Resumen:
Ramírez José Luís & Petrone Marcelo Eduardo
Centro de Investigaciones de Ciencias Naturales Argentino – CICNA
Sede Central. Av. Asamblea 1130, Local 15 C.A.B.A – E-mail: cienciasargentina@hotmail.com
Son aislados y escasos los reportes de Arqueología histórica realizados en el Norte de la Pcia de Buenos Aires, en este caso se presentan materiales Arqueológicos extraídos en el primer molino harinero (34°18’2.91″S 60°16’53.53″O) del Partido de Salto Pcia de Buenos Aires. Los materiales recuperados provienen de la base de la construcción del molino a un metro de profundidad aproximadamente, y son los siguientes, gran cantidad de baldosas de origen francés, estas aun conservan el logo de la época. Ladrillos de diversas medidas, una llave para tuercas, trigo quemado que se encontró asociado a la llave y baldosas quemadas, diversos tipos de tornillos y clavos forjados. Además se redescubrieron ruinas del paredón que da al arroyo saladillo chico y el sector donde se encontraba el galpón a dos aguas. Por otra parte, cuando se consultaron los documentos de los archivos históricos, uno de los autores descubre el siguiente párrafo “En las excavaciones realizadas para la construcción del tajamar se encuentra el esqueleto de un animal denominado “Glyptodon spini. Gaudus”.Grandes fueron las especulaciones de donde se encontraba este material fósil, por mucho tiempo se dio por perdido y se creyó que se había vendido en Francia o Alemania. El 12 de Septiembre de 2001 uno de los autores localiza en los ficheros (Museo de Ciencias Bernardino Rivadavia) una ficha donde se registra la entrada del Gliptodonte que se había hallado en el molino quemado de Lanata, este dono el material a la mencionada institución, con fecha de ingreso en 1863, el material fósil se encuentra expuesto en este Museo y catalogado con el número 200, como Glyptodon asper que luego paso a ser Glyptodon reticulatus. Este material es una especie tipo que estuvo perdido durante 150 años para la Ciudad de Salto. Cuando se demolió la construcción la gente se llevo diversas partes en especial las aberturas, localizamos algunas que se encuentran en un galpón en la ciudad de Salto, dentro de esta edificación había dos ventanas “ojos de buey” sin usar, una de estas fue donada al MMCIPAS.
Concluyendo, no se sabe cuanto duro la construcción de este gran edificio en medio de la pampa, pero lo que es seguro que es el primer molino harinero a cilindros y cuya fuerza motriz era hidráulica, se terminó de construir en 1856 y, su fundador fue el Sr. David Lanata. Está claro que dicha excavación nos deparo muchas sorpresas, no solo en lo que a la Arqueología Histórica se refiere, sino también desencadenando diversos hechos inesperados como documento, localización de material fósil, y aberturas del molino aún en uso. Los materiales rescatados pertenecen a diversas épocas del 1800 y 1900 en su remodelación, se encuentran depositados en el Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto, MMCIPAS.
Palabras claves: Molino harinero; Glyptodon,Lanata, “ojos de buey”, Salto, Argentina.
Introducción:
Es sumamente extensa e interesante la historia de la industria antigua, donde se procesaba el cereal para obtener harina, en nuestra zona. El documento más antiguo de la existencia de un molino,es el manuscrito que nos legó John Miers, donde describe que llega a Salto a las tres y media, el 8 de Abril de 1819; redacto el siguiente párrafo:
“el molino era muy rustico y simple en su construcción, el hierro apenas había sido utilizado, la madera y el cuero eran casi los únicos materiales, el movimiento era transmitido por dos mulaslas cuales, al extremo de dos largas pértigas, hacían girar una rueda dentada….” (Miers, John. 1826 – Virto, Enrique, 2002).
Entre 1850 y 1890 se comienzan a edificar en medio de la pampa los primeros molinos harineros con tecnología mas avanzada, el primero y uno de los más importantes (norte de la provincia de Buenos Aires) es el que fundo el Sr. David Lanata, es el primer molino harinero a cilindros y cuya fuerza motriz era hidráulica (Abril, Nobelda N. 1997 – Cola, Cesar. 1990 – Scagnetti, Enrique, A. 2001) se terminó de construir en 1856.
En las excavaciones realizadas para la construcción del tajamar, a fin de instalar la rueda motríz, se encontró un esqueleto de mamífero antediluviano de un “GLIPTODONS SPINI GAUDUS” nombre con que se conoció el molino y se tomaba como referencia (Abril, Nobelda N. 1997 – Cola, Cesar. 1990).
En 1869 en este molino salteño, se realiza la producción de la primera harina que exporto nuestro país a Estados Unidos, la cantidad fue de 10 barricas de harina, en ese entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento (Abril, Nobelda N. 1997 – Cola, Cesar. 1990).Transcurren varios años, hasta, que Lanata vende el molino harinero a Eugenio y Mario Ravenna, tiempo después se lo venden a David Biglieri, el 5 de Abril de 1931 se incendia, destruyéndose por completo.
En este caso se presentan materiales Arqueológicos extraídos en el primer molino harinero a cilindros (34°18’2.91″S 60°16’53.53″O) del Partido de Salto Pcia de Buenos Aires. Los materiales recuperados provienen de la base de la construcción del molino a un metro de profundidad aproximadamente.
Material fotográfico:
Extraídos en las excavaciones realizadas en 1998, 1999.
Se han divido las edades en dos periodos con el fin de obtener más precisión en los materiales extraídos.
Periodo, entre 1856 a 1900 – Cuando se comienza y termina de construir el molino.
Periodo, entre 1900 a 1931 – Cuando se realizaron las remodelaciones y otros cambios.
Figura 1: Antigua foto, del frente del molino harinero de David Lanata.
Figura 2: Antigua foto, de costado del molino harinero de David Lanata.
Figura 3: Antigua foto, del frente del molino harinero después del incendio de 1931.
Figura/s 4:Arriba antiguas fotos, antes y después del incendio(autores diversos) abajo foto de las excavaciones realizadas, en los años 1998 y 1999, las flechas indican una de las remodelaciones para colocar un motor en un pequeño cuarto, el cual aún conserva la base donde se asentaba el motor.
Materiales extraídos:
![]() |
![]() |
Figura 5: Teja completa, 20 x 20 cm.
|
Figura 6:Baldosas fragmentadas, de 20 x 20, espesor 2cm, su marca está representada por una (R.S) periodo 1900 a 1931. |
![]() |
![]() |
Figura 7:Baldosa de color rojo completa de 20 x 20 cm, su espesor 1,4 cm, periodo 1856 a 1900. | Figura 8: Baldosas fragmentadas, con sus marcas de origen francés, aún presentan los signos del incendio de la época, periodo 1856 a 1900. |
![]() |
![]() |
Figura 9:Reconstrucción marcas diversas de baldosas, color rojo. Periodo1856 a 1900. (dibujo). | Figura 9:Reconstrucción marcas diversas de baldosas, color rojo. Periodo1856 a 1900. (dibujo). |
![]() |
![]() |
Figura 9:Reconstrucción marcas diversas de baldosas, color rojo. Periodo1856 a 1900. (dibujo). | Figura 9:Reconstrucción marcas diversas de baldosas, color rojo. Periodo1856 a 1900. (dibujo). |
![]() |
![]() |
Figura 10:Trigo quemado, extraído en las excavaciones, 1931. | Figura 11:Antigua llave para tuercas, extraída en conjunto con el trigo, 1931. |
![]() |
![]() |
Figura 12:Antigua marca de aceite comestible (cobre), material extraído de la última época, entre 1900 y 1931. | Figura 13:Ladrillo del periodo 1900 a 1931. |
![]() |
![]() |
Figura 14: Mide 15 cm de ancho, 33 cm de largo y 4 cm de altura. periodo 1850 a 1900. | Figura 15:Diversos tipos de tornillos hallados (dibujo). |
![]() |
![]() |
Figura 16:Tornillos para unir tirantes (dibujo). | Figura 17:Roldana, rota (dibujo). |
Los materiales, de las figuras 15, 16 y 17, se desintegraron en el depósito,con el pasar de los años.
Materiales en uso y donación:
Cuando la edificación se encontraba en ruinas muchas personas se llevaron diversas partes del edificio, en especial las aberturas, localizamos algunas que se encuentran en un galpón en la ciudad de Salto, dentro de esta edificación había dos ventanas “ojos de buey” sin usar, una de estas fue donada al MMCIPAS.
![]() |
![]() |
Figura 18:Otras ventanas“ojo de buey”. Los hermanos Lafalce, quienes donaron una. | Figura 19:Ventana “ojo de buey” donada al MMCIPAS. |
Materiales en exposición y documento hallado:
![]() |
![]() |
Figura 20:Gliptodonte expuesto en el Museo Bernardino Rivadavia (José Luis Ramírez Septiembre 12 de 2001). | Figura 21:Ficha de registro hallada por José Luis Ramírez en el Museo Bernardino Rivadavia (localizada el 12 Septiembre de 2001). |
Conclusión:
No se sabe cuánto duro la construcción de este gran edifico en medio de la pampa, pero lo que es seguro que es el primer molino harinero a cilindros y cuya fuerza motriz era hidráulica, se terminó de construir en 1856 y, su fundador fue el Sr. David Lanata. Está claro que dicha excavación nos deparo muchas sorpresas, no solo en lo que a la Arqueología Histórica rural se refiere, sino también desencadenando diversos hechos inesperados como documento, localización de material fósil, y aberturas del molino aún en uso. Los materiales rescatados pertenecen a diversas épocas del 1800 y 1900 en su remodelación, se encuentran depositados en el Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto, MMCIPAS.
Agradecimientos:
Al Museo Rincón de Historia.
A los historiadores de la Ciudad de Salto.
Al Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto.
Al Doctor José Fernando Bonaparte, por facilitarnos valiosa información perteneciente al gliptodonte que se extrajo en el molino harinero de Lanata (Museo Bernardino Rivadavia, capital).
A todos los integrantes de los equipos de 1997,1998 y 1999 que trabajaron incansablemente en el proyecto.
A todas las personas de Salto que colaboraron con los equipos de búsqueda y extracción de materiales arqueológicos.
A Mirta Ramallo y AdrianaRafaelli, encargadas de la biblioteca, Casa de la Cultura “San Martin”
A Lucas Ficiara, quien realizo los dibujos.
Dedicatoria:
Dedicado a la memoria del amigo Héctor Roldan.
Bibliografía, consultada y utilizada:
Abril, Nobelda N. 1997. Salto un pueblo con historia.
Abril, Nobelda N. 2008. Reseña cronológica de Salto 1900 – 1999.
Alessandro, Julio, G. “Polo”, 1974.Recopilación inédita, hallada por José Luis Ramírez, 2011.
Cola, Cesar. 1990. Recopilación histórica del partido de Salto
Miers, John. 1826. Viajes en la Plata y Chile.
Scagnetti, Enrique, A. 2001. Revista, El Museo.
Virto, Enrique, 2002. Revista, El Museo.
Archivos del Museo Rincón de historia.
Archivos de diversos historiadores de Salto.
Archivos del Museo Municipal de Paleontología y Arqueología de Salto, MMCIPAS.
Revista, El Museo Nº 1 – 1999
Revista, El Museo Nº 26 – 2001
Revista, El Museo Nº 27 – 2001
Revista, El Museo Nº 30- 2002
Revista, El Museo Nº 37 – 2002
Revista, El Museo Nº 121 – 2011
Páginas:
Fotos:
Museo Rincón de historia.
De diversos historiadores de Salto.