; Maury, 1997; Prendini, 2011a; Teruell y Mellic, 2015). (Duniesky, Ríos-Tamayo, 2019).

 

Como llego a Buenos Aires:

Nicolas Schweigmann, profesor adjunto del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, da más detalles: “Originalmente, vivía dentro de cortezas, bajo troncos de árboles caídos, entre rocas o leños apilados en el sur de Brasil, Paraguay y el noreste del país. Accidentalmente el transporte trajo al escorpión hacia el centro y hoy puede encontrárselo en puntos como Mendoza, Buenos Aires o La Plata”. Dice, el biólogo Andrés Ojanguren, de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. “la especie llegó más o menos recientemente desde el Norte argentino y se adaptó muy bien al ambiente urbano. De hecho, en esta latitud no podría vivir afuera de la ciudad porque el frío del invierno la mataría”. https://www.clarin.com/buena-vida/salud/Escorpiones-Buenos-Aires_0_BJhfOA9ivQe.html

 

El primer registro en nuestra zona:

En el año 2000, observé un ejemplar de este género por primera vez en la ciudad, cuando aún se desconocía en el partido de Salto (Argentina), inmediatamente me di cuenta que no tenía nada que ver con el otro género que yo conocía. Lo capture, estuvo en un frasco con alcohol hasta el año 2010. Cuando nos mudamos, el frasco desapareció, lamentablemente no le saque una foto.

Al ejemplar lo halle en la edificación que fue del Museo (dentro del taller) paleontológico, coordenadas latitud 34°18’1.56″S – longitud 60°14’38.02″O, ubicado en la Avenida España (parque de la madre). Al lado se encuentra la Estación del ferrocarril Urquiza y muy cerca las diversas cooperativas y estacionamientos, lo cual indicaría que este género llego en algunos de estos medios de transporte, mediante los camiones o una muy alta probabilidad de que se transportó por medio de los trenes de carga o pasajeros que corrían desde la ciudad de Buenos Aires (Estación Chacarita).

 

 Figura 1: La zona de los playones y galpones del ferrocarril, la representa el rectángulo, las cooperativas el ovalo, la estación de trenes la representa el circulo, el redondel rojo, sector del primer hallazgo y captura de un ejemplar del género Tityus.

 

Ejemplares juveniles, observados en la quinta de “Mansilla”:

Yo comencé a observar y hacer tomas fotográficas de diversos animales en el año 2010, a finales de este año mi compañero de campo es Miguel Héctor Farina Mansilla.

Las observaciones y fotografías tomadas en este sector son parte de un proyecto que comenzó en el año 2010 y continuo durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014 ininterrumpidamente, en la quinta de “mansilla”. Todos los años a partir del mes de septiembre comenzábamos a trabajar y finalizábamos en el mes de marzo. El sector es una quinta de 4 hectáreas, cercana a los barrios de la ciudad de Salto.

En la zona de trabajo había escombros, plásticos, latas de chapa, chapas, tanques, tarimas de madera, etc.  Tuvimos la oportunidad de observar que había debajo y dentro de estos no encontramos ningún escorpión. Al lado de la quinta se encuentra el cementerio municipal, y algo alejado las casas de los barrios.

La flora está compuesta por una gran cantidad de Plantas de diversos géneros y frondosos arbustos y sub/arbustos que les generaban “protección” o presas. Cuando nos detectaban desaparecían extremadamente rápido (no se puede expresar con palabras la velocidad).

Los ejemplares de este género fueron localizados sobre las hojas o debajo de estas, siempre caminaban arriba de las plantas nunca vimos ejemplares debajo de las plantas, es decir en el piso. Al darse las condiciones estos se movían de día, al menos durante algunas horas, que serían entre las 10:00 hs de la mañana hasta las 13:00 hs de la tarde. Nosotros observábamos y fotografiábamos hasta las 16:00 hs.

Los ejemplares pertenecían al género (Tityus) todos eran juveniles, tenían entre 3 y 4 cm cada uno, se observaron en diversos puntos del sector y distintos días (siempre solos). Fueron localizados en los meses de noviembre y diciembre de día, en los meses de enero, febrero y marzo, no se observaron ejemplares, en estos últimos meses hacia demasiado calor y estaba todo muy seco. En todos estos años de observaciones, nunca vimos un ejemplar adulto, de día.

 

 Figura 2: El rectángulo en blanco indica la ubicación de la quinta de “Mansilla”  asociada al ambiente urbano.

 

Mis experiencias en las dos casas que habite:

 Los registros en la casa del barrio:

En esta casa no observe ningún escorpión de este género, hasta que me mude, en el año 2013.

Los registros en la casa del centro:

Tuve que mudarme, me fui al centro de la ciudad, por lo tanto, pude experimentar que sucede en este tipo de casa y zona. Se encuentra cerca de dos bocas de tormentas.

En esta casa la cuestión es diferente, todas las cañerías de los desagües tienen salida hacia afuera y todas se encuentran conectadas entre sí, esta debe ser una de las razones principales del ingreso de los escorpiones a las casas en general. El piso del patio y el frente son de cemento y baldosas hay muy poca tierra.

Año 2013: En la entrada de la casa (costado) se había formado un pozo que fue llevándose todo el piso de tierra, por este sector corría el agua, abrimos el pozo y nos llevamos una sorpresa, encontramos restos de una construcción antigua y artefactos de arqueología. Pero como venía con entrenamiento, lo primero que hice fue observar y pensé acá hay uno seguro, me fui a buscar el Raid común (aerosol) y vacié medio frasco dentro del pozo, resultado, apareció un escorpión (género Tityus) que se encontraba escondido, salió a los tumbos y se metió en el fondo del pozo. Luego tapamos el agujero. Cuando ya no había peligro recolectamos todo el material arqueológico y fotografiamos las paredes del antiguo tapial, luego tapamos el gran pozo. Este fue el primer encuentro con un escorpión dentro de la ciudad. Mes de noviembre.

Año 2013: Aparecieron diversos ejemplares del genero Tityus dentro de la casa, a partir del mes de diciembre, tape todos los conductos de aire (con alambre mosquitero) que vi en la casa, son los reglamentarios para el gas natural. En mi caso es la primera vez que veo tantos ejemplares de este género dentro de una casa.

 

Estado de alerta:

Como tuvimos encuentros inesperados con los alacranes, he adoptado una consigna para hacerla una costumbre familiar entre los integrantes, voy recordando que se acerca el mes de noviembre, esto significa que llega la época de los escorpiones, hay que estar alerta.

 

El insecticida que uso:

Raid en aerosol, el efecto que le causa es casi mortal, no muere rápidamente, pero queda muy mal. Ante tal efecto la mayoría de este género de escorpión escapa o trata de hacerlo a los minutos mueren. Mientras lo hacen observo desde lejos, hasta que dejan de moverse, no los agarro con la mano, tengo un palo o busco uno fino de más de un metro de largo, con este le corto la cola, porque este es el sector peligroso del escorpión, los restos los recojo con la pala ancha y los entierro en un pozo al fondo del jardín.

Fuyi en aerosol, es menos efectivo o más lento, pero también termina matándolo, le roció más cantidad que el Raid, desde lejos, siempre mantengo la distancia de un metro aproximadamente.

Un caso muy especial, uno de los escorpiones que rocié con Raid, no trato de escapar rápidamente, se movió unos centímetros, al sentirse mal el mismo se picó varias veces, es una acción que nunca voy a olvidar, este género de alacrán no me gusta para nada.

 

 Figura 3: Como identificar o reconocer el escorpión peligroso

 

Distribución y comentarios:

“Tityus trivittatus habita en el Sur de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay (Maury 1970, 1997). En la República Argentina esta especie a sido colectada en las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y San Juan, La mayor parte de las colectas en la naturaleza, corresponden al sector oriental húmedo de la provincia fitogeográfica del Chaco, al norte de la provincia fitogeográfica Pampeana, y al norte del Espinal. Las colectas realizadas en zonas urbanas amplían el rango de distribución a las provincias fitogeográficas del Monte (Murua et al. 2002) y Paranaense. Tityus trivittatus es la especie argentina de escorpión que mejor se ha adaptado a convivir con el hombre; de hecho en la Argentina esta especie parece ser mucho más abundante en ambientes urbanos que en ambientes naturales. En la ciudad de Buenos Aires, (casi en su extremo meridional de distribución), se han obtenido lotes muy numerosos de esta especie, principalmente en el subsuelo de la ciudad, en sótanos, depósitos, cloacas y líneas de subterráneos. Los ejemplares de T. trivittatus, colectados en la Ciudad de Buenos Aires, que se encuentran depositados en distintas colecciones, superan ampliamente los 2000; sin embargo, hasta el momento no se ha podido colectar ningún macho de la especie en esta ciudad. Esto apoya la hipótesis de Maury (1997) que las poblaciones marginales de T. trivittatus se reproducirían por vía partenogenética. Sólo se han colectado machos de T. trivittatus en Paraguay, el sur del Brasil y en unas pocas localidades del noreste argentino. La notable abundancia de T. trivittatus en ambientes urbanos, junto con la importante toxicidad de su veneno, han provocado que ésta sea la especie de escorpión responsable de la mayor cantidad de accidentes fatales en la Argentina”. (Ojanguren, 2005).

 

 Figura 4: Distribución, mapa del año 2011.

https://sib.gob.ar/archivos/Guia_centros_antiponzonosos.pd

 

Registros en Argentina:

“Provincia de Misiones: Posadas. Provincia de Corrientes: Corrientes Capital, Bella Vista, Manantiales, Reserva Provincial Iberá, Colonia Pellegrini, Alvear, Monte Caseros. Provincia del Chaco: Resistencia, Samuhú, Zuberbühler. Provincia De Santiago del Estero: Icaño, Colonia Dora, Santiago del Estero Capital, Herrera. Provincia de Tucumán: Concepción, San Miguel de Tucumán, Lules, Ingenio “El Manantial”, Benjamín Araoz, San Javier. Provincia de La Rioja: 2 Km. de Tinkunako hacia Río Los Sauces (Departamento Capital). Provincia de San Juan: San Juan Capital, Departamento Rivadavia, Dirección de Sanidad Vegetal, Ciudad de Caucete. Provincia de Córdoba: Río Segundo, “Sierras Chicas de Córdoba”, Córdoba Capital, General Deheza. Provincia de Santa Fe: Rosario, Rafaela, Santo Tome, Santa Fe Capital, Puerto San Martín, Gobernador Crespo, Estancia “El Peligro”, Estancia “Las Guampitas” (entre Margarita y Espín), Reconquista. Provincia de Entre Ríos: Paraná, La Paz, Chajarí, Concordia, Concepción del Uruguay, Arroyo hondo. Provincia de Buenos Aires: Capital Federal, Estación Florida (partido de Vicente López), Chacabuco, Zoológico de La Plata”. (Ojanguren,  2005).

 

Ejemplares que se encuentran en el área de Bromatología (Salto):

 

 Figura 6: Materiales depositados en el área municipal de bromatología. (foto, 2020).

 

 Figura 7: Ejemplar adulto, hallado por personal de bromatología. (foto, 2020).

 

Diversos encuentros y ejemplares recolectados:

 

Tercera semana de diciembre, 15/12/ 2020. Se detectaron dos ejemplares uno adulto y otro joven, en la siguiente dirección, Olavarría 180, fueron localizados en el patio cuando comenzaron a realizar diversas reparaciones y construcciones, uno por su descripción pertenece al género Tityus, fue hallado entre unos escombros de ladrillos y cemento, el segundo ejemplar que catalogue pertenece al género Tityus, se encontraba debajo de una losa de 1x1m, era la base de una canilla. El ejemplar se halla catalogado en el frasco E.T (1).

Tercera semana de diciembre, 20/12/ 2020. Nuevamente en Olavarría 180, observan y capturan un escorpión del genero Tityus, dentro de la casa, a la noche. El ejemplar se halla catalogado en el frasco E.T (2).

Cuarta semana de diciembre, Se registraron nuevamente dos ejemplares dentro de la casa Olavarría 180, un ejemplar el día 24/12/2020 y el otro ejemplar observado y capturado el día 27/12/2020. El segundo ejemplar se halla catalogado en el frasco E.T (3).

Cuarta semana de diciembre, es observado y capturado un ejemplar por Marilina Llohis, dentro de la casa, en la siguiente dirección, Lavalle 142. El ejemplar pertenece al género Tityus, se halla catalogado en el frasco E.T (4).

Su dueña Marilina Llohis, dice, “Vivo acá desde el 2003 y desde ese momento he estado encontrando alacranes en diferentes lugares. Los vi trepar paredes incluso. Los vi ingresar por debajo de la puerta. Principalmente, a la tardecita los días de calor intenso. Pero en invierno también encontré. Son todos de la misma ‘variedad’, También encontré varios muertos”.

Tercera y cuarta semana de diciembre del año 2020, Jhoanna Raboso, observo, capturo, fotografió y filmo diversos ejemplares en su casa, en la siguiente dirección piedras 582. Todos los ejemplares hallados en esta casa pertenecen al género Tityus, fueron fotografiados y filmados.

Cuarta semana de diciembre, (26/12/2020) es observado y capturado en el patio de la casa, un ejemplar en la siguiente dirección, Suipacha 34, por un integrante de la familia. El ejemplar pertenece al género Tityus, se encuentra depositado en el área Municipal bromatología.

Primera semana de enero, (05/01/2021) halla un escorpión el dueño de la casa, dentro de la pieza. En la siguiente dirección, Belgrano 485, pertenece al género Tityus. se halla catalogado en el frasco E.T (5).

Han sido observados y capturados muchos ejemplares de este género, desde el año 2000 hasta la fecha (2021). El más pequeño de los ejemplares tiene 3 cm de largo y el más grande alcanza los 7 cm de largo.

 

 Figura 8: Ejemplar observado en Olavarría N°180, 5 cm de largo. Vista dorsal. (foto, 2020).

 

 Figura 9: Ejemplar observado en Olavarría N°180, 5 cm de largo. Vista ventral. (foto, 2020).

 

Son de hábitos:

Sinantrópicos (se encuentra dentro del ambiente urbano, donde vive el hombre)

Peridomiciliarios (alrededor de la casa)

Intradomiciliarios (dentro de la casa).

Se concuerda con la Guía de Centros Antiponzoñosos de la República Argentina (2011). Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018.  (Dr. Veterinario. Marcelo Rebozzio. Jefe del área Municipal de Bromatología).

Se encuentran en:

A este género de escorpión lo he observado de día en el ambiente natural (aunque, no es tan natural, nosotros generamos este ambiente) siempre sobre la superficie de una hierba o sub/arbusto perteneciente al género y especie (Salpichroa origanifolia) conocida como huevo de gallo, este sector se encuentra asociado a la zona urbana.
Sin lugar a dudas que se adaptan a los sectores urbanos, se encuentran en lugares húmedos y de poca luz, se concuerda con https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018. Guía de Centros Antiponzoñosos de la República Argentina (2011).https://sib.gob.ar/archivos/Guia_centros_antiponzonosos.pdf .  (Dr. Veterinario. Marcelo Rebozzio. Jefe del área Municipal de Bromatología).

 

En cuanto a los lugares que frecuenta, según lo observado, no se han localizado en cuevas hechas en la tierra (hasta el momento) al menos por ahora se puede interpretar que los lugares aptos para este género, sean las cañerías, bocas de tormenta, cloacas y demás conductos debajo de las casas de la ciudad y que por obviedad se comunican a las mismas, en la mayoría de los casos.

Según los “encuentros”, fueron observados por personas entre los escombros, debajo de lozas, dentro de las casas, en los patios de las casas, debajo de los pisos antiguos de madera. Además, “han sido detectados detrás de las enredaderas, sótanos, entre los ladrillos y dentro de casas abandonadas, siempre en la zona urbana”. (Dr. Veterinario. Marcelo Rebozzio. Jefe del área Municipal de Bromatología).

No se han observado ejemplares más allá de la zona urbana de Salto, por el momento se encuentran asociados a la ciudad, los barrios (?) y a la quinta de “Mansilla” es la zona más “alejada”. Hasta el momento no se tienen registros del género Tityus, en las localidades o parajes del Partido.

 

Alimentación:

Según algunas bibliografías y video, se alimentan de insectos, especialmente cucarachas. Guía de Centros Antiponzoñosos de la República Argentina (2011). Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. https://sib.gob.ar/archivos/Guia_centros_antiponzonosos.pdf https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018

También se alimentan de grillos, gusanos. https://www.youtube.com/watch?v=QRBwLmeMdUw

Y de Tijeretas y arañas. https://www.facebook.com/gapfcen/photos/a.273801466446165/995077564318548/

 

Medidas de prevención:

Protección personal:
Revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados.
Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño.
Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes. https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018

Protección intradomiciliaria, (dentro de la casa):

Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras
Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos.
Control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y oquedades de las paredes. https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018

En el ámbito peridomiciliario, (fuera de la casa):

Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.
Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones.
Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar juntarlos con las manos.
https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018

Deben evitarse las siguientes acciones:

Apretar o perforar el área de la picadura
Quemar o aplicar soluciones sobre la misma
Intentar retirar el veneno con la boca

https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018

El veneno del escorpión:

Tienen veneno de tipo neurotóxico, llegando a producir accidentes graves e incluso la muerte. El veneno afecta el sistema nervioso, muscular, respiratorio y circulatorio. Las picaduras producen un dolor punzante, imposible de pasar desapercibida. La severidad de la picadura depende del volumen y constitución del veneno inoculado, así como de la zona del cuerpo picada, los antecedentes de salud de la víctima, la edad, masa corporal, y proximidad de vasos sanguíneos (De Roodt, 2003). Es especialmente peligroso en niños, dada la relación volumen de veneno/masa corporal. (González, et al. 2017)

https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/6703/11746_6703.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Los síntomas:

El signo más destacado del envenenamiento es el dolor agudo y de alta intensidad que se produce en el lugar del aguijonazo.

La manifestación local es el dolor agudo, punzante y muy intenso en la zona de la picadura, que puede extenderse hacia el tronco.

Además, se puede producir enrojecimiento y sensación de hormigueo y en ciertos casos, puede encontrarse “piel de gallina”.

En niños es más frecuente la excitación y el temblor generalizado acompañado de llanto o gemidos constantes.

Cuando existe envenenamiento generalizado, a los síntomas locales se les agregan manifestaciones sistémicas por compromiso del sistema nervioso y otros tejidos que complican el cuadro.

Los síntomas son: taquicardia, dificultad respiratoria, salivación, lagrimeo y temblores, entre otros. En casos graves pueden presentarse vómitos, diarrea y alteraciones cardíacas. https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/envenenamientoalacran

Síntomas, parte 2:

El veneno inoculado produce en primer lugar un fuerte dolor localizado. Sin embargo, la gravedad va a depender de la distribución de las neurotoxinas, que generan un cuadro sistémico de afectación neurológica y cardiovascular, incluyendo arritmias y paro cardíaco. La severidad del cuadro depende entre otros factores del lugar de la picadura, siendo menos riesgosa una picadura en el pie que en el cuello o la cabeza. http://www.femeba.org.ar/femebahoy/notas/1755-picadura-de-alacran.html

 

Los síntomas locales son:

Dolor agudo, punzante y muy intenso; sensación de quemadura.

Enrojecimiento localizado, leve edema.

Sensación de adormecimiento o anestesia alrededor de la picadura

Contracciones musculares fibrilares

Piloerección y sudoración localizada

http://www.femeba.org.ar/femebahoy/notas/1755-picadura-de-alacran.html

 

Síntomas sistémicos:

Piel pálida

Fiebre y luego hipotermia

Cefalea, vértigo, agitación, delirio, convulsiones.

Visión borrosa y movimientos oculares rápidos

Hipersecreción glandular: sudoración, salivación, lagrimeo, rinorrea.

Dolor abdominal, diarrea y vómitos

Taquicardia seguida de bradicardia; otras arritmias; opresión precordial.

Taquipnea, bradipnea, distress respiratorio.

http://www.femeba.org.ar/femebahoy/notas/1755-picadura-de-alacran.html

 

El último paso:

Ante una picadura –aconseja el biólogo Ojanguren, lo mejor es ir al Hospital Muñiz o al Posadas. Y en el caso de los chicos, a los hospitales Ricardo Gutiérrez o Garrahan, donde conocen muy bien el tema y por lo general, tienen suero antiescorpiónico. Si no lo tienen, lo reciben rápido desde el Instituto Malbrán, que lo produce”.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación agregan que la rapidez en el traslado es fundamental, ya que los mejores resultados se obtienen cuando el antiveneno se aplica antes de las dos horas de transcurrida la picadura. Como medida para retrasar sus efectos, se sugiere poner hielo sobre la zona atacada mientras se llega al hospital. https://www.clarin.com/buena-vida/salud/Escorpiones-Buenos-Aires

 

Contacto importante en la ciudad de Pergamino:

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA Y TOXICOLOGÍA MUNICIPALIDAD DE PERGAMINO Hospital Interzonal de Agudos San José Responsable: Dra. Adriana Torriggino Dirección: Liniers 950 esquina Italia – CP 2700 – Pergamino Tel: (02477) 15682544/ 412239 E-mail: adrianatorriggino@hotmail.com Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica Horario de atención: Personal: lunes a viernes de 8.00 a 14.00 hs. Telefónica 24 horas. Guía de Centros Antiponzoñosos de la República Argentina (2011). Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. https://sib.gob.ar/archivos/Guia_centros_antiponzonosos.pdf

 

Contactos importantes en AMBA:

 Hospital Muñiz, Uspallata 2272, Cap. Fed. (adultos). https://www.clarin.com/buena-vida/salud/Escorpiones-Buenos-Aires_0_BJhfOA9ivQe.html

Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Av. Presidente Illia y Marconi, Haedo. (adultos).  https://www.clarin.com/buena-vida/salud/Escorpiones-Buenos-Aires_0_BJhfOA9ivQe.html

Hospital de Pediatría Garraham, Combate de los Pozos 1881, Cap. Fed. (niños). https://www.clarin.com/buena-vida/salud/Escorpiones-Buenos-Aires_0_BJhfOA9ivQe.html

UNIDAD DE TOXICOLOGÍA – Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” GCBA Responsable: Dra. Elda Cargnel Dirección: Sánchez de Bustamante 1399 – CP 1425 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Línea telefónica de cobro revertido: 0-800– 444-8694 (TOXI) Tel: (011) 4962-6666 Tel / Fax: 4962-2247 Fax: 4962-3762 E-mail: toxiguti@yahoo.com.ar Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica Horario de atención: todos los días 24 horas.  Guía de Centros Antiponzoñosos de la República Argentina (2011). Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. https://sib.gob.ar/archivos/Guia_centros_antiponzonosos.pdf

 

En caso de que a tu perro ya le haya picado un alacrán, te recomendamos lo siguiente:

Sabemos que es muy difícil, pero trata de mantener la calma, así sabrás tomar las mejores decisiones y también le ayudas a tu perro a estar tranquilo. Recuerda que finalmente es él quien peor la está pasando.

Si te es posible, y sólo si puedes hacerlo con total seguridad, trata de atrapar al alacrán que le picó a tu perro y llévalo contigo al hospital o veterinario, pues de esta manera pueden identificar qué variedad le pico.

Si no te es posible atraparlo con seguridad, entonces simplemente intenta tomarle una foto con tu celular.

Toma en cuenta que, entre los síntomas que puede presentar tu perro están: salivación, lagrimeo, cambios al orinar y defecar, anormalidades en el comportamiento, pupilas dilatadas, temblores musculares, dificultad para respirar y colapso. En los casos más serios, tu perro podría tener convulsiones.

Sin embargo, si detectas pronto la picadura, no esperes a que tu perro presente síntomas y acude inmediatamente al veterinario.

Y, por favor, NO intentes curar a tu perro utilizando remedios caseros, pues suelen estar contraindicados para los perros y son ineficientes. Recuerda que la razón por la que muchos perros (y personas) que mueren por picaduras de alacrán es no recibir atención médica a tiempo. http://www.institutoperro.com/home/que-hacer-perro-pica-alacran-escorpion

 

Datos importantes, ciudad de Salto, Argentina:

Hospital Municipal:

Dirección: Bernardino Esperanza 480 y Libertad 510.

Horario: Abierto las 24 horas

Telefono: o2474.425083, 422875, 431020. Turnos 0800.9998876

https://www.google.com/search

http://saltomobile.com/municipalidad_salto

 

Clínica Salto Sa:

Dirección: Rivadavia 46, Salto, Buenos Aires

Telefono: (02474) 422727

http://buenos-aires.guia.clarin.com/clinica-salto-sa/541083

 

Área Municipal de Bromatología:

Dirección: Av. H. Yrigoyen e Isaac Blanco

Telefono: (02474) 430504

http://saltomobile.com/municipalidad_salto

 

Salas de primeros auxilios:

Sala 1º Auxilios, Barrio. Alonso | Pfsor. Domínguez s/n | 431882

Sala 1º Auxilios, Barrio. Retiro | Hernández 679 | 431873

Sala 1º Auxilios, Barrio. Trocha | Magaldi 253 | 425332

Sala 1º Auxilios, Localidad de Gahan | Morgan s/n |    491226

http://saltomobile.com/municipalidad_salto

 

Veterinarias:

Clivet, de Jorge A. Malandra | Arredondo 672 | 15683532

El Pet Shop | Av. Mitre 512 | 431520

La Yerra | R. Franco y 25 de Mayo| 424203

Pampa Norte | 9 de Julio 238 | 424029

Veterinaria Buenar | Piedras 3502 | 423188

Veterinaria Los Cardales | Av. D. Lafalce 90 | 423531 y 472617

Veterinaria Niebur y Puccio | Av. Mitre 556 | 011/15688471993 y 15684148.

Veterinaria Pampa Norte | 9 de Julio 238 | 424029

Veterinaria Salto | 9 de Julio 15 | 423167

Vetifarma SA | Av. H. Yrigoyen 679 | 432452

http://saltomobile.com/veterinarias

 

Conclusión:

Esta clase de escorpión, que pertenece al género Tityus, es exótico en Salto, habita generalmente el centro de la ciudad, extendiéndose varias manzanas hacia los cuatro puntos cardinales. Hasta el momento no se tienen registros del género Tityus, en las localidades o parajes del Partido. Si se dan las condiciones, deberíamos realizar un relevamiento importante en todos los parajes y localidades del partido de Salto.

Por otro lado, el género que se encuentra en Salto, es de gran importancia médica, lo cual nos indica que debemos tener cuidado. Teniendo en cuenta las experiencias vividas con las personas en muy poco tiempo, puedo notar que la falta de información no tiene precedentes (la cual no es de ahora).

Por lo tanto, se debe crear una nueva estrategia que sea efectiva, mediante la transmisión de información e imágenes (Mejorar el conocimiento) para que todas las personas puedan tomar las medidas de prevención adecuadas en la casa, su medio ambiente urbano y además para identificar el escorpión más peligroso o de importancia sanitaria. De esta manera se creará una mayor efectividad a la hora de actuar mediante un “accidente” o un “encuentro”.

El conocimiento generara experiencia creando una medida preventiva parcial muy importante. para poder realizar los pasos necesarios, en caso de un encuentro o una picadura de escorpión. Posteriormente se debe ir de forma o manera inmediata hacia el hospital o sala del barrio para realizar la consulta adecuada con los profesionales de la salud o los doctores a cargo en ese momento.

De esta manera se agrega una nueva localidad, para el género Tityus. Salto provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

Agradecimientos:

Al dueño de la quinta, Inocencio Carlos Mansilla

A, todas las personas que aportaron datos y materiales.

A, Patricia Inés Fernández, por colaborar con los materiales.

A, Marilina Llohis por colaborar con datos y materiales hallados.

A, Liliana Lagomarsino, por colaborar con el articulo y materiales.

A, Cesar Larroude (Director de Cultura) por colaborar con el artículo.

A, Jhoanna Raboso por transmitir información, fotos y video de varios ejemplares.

A, Miguel Héctor Farina Mansilla (estudiante química) por colaborar con los trabajos de campo.

Al DrMarcelo Rebozzio. (Veterinario). Jefe del área Municipal de Bromatología. Por sus aportes y darnos la posibilidad de observar y fotografiar los ejemplares. (Salto, provincia de Buenos Aires).

A la Profesora, Mónica Beatriz Rodríguez. (biología). Por la revisión del artículo, aportes y correcciones. (Pergamino, provincia de Buenos Aires).

Al, Doctor en Ciencias Biológicas, Andrés Ojanguren Affilastro, (Museo Argentino de ciencias naturales “Bernardino Rivadavia”. MACNBR. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET). Por la revisión del artículo, correcciones y aportes.

 

Bibliografía, utilizada y consultada:

Acosta, L. E. (2005). Artrópodos de Interés Médico en la Argentina.

De Roodt, Adolfo Rafael; Lanari, Laura Ceci; Laskowicz, Rodrigo Daniel; Costa de Oliveira, Vanessa. (2014).  Identificación de los escorpiones de importancia médica en la Argentina.

Duniesky Ríos -Tamayo, (2019). Escorpión, alacrán Tityus trivittatus.

Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del Envenenamiento por Escorpiones, Edición 2011 / Haas Adriana [y col.]. 1ra ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones.

González Sandra, Giambelluca, Luis & González, Alda. (2017). Escorpiones de la plata, aproximación a sus habitos y distribución. https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/6703/11746_6703.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Melic, Antonio. (1996). El registro fósil de los Escorpiones: entre el agua y la tierra.

Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. (2011). Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del envenenanamiento por escorpiones.

Ojanguren, Affilastro Andrés A. (2005).  Estudio monográfico de los escorpiones de la República Argentina.

Ojanguren, Affilastro Andrés A. (2018).  Tityus curupí, primer escorpión endémico del nordeste argentino, sistematica, posición filogenética, peligrosidad potencial y estado de conservación.

Toscano-Gadea, Carlos Antonio (2012). Clave para la identificación de las especies de escorpiones de Uruguay.

López, Carlos Ariel;  Couto, Esteban;  Gularte, Andrea.  (2019). Escorpionismo y primeros registros de Tityus Trivittatus y Tityus Serrulatus en Puerto Iguazú, provincia de Misiones. Rev Argent Salud Pública.

Roodt, Adolfo Rafael, Lanari, Laura Ceci; Laskowicz, Rodrigo Daniel; Costa de Oliveira, Vanessa. (2012). Identificación de los escorpiones de importancia médica en la Argentina. Acta Toxicológica Argentina (2014). Publicación de la Asociación Toxicológica Argentina Buenos Aires – Argentina.

Wendruff, A J; Babcock, L E; Wirkner, C S; Kluessendorf, J; Mikulic, G D.  (2020). Un escorpión ancestral silúrico con anatomía interna fosilizada que ilustra un camino hacia la terrestrialización de los arácnidos. Sci Rep 10, 14 . https://doi.org/10.1038/s41598-019-56010-z

 

Páginas web:

http://iah.salud.gob.ar/doc/436.pdf

https://www.fosil.cl/parioscorpio-venator/

https://es.wikipedia.org/wiki/Tityus_trivittatus

https://nmas1.org/news/2020/01/20/escorpion-progenitor

https://www.facebook.com/escorpionesdeargentina/photos/

http://sea-entomologia.org/gia/geologia_de_escorpiones.html

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90232

http://lillo.org.ar/revis/universo-tucumano/2019/2019-ut-v29.pdf

http://www.vmeditores.com.ar/vm_publico/detalle.asp?id_titulo=32

https://inta.gob.ar/sites/default/files/7_-_boletin_alacranes_para_web.pdf

https://inta.gob.ar/sites/default/files/7_-_boletin_alacranes_para_web.pdf

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-boletin_alacranes.pdf

https://www.mundosano.org/wp-content/uploads/2018/03/Artropodos.pdf

http://www.sci-news.com/paleontology/earliest-known-scorpion-08031.html

https://www.scielo.br/pdf/physis/v30n1/0103-7331-physis-30-01-e300116.pdf

http://garrahan.gob.ar/images/PDFS/escorpionismo_en_pediatr%C3%ADa.pdf

https://www.toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2017/01/5_alacranismo-ppt.pdf

http://www.femeba.org.ar/documentos/download/3209-alacranes-info-para-la-poblacion.pdf

https://florabonaerense.blogspot.com/2013/12/huevito-de-gallo-salpichroa-origanifolia.html

https://www.garrahan.gov.ar/febrero-2018/febrero/recomendaciones-sobre-picaduras-de-alacranes-20022018

https://www.ambb.org.ar/comunidad/1015-preguntas-y-respuestas-sobre-los-alacranes-o-escorpiones

http://www.clinicadelsol.com.ar/medidas-a-tener-en-cuenta-para-evitar-el-ingreso-de-alacranes-a-las-viviendas-y-prevenir-accidentes-en-lugares-donde-podemos-encontrarlos/

https://www.rosario.gob.ar/mr/epidemiologia/vigilancia/vigilancia-intensificada-eventos-no-transmisibles/envenenamiento-por-animales-ponzonosos/alacranismo/alacranismo-o-escorpionismo-pasos-a-seguir

https://www.rosario.gob.ar/mr/epidemiologia/vigilancia/vigilancia-intensificada-eventos-no-transmisibles/envenenamiento-por-animales-ponzonosos/alacranismo/alacranismo-o-escorpionismo-pasos-a-seguir

https://fundacionio.com/salud-io/one-health/entomologia-para-todos/escorpiones-o-alacranes/

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=escorpionesdeargentina&set=a.1467961356854515

https://paralelo32.com.ar/salud-recordo-medidas-de-prevencion-para-evitar-picaduras-de-alacranes/

https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/6703/11746_6703.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.google.com/search?q=tityus+triviatus&source=lmns&bih=666&biw=1536&rlz=1C1CHJO_enAR815AR815&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjyidbNnr_sAhWRMLkGHZIjCrYQ_AUoAHoECAEQAA

https://www.researchgate.net/publication/241686425_Primer_registro_de_Tityus_trivittatus_Scorpiones_Buthidae_en_la_provincia_de_Mendoza_Argentina

https://www.researchgate.net/publication/270591549_Distribution_of_Tityus_trivittatus_better_quality

https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-especie-escorpion-mas-antigua-fue-pionera-tierra-firme-20200116175926.html

http://rian.inta.gov.ar/atlasmalezas/atlasmalezasportal/DetalleMaleza.aspx?pagante=CXF&idmaleza=21776

http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?forma=&variedad=&subespecie=&especie=origanifolia&genero=Salpichroa&espcod=11271

 

Mapa extraído de:

Figura 4: https://sib.gob.ar/archivos/Guia_centros_antiponzonosos.pdf

 

Te resulto interesante?


error: